saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio sobre lactancia materna identifica causas evitables de destete previo a la voluntad de la madre y el bebé

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Profesionales del Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria (IDIAPJGol) han realizado un estudio para conocer la evolución de la lactancia materna y la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento y hasta los seis meses de vida de los bebés. El objetivo ha sido identificar las principales dificultades, las causas de abandono y las expectativas de las usuarias sobre la lactancia. Para la investigación, se hizo el seguimiento de 541 mujeres desde la semana 35 de gestación y hasta los seis meses desde el nacimiento, con una evaluación después del parto a las seis semanas y a los seis meses. Participaron siete centros de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR) del área Metropolitana Norte de Barcelona del Instituto Català de la Salud (ICS). En la primera visita del estudio, a las 35 semanas de gestación, una gran mayoría (95,8%) de las mujeres embarazadas manifestaron la voluntad de iniciar la lactancia materna. En la visita del alta hospitalaria, el 94,8 por ciento de las mujeres daban el pecho a sus hijos, y a los seis meses eran el 63,3 por ciento. En el caso de la lactancia exclusiva, en el alta eran un 75,3 por ciento, con una reducción hasta el 16,8 por ciento después de seis meses. En el contexto de las recomendaciones del contacto piel con piel al nacer, el 85 por ciento de las mujeres iniciaron la primera toma de lactancia en la primera hora de vida del bebé. De las 206 madres que abandonaron la lactancia, más de la mitad lo hicieron entre los 4 y los 6 meses de vida de los bebés. Las principales dificultades en la lactancia que se identificaron por parte de las mujeres fueron el uso de chupetes, tetinas y pezoneras; seguido del dolor que las primeras semanas de vida hizo abandonar la lactancia a 38 de las mujeres. Las primeras causas para dejar la lactancia antes de lo previsto fueron la sensación que el bebé se quedaba con hambre (35%) o la percepción de que no tenían suficiente leche (22,8%). MAS INFORMACION PERMITIRIA SOLUCIONAR LA MAYORIA DE LOS ABANDONOS La mayoría de los casos de dificultades o abandono de la lactancia materna se podrían solucionar con una adecuada información sobre la lactancia a demanda, según el equipo investigador. “Habría que asesorar sobre los signos de normalidad, la estimulación de la subida de la leche, la mejora técnica de la lactancia y complementación de la toma, así como informar de otras causas de llanto del recién nacido, no solo el hambre”, apuntan. “Por ejemplo, en el caso de la sensación de no tener suficiente leche, que fue identificada como causa de abandono en cerca del 23 por ciento de los casos, clínicamente solo se pueden confirmar en torno al 5 por ciento. Por otro lado, las dificultades y abandonos relativos al dolor se podrían prevenir con una promoción de la técnica adecuada, con un buen apoyo a las madres desde el inicio”, concluyen.

By

Investigadores españoles logran una avance que podría mejorar las terapias génicas

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) ha identificado el origen y las consecuencias biológicas de la asimetría en los híbridos de ARN-ADN, lo que podría “tener consecuencias muy notables para la mejora de las terapias génicas”, según los investigadores. Con la colaboración de los investigadores del CIBER-BBN Ramon Eritja y Ana Aviñó y publicado en la revista ‘CHEM’, el estudio indica que, al contrario de los homodúplex de ADN o ARN, los híbridos de ARN-ADN muestran una asimetría intrínseca que se sugiere que es importante para la función biológica y las aplicaciones biotecnológicas. “Dicha asimetría puede llevar a mejoras en la eficacia de las terapias basadas en híbridos, como la terapia antisentido, que puede permitir, por ejemplo, controlar la regulación de los genes que contribuyen a la progresión del cáncer, entre otras enfermedades, o la tecnología de edición genética CRISPR-Cas9, que permite cortar y editar un gen diana”, aseguran los científicos. “Gracias a una combinación de métodos teóricos y experimentales hemos conseguido entender la relación entre la secuencia y la estabilidad de híbridos de ADN con ARN, unas estructuras formadas espontáneamente en la célula y que tienen un enorme potencial terapéutico. Nuestros resultados permitirán avanzar en el desarrollo de métodos de bloqueo y edición de genes muchos más eficientes que puedan convertirse en alternativas terapéuticas para enfermedades actualmente huérfanas de tratamientos efectivos”, ha comentado el jefe del grupo de Modelización Molecular y Bioinformática del IRB Barcelona y catedrático de la Universidad de Barcelona, Modesto Orozco.

