MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), el Grupo Español de Trasplante Hematopoyético (GETH), el Grupo Español CAR y la Red de Terapia Celular del Instituto de Salud Carlos III (TerCel) han elaborado un posicionamiento conjunto donde se comprometen a llevar a cabo las acciones necesarias ante las autoridades sanitarias para que el tratamiento con células T CAR y otras modalidades de inmunoterapia celular que muestren eficacia, estén accesibles en los hospitales españoles y bajo la cobertura de la sanidad pública. Para ello, se realizará un cálculo periódico de las necesidades asistenciales de dicha terapia con el fin de proponer al Ministerio de Sanidad, a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y a las comunidades autónomas autonomías, el número de unidades y la capacidad de producción recomendados para cubrir las necesidades asistenciales de España. Así, y de acuerdo con la Sociedad Europea de Trasplante de Médula Osea (EBMT según sus siglas en inglés), las cuatro entidades firmantes reconocen en este posicionamiento que la terapia con células T-CAR representa una verdadera revolución en el tratamiento de las enfermedades hematológicas malignas, por su excepcional eficacia. “Por tanto, y a pesar de su elevado coste, deberíamos ser capaces de ofrecer a todos los pacientes que lo precisen, esta forma de terapia que es potencialmente curativa, incluso en situaciones de enfermedad avanzada y refractariedad a tratamientos previos”, han detallado, para poner sobre la mesa el compromiso de desarrollar la investigación básica, clínica y traslacional con células T CAR en España y se solicita a las agencias públicas de investigación y a las fundaciones privadas “que sean sensibles a la financiación de ensayos clínicos” en este ámbito. Y es que, tal y como han recordado, los ensayos clínicos pivotales con células T CAR han mostrado un 79 por ciento de supervivencia al año en pacientes con leucemia linfoblástica aguda de células B refractaria y un 77 por ciento de supervivencia a los 6 meses en pacientes con linfomas de células B en recaída después de varias líneas de tratamiento. Estos “excelentes resultados” han determinado su reciente aprobación por parte de la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés).
28
Nov, 2017