By

Tres de cada cuatro pacientes con síndrome de Dravet desconoce padecer la enfermedad

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Tres de cada cuatro pacientes con síndrome de Dravet desconoce padecer la enfermedad, según ha avisado la Fundación que lleva el mismo nombre, que recuerda que se trata de una epilepsia de origen genético que comienza en la infancia y que tiene graves consecuencias, incluida una tasa de mortalidad de alrededor del 15 por ciento. “El síndrome de Dravet tiene una incidencia de uno de cada 16.000 nacimientos y estimamos que en España debería haber unos 2.000 pacientes con síndrome de Dravet. Sin embargo, los últimos estudios afirman que hay correctamente diagnosticados alrededor de 500 pacientes, por los que el resto de los pacientes desconoce la enfermedad que padece o tiene un diagnóstico erróneo”, ha explicado el presidente de la Fundación Síndrome de Dravet, José Angel Aibar. El síndrome de Dravet, también conocido como epilepsia mioclónica severa de la infancia, es una dolencia de origen genético que se encuadra dentro de la familia patológica de las canalopatías, ya que aproximadamente el 80 por ciento de los pacientes afectados presenta una mutación en el gen SCN1A. Este síndrome comienza en el primer año de vida, con crisis desencadenadas por fiebre seguida de una epilepsia resistente a los fármacos. Además, ocasiona graves retrasos en el desarrollo cognitivos, motores y del habla, así como problemas conductuales. “El diagnóstico es esencial para un paciente con esta enfermedad. A diferencia de otras enfermedades con epilepsia, hay varios fármacos que están contraindicados para el Síndrome de Dravet y que pueden incluso agravar las consecuencias de esta enfermedad, por lo que es muy importante dar a conocer este síndrome para incrementar su tasa de diagnóstico y evitar el daño adicional al que se exponen por no tener un correcto diagnóstico”, aclaran desde la Fundación Síndrome de Dravet. En este empeño, la Fundación Síndrome de Dravet, junto a otras organizaciones internacionales, impulsó en 2014 la creación del Día Internacional del Síndrome de Dravet, que se celebra el 23 de junio, con el objetivo de concienciar y dar a conocer el síndrome de Dravet a la sociedad, además de conseguir financiación para avanzar en su investigación con el fin de mejorar la calidad de vida de los afectados y sus familias. “Gracias a la labor de difusión de la Fundación, yo misma pude identificar que lo que padece mi hermana podría ser síndrome de Dravet. A pesar de que mi hermana tiene casi 50 años de vida, los doctores jamás barajaron este síndrome. La falta de diagnóstico nos ha llevado a estados de mucha desesperación y de mucha angustia. Susana ha tenido incluso que pasar por varios periodos en coma inducido por medicación contraindicada”, ha dicho una familia de afectados. Finalmente, la organización ha avisado de que los 1.500 pacientes que buscan y que no tienen su diagnóstico de síndrome de Dravet están en grave peligro. “Además de la muerte prematura del 15% de los pacientes con síndrome de Dravet, se exponen a unas consecuencias mucho más graves que las propias de la enfermedad, incrementando incluso su riesgo de muerte. Todas estas consecuencias se podrían evitar con un test genético temprano, que indudablemente se debería valorar en todos los casos de epilepsia que empiezan en el primer año de vida y que no responden a fármacos”, han zanjado desde la organización.

By

Diseñan una herramienta para Google Home y Amazon Alexa que detecta paros cardiacos durante el sueño

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Washington (Estados Unidos) han desarrollado una nueva herramienta para monitorear a las personas con paro cardíaco mientras duermen. A través de un altavoz inteligente, como Google Home y Amazon Alexa, o un teléfono inteligente, permite que el dispositivo detecte el sonido de respiración agónica y pida ayuda cuando detecte alteracioines que puedan ser síntoma de paro cardíaco. “Mucha gente tiene altavoces inteligentes en sus casas, y estos dispositivos tienen capacidades asombrosas que podemos aprovechar. Imaginamos un sistema ‘contactless’ que funciona monitoreando continua y pasivamente el dormitorio para detectar un evento de respiración agónica, y alerta a cualquier persona que se encuentre cerca para que proporcione reanimación cardiopulmonar. Y si no hay respuesta, el dispositivo puede llamar automáticamente al 911”, explica el autor del trabajo, Shyam Gollakota. En promedio, la herramienta, que fue desarrollada usando grabaciones de respiración agónica real capturada de llamadas al 911 en Estados Unidos, detectó eventos de respiración agónica el 97 por ciento del tiempo desde una distancia de hasta 6 metros. Según se recoge en el estudio, publicado en la revista ‘NPJ Digital Medicine’, este tipo de respiración agónica está presente en aproximadamente el 50 por ciento de las personas que sufren paros cardíacos. “Este tipo de respiración ocurre cuando un paciente experimenta niveles realmente bajos de oxígeno. Es una especie de ruido de jadeo gutural, y su singularidad lo convierte en un buen biomarcador de audio para identificar si alguien está experimentando un paro cardíaco”, detalla otro de los responsables del trabajo, Jacob Sunshine. El equipo recogió 162 llamadas entre 2009 y 2017 y extrajo 2,5 segundos de audio al comienzo de cada respiración agónica para obtener un total de 236 clips. El equipo capturó las grabaciones en diferentes dispositivos inteligentes (un Amazon Alexa, un iPhone 5s y un Samsung Galaxy S4) y utilizó varias técnicas de aprendizaje automático para aumentar el conjunto de datos a 7.316 clips válidos. “Jugamos con estos ejemplos a diferentes distancias para simular cómo sonaría si el paciente estuviera en diferentes lugares del dormitorio. También añadimos diferentes sonidos de interferencia, como los de los perros y gatos, los coches tocando la bocina, el aire acondicionado, cosas que normalmente se oyen en una casa”, comentan los científicos estadounidenses. Para el conjunto de datos que no correspondían a paro cardíaco, el equipo utilizó 83 horas de datos de audio recopilados durante los estudios del sueño, lo que arrojó 7.305 muestras de sonido. Estos clips contenían sonidos típicos que las personas hacen mientras duermen, como ronquidos o apnea obstructiva del sueño. A partir de todos estos datos, el equipo creó una herramienta que podía detectar la respiración agónica el 97 por ciento de las veces cuando el dispositivo inteligente se colocaba a una distancia de hasta 6 metros de un altavoz que generaba los sonidos. Después, el equipo probó el algoritmo para asegurarse de que no clasificaría accidentalmente un tipo diferente de respiración, como el ronquido, como respiración agónica. “No queremos alertar a los servicios de emergencia ni a los seres queridos innecesariamente, así que es importante que reduzcamos nuestra tasa de falsos positivos”, apuntan. El equipo prevé que este algoritmo podría funcionar como una aplicación para Alexa que se ejecuta en segundo plano en un altavoz o teléfono inteligente mientras la gente duerme. “Esto podría funcionar localmente en los procesadores de Alexa. Funciona en tiempo real, por lo que no es necesario almacenar nada ni enviar nada a la nube”, concluyen.

By

Investigadores avanzan en el conocimiento del daño tisular de la artritis reumatoide y el lupus eritematoso sistémico

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Científicos estadounidenses han avanzado, en una investigación publicada en la revista ‘Nature Immunology’, apoyada por la Asociación de Medicamentos Acelerados, en el conocimiento del daño tisular de la artritis reumatoide y el lupus eritematoso sistémico. Los hallazgos incluyen la identificación de nuevas firmas moleculares relacionadas con la señalización del sistema inmunitario en las células renales que pueden reflejar su papel activo en el proceso de la enfermedad; objetivos moleculares, incluidos los glóbulos blancos específicos, para el tratamiento potencial en la nefritis lúpica; y tipos específicos de fibroblastos y glóbulos blancos involucrados en la artritis reumatoide. “El trabajo conjunto entre el sector público y el privado ha generado nuevas esperanzas para quienes viven con estas y otras enfermedades autoinmunes, y anticipamos que estos primeros resultados son solo el comienzo de lo que sirve como un nuevo modelo para transformar la atención médica”, han dicho los expertos. Los investigadores analizaron todos los tipos de células en las muestras de biopsia de los riñones de las personas con LES o en los tejidos sinoviales de las articulaciones de las personas con artritis reumatoide. El programa busca encontrar rápidamente los objetivos de tratamiento más prometedores para que se pierda menos tiempo en la búsqueda de clientes potenciales sin éxito. Hasta la fecha, el programa ha logrado avances importantes en la creación de formas estandarizadas para recolectar el tejido renal y sinovial para la investigación en los Estados Unidos. Esta estandarización ha permitido a los científicos utilizar tecnologías de punta para analizar células inmunes individuales y otras células de los tejidos afectados. Al estudiar genes, proteínas y vías biológicas con una resolución tan alta, los científicos esperaban descubrir nuevos conocimientos sobre los mecanismos detrás de la AR y la nefritis lúpica, una grave complicación del lupus.

By

Crean un sistema de cultivo celular para ver cómo los virus de la hepatitis B y delta establecen la infección hepática

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Princeton (Estados Unidos) han desarrollado un nuevo sistema de cultivo celular escalable que permite una investigación detallada sobre cómo cómo los virus de la hepatitis B (VHB) y delta (VHD) establecen la infección de las células hepáticas. El VHB causa una enfermedad aguda que generalmente es eliminada rápidamente por adultos con sistemas inmunitarios intactos, pero los niños pequeños y las personas con VIH tienen un riesgo particular de infección crónica por VHB, que puede provocar cirrosis o cáncer de hígado. La infección con el VHB también hace que una persona sea vulnerable a la infección con el VHD, que puede causar insuficiencia hepática aguda y/o acelerar la progresión a cirrosis o cáncer. Afortunadamente, existe una vacuna eficaz contra el VHB, y debido a que el VHD requiere VHB para reproducirse, ambas pueden considerarse enfermedades prevenibles. Sin embargo, el coste y la disponibilidad limitada de la vacuna dejan a millones de personas en riesgo de infección en todo el mundo. Una mejor comprensión de cómo los virus afectan las células que infectan ayudaría en el desarrollo de medicamentos para combatir o incluso curar infecciones, pero el VHB y el VHD solo infectan las células hepáticas (hepatocitos) de los humanos y los chimpancés. Estas células son difíciles de obtener y, cuando se cultivan fuera del cuerpo en un cultivo celular se someten a un proceso llamado de diferenciación, el cual hace que en pocos días pierdan sus características y funcionalidad. Cuando esto sucede, también pierden la capacidad de infectarse con el VHB y el VHD, lo que crea un obstáculo importante para el estudio de la infección viral crónica. “Se han realizado intentos desde mediados de la década de 1980 para establecer una infección robusta y, lo que es más importante, persistente en los hepatocitos humanos primarios (HAP) con un éxito limitado”, han explicado los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Hepatology’. En el nuevo estudio, investigaron cómo responden los hepatocitos a la infección con el VHB y el VHD. Primero, probaron si SACC-PHH puede soportar la infección con ambos virus, descubriendo que estos dos escenarios pueden ocurrir en SACC-PHH, incluso cuando el sistema de cultivo se ha reducido a pequeñas placas de cultivo de 384 micropocillos, un desarrollo que hace que el sistema sea adecuado para la selección de alto rendimiento de los fármacos candidatos. Para explorar qué cambios experimentan los hepatocitos en respuesta a la infección por VHB/VHD, los autores analizaron qué genes se expresaban utilizando una técnica llamada análisis RNA-Seq. Los datos mostraron que las células infectadas con VHB exhiben una expresión elevada de los genes involucrados en la fosforilación oxidativa y la interacción con el entorno extracelular. Por el contrario, las células infectadas también con HDV tenían patrones de expresión génica similares a las células no infectadas. Curiosamente, aunque las vías de señalización inmunitarias innatas de los hepatocitos estaban intactas y podían ser estimuladas mediante la adición de químicos como el poli, la infección por VHB no activó estas defensas. Por otro lado, el tratamiento con poli ayudó a suprimir el crecimiento del VHB, lo que sugiere que el virus vuela bajo el radar de las defensas de las células para establecer una infección persistente. “Creemos que nuestra plataforma SACC-PHH optimizada y de alto rendimiento es un recurso único para investigar patógenos hepatotrópicos, y que nuestros datos ayudarán a comprender mejor las infecciones persistentes por VHB y VHD”, han zanjado los investigadores.

By

Un estudio revela nuevos datos sobre la leptina, una hormona clave en la obesidad y el apetito

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Yale (Estados Unidos) han revelado nuevos datos sobre la leptina, una hormona que desempeña un papel clave en el apetito, la sobrealimentación y la obesidad. Secretada por las células de grasa, informa al cerebro cuando el ‘combustible’ almacenado en la grasa corporal y en el hígado se está agotando. Hasta ahora, no se sabía cómo las bajas concentraciones de leptina en el plasma, el componente más grande de la sangre, aumentan el apetito. En este estudio, publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, los investigadores descubrieron que los mecanismos por los cuales las reducciones en las concentraciones de leptina en plasma estimulan la ingesta de alimentos no se limitan al cerebro, como se pensaba anteriormente. Según sus hallazgos, en los roedores el ayuno activa primero los receptores de leptina en el cerebro, seguido de un paso intermedio que involucra al sistema endocrino. Este sistema incluye las glándulas pituitaria y suprarrenal, que secretan otra hormona, la corticosterona, que regula la energía, las respuestas al estrés y la ingesta de alimentos. El equipo de investigación ha evidenciado que esta cadena de eventos es necesaria para que la leptina estimule el hambre cuando los alimentos están restringidos, o cuando la diabetes está mal controlada y las concentraciones de leptina plasmática caen por debajo de un umbral crítico. En experimentos posteriores, los investigadores también han mostrado que la corticosterona en plasma activa las neuronas AgRP, lo que aumenta el hambre cuando los niveles de leptina o de azúcar en sangre son bajos. En los humanos, la leptina y el azúcar en la sangre disminuyen cuando la gente hace dieta.

By

Las estatinas también reducen el riesgo de ictus en pacientes con cáncer sometidos a radioterapia, según estudio

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Los pacientes de cáncer que toman estatinas para reducir el colesterol después de radioterapia en mama, cabeza o cuello tienen un riesgo significativamente menor de sufrir un accidente cerebrovascular y posiblemente otras complicaciones cardiovasculares, según una nueva investigación publicada en la revista ‘Journal of the American Heart Association’. Más de la mitad de los pacientes con cáncer son tratados con radioterapia, que utiliza altas dosis de radiación para matar las células cancerosas y reducir los tumores. Aunque se ha vuelto más precisa y las tasas de supervivencia a largo plazo han mejorado, la radiación puede afectar a las células sanas cercanas y causar efectos secundarios muchos años después. Sus efectos secundarios incluyen cicatrización o engrosamiento de las arterias y, con el tiempo, pueden llevar a bloqueos que causan ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. De hecho, los autores señalan que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de enfermedad y muerte entre los supervivientes de cáncer. El estudio, realizado por investigadores del McGill University Health Center en Montreal (Canadá), analizó si la medicación con estatinas, que reduce la formación de placas que bloquean los vasos sanguíneos, podría reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular después de la radioterapia en el pecho, cuello o cabeza. Los investigadores encontraron que el uso de estatinas estaba asociado con una reducción del 32 por ciento en el ictus. También hubo una fuerte tendencia hacia la reducción de los eventos cardiovasculares generales, como ataques cardiacos y accidente cerebrovascular, y la muerte debida a esos eventos cardiovasculares, aunque los autores apuntan que la reducción del 15 por ciento que encontraron no fue estadísticamente significativa debido a la población de alto riesgo de los pacientes en el estudio. El estudio ha evaluado datos de 5.718 pacientes de ataque cardiaco y accidente cerebrovascular mayores de 65 años (con una edad promedio de 75 años) que se habían sometido a radioterapia para el cáncer de pecho, cabeza o cuello entre 2000 y 2011. La mayoría, 4.166 pacientes, tomaban estatinas. La mayoría de las personas en el estudio tenían enfermedad cardiovascular subyacente.

By

Un centenar de peregrinos llega a Santiago de Compostela retando a la diabetes

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Un centenar de peregrinos ha llegado, desde Neda, a Santiago de Compostela retando a la diabetes, con motivo de una iniciativa promovida por la Fundación para la Diabetes, con el apoyo de Novo Nordisk, que ha tenido como objetivo promover la importancia de incorporar el ejercicio físico a la vida de las personas con diabetes y transmitirles el mensaje de que con diabetes se puede hacer cualquier actividad deportiva y superar cualquier reto. Tras la experiencia de ediciones anteriores, se ha vuelto a poner de manifiesto que la diabetes no es un límite para nadie y que con esfuerzo y tesón se puede conseguir todo lo que uno se proponga. “Con este reto queremos, por un lado, que el peregrino se convierta en una referencia para la sociedad demostrando que la diabetes no impide llevar una vida totalmente normalizada y, por otro, que los peregrinos se conviertan en garantes del cambio de mentalidad, inculcando la necesidad de incorporar la actividad física a la rutina diaria y mejorar los hábitos alimentarios para ayudar a controlar la diabetes tipo 1 y 2 y reducir posibles complicaciones”, ha explicado la gerente de la Fundación para la Diabetes, Ana Mateo. Los participantes del ‘Reto Camina por la Diabetes’ comenzaron su preparación en enero y con el apoyo de expertos de la Fundación para la Diabetes se han sometido a un período de entrenamiento que, de manera progresiva, les ha permitido contar con un buen estado de forma y ser capaces de cubrir todas las etapas del recorrido. Por otra parte, los peregrinos han participado en un estudio para analizar los beneficios que tiene realizar una actividad física en la mejora del control de la diabetes tipo 1 y 2. Para ello, un equipo de profesionales sanitarios ha recogido datos relacionados con el número de hipoglucemias e hiperglucemias experimentadas por los participantes durante el recorrido.

By

Investigadores demuestran que los fármacos antidepresivos pueden reducir la empatía

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Neurocientíficos sociales, expertos en neuroimagen y psiquiatras de la Universidad de Viena (Austria) han mostrado que el tratamiento con antidepresivos puede conducir a una menor empatía con respecto a la percepción del dolor, y no solo al estado de depresión en sí. La depresión es un trastorno que a menudo viene acompañado de fuertes impedimentos del funcionamiento social. Hasta hace poco, los investigadores asumían que los episodios agudos de depresión también afectan la empatía, una habilidad esencial para interacciones sociales exitosas y para entender a los demás. Sin embargo, la investigación previa se había llevado a cabo principalmente en grupos de pacientes que tomaban medicamentos antidepresivos. En su nuevo trabajo, publicado en la revista ‘Translational Psychiatry’, estos investigadores se propusieron desentrañar los efectos de los episodios depresivos agudos y el tratamiento antidepresivo en la empatía. Para ello, reclutaron pacientes no medicados con depresión aguda y probaron sus respuestas empáticas al dolor de otros dos veces: primero, durante un episodio depresivo agudo, es decir, antes de que hubieran recibido cualquier medicamento. Segundo, después de tres meses de tratamiento psicofarmacológico con antidepresivos (en su mayoría inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina). En ambas sesiones, los pacientes se sometieron a imágenes de resonancia magnética funcional mientras veían vídeos de personas que se sometieron a procedimientos médicos dolorosos. Su actividad cerebral y empatía fueron comparadas con las de un grupo de personas sanas. Antes del tratamiento, los pacientes y los controles respondieron de manera comparable. Después de tres meses de tratamiento antidepresivo, la investigación reveló diferencias relevantes: los pacientes informaron que su nivel de empatía era más bajo y que la activación cerebral se reducía en áreas previamente asociadas con la empatía. “El menor impacto emocional de los eventos negativos en un contexto social posiblemente permite que los pacientes se recuperen más fácilmente. Sin embargo, el impacto real de la reducción de la empatía en el comportamiento social de los pacientes está por explorar”, explica el primer autor del trabajo, Markus Rütgen.

1 97 98 99 100 101 789