saludigestivosaludigestivo

By

Identifican los factores detrás de la pérdida gradual de producción de células T

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Investigadores del Monash Biomedicine Discovery Institute (Australia) han identificado por primera vez los factores que afectan al timo, la fuente de energía que produce las células T del sistema inmune, y que ponen en marcha la pérdida gradual de producción de este tipo de células, así como los mecanismos que la provocan. El timo es uno de los primeros órganos en disminuir su función a medida que se envejece, lo que resulta en una disminución en la fabricación de células T y, con el tiempo, en una mayor susceptibilidad a las infecciones y al cáncer en los ancianos. Este nuevo estudio, publicado en la revista ‘Cell Reports’, allana el camino para desarrollar estrategias dirigidas a la recuperación de las células T y, así, ayudar a combatir infecciones y cánceres. Se sabe que el timo, un órgano pequeño ubicado debajo de la clavícula, degenera a partir de la pubertad. Sin embargo, los mecanismos subyacentes no estaban claros. “Nuestro timo es más productivo poco después del nacimiento y produce un repertorio completo de células T, pero luego comienza a perder lentamente su función. A medida que vivimos más tiempo, la diversidad de nuestras células T disminuye y nos volvemos más susceptibles a las infecciones”, explican los científicos. El estudio mostró lo que estaba detrás de esta degeneración: factores que afectan a las células madre epiteliales en el timo. “Este estudio identifica al ‘BMP4’ y al ‘Activin’, como factores de crecimiento y diferenciación importantes para la autorrenovación y diferenciación de las células madre epiteliales tímicas, y cómo un cambio en su producción durante el envejecimiento causa una pérdida de células epiteliales maduras. Esto lleva a una reducción de la capacidad para apoyar la producción de células T”, comentan. Esta es la primera vez que alguien ha identificado la base para la pérdida de células epiteliales tímicas maduras y las moléculas que están involucradas en la disfunción de las células madre epiteliales tímicas en el envejecimiento. “Creemos que estos cambios pueden ser revertidos y estamos comenzando nuevas investigaciones para ver si podemos desarrollar un tratamiento enfocado en la regeneración de células epiteliales tímicas”, concluyen.

By

Experto aconseja aplicarse fotoprotector a diario y durante todo el año para prevenir el melanoma

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El jefe del Servicio de Dermatología del Hospital General de Villalba de Madrid, Jorge Angulo Acevedo, ha aconsejado aplicarse fotoprotector a diario y durante todo el año para prevenir el melanoma, recordando que este cáncer representa el 1,5 por ciento de los tumores malignos diagnosticados en España. “No debemos pensar que es solo un problema de esta época. Hay que ser precavido, evitar exposiciones prolongadas, intensas, sin protección. Pero esto debe hacerse durante todo el año, no confiarnos en épocas en las que el sol es menos intenso pensando que no tiene un efecto perjudicial si nos exponemos en exceso y sin protección, porque también lo tiene”, ha dicho el experto. Por ello, el doctor ha destacado la importancia de protegerse a diario y vigilar las manchas de la piel. “Debemos aplicarnos el fotoprotector a diario ya que, inevitablemente, vamos a estar expuestos en mayor o menor medida a la radiación solar, pero hay que procurar hacerlo de una manera responsable, sin abusar y con la protección adecuada”, ha añadido. En este sentido, el doctor ha recordado que hasta la mitad de los casos de melanoma se diagnostican antes de los 50 años, y que las pieles más claras están menos capacitadas para protegerse de forma natural contra el sol, por lo que se encuentran más expuestas a los daños de la radiación solar. “También sucede con personas que están expuestas por motivos laborales, más propensas a tener algún problema con el sol a largo plazo”, ha añadido el dermatólogo, al igual que las personas con antecedentes de algún tipo de cáncer de piel. Finalmente, el doctor ha aconsejado observar la piel dos o tres veces al año y pedir la ayuda de la familia o de la pareja en zonas poco visibles. “No tiene que ser un análisis detallado, pero sí hay que tener una imagen general, ya que una modificación significativa, en un periodo de semanas o meses, en el tamaño, forma o color de una lesión pigmentada, debería ser valorada por un dermatólogo”, ha zanjado.

By

Unos antidepresivos convierten los opiáceos en menos efectivos contra el dolor, según un estudio

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Los antidepresivos interactúan con el medicamento opiáceo para el dolor tramadol y lo convierte en menos efectivo, según un estudio del University Hospitals Cleveland Medical Center (Estados Unidos) publicado en la revista ‘Pharmacotherapy’. Los investigadores revisaron los registros de medicamentos de 152 pacientes que recibieron tramadol durante al menos 24 horas. Todos los participantes en el estudio fueron admitidos como pacientes hospitalizados o en estado de observación. Los pacientes que también tomaban los antidepresivos fluoxetina, paroxetina o bupropión necesitaron tres veces más medicación para el dolor al día para controlar el dolor, en comparación con los pacientes que no tomaban esos antidepresivos. Durante la estancia hospitalaria, esta cifra subió hasta cuatro veces. Estudios previos con voluntarios sanos han mostrado efectos en los niveles sanguíneos al combinar el tramadol con estos antidepresivos en particular. Sin embargo, este es el primer estudio que documenta los efectos de esta interacción en un entorno real con los pacientes. “Estos medicamentos son súper comunes. Están entre los 200 fármacos más recetados. Además, el dolor crónico y la depresión y la ansiedad van de la mano. Muchos pacientes con dolor crónico están tomando antidepresivos. Hay muchos pacientes que experimentan ambas cosas, desafortunadamente. Tenemos muchos otros antidepresivos que están en la misma clase de medicamentos que no inhiben la enzima responsable de este efecto en particular”, puntualizan los investigadores.

By

Servicio Andaluz de Salud abre una investigación reservada tras detectar anomalías en la gestión de las listas de espera

El Plan de Choque de las listas de espera reduce un 20% el número de pacientes prioritarios pendientes de intervención SEVILLA, 26 (EUROPA PRESS) El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha decidido abrir una información reservada tras encontrar “nuevas anomalías” en la gestión de las listas de espera, según ha anunciado el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ante el Pleno del Parlamento durante una comparecencia a petición propia, donde ha precisado que se han detectado más casos de pacientes “guardados en los cajones”, entre ellos 22.230 pacientes a los que el SAS tardó 300 días en inscribir en el registro de demandantes de una intervención quirúrgica una vez que el especialista le prescribió la operación. “La norma dice que el plazo para inscribirlos es de 30 días tras la presentación de la solicitud por parte del paciente, pero estos 22.230 pacientes multiplicaron por diez su espera”, ha declarado el titular de Salud y Familias, quien ha detallado que estos enfermos, a los que el SAS ha operado durante los primeros meses de 2019, son de distintos procesos quirúrgicos. Según ha explicado, “en 2019 y en Cataratas, la mayoría de estas personas ya no están en la lista de espera, gracias a la realización, por parte de los profesionales, de una buena gestión de cola, que es un procedimiento por el cual se prioriza a los pacientes que más tiempo llevan esperando”, ha señalado Aguirre. El afloramiento de esta bolsa de pacientes que durante el pasado año multiplicaron por diez el plazo de inclusión en las listas de espera ha sido posible, tal como ha detallado el titular de Salud y Familias, gracias “a las instrucciones que les hemos dado a los inspectores médicos de la Consejería para que entren en el SAS con la finalidad de que miraran los procesos asistenciales porque con el anterior gobierno, los inspectores médicos de la Consejería no entraban en los hospitales del SAS”. Así, Aguirre ha destacado que “hemos ordenado numerosas inspecciones para saber cómo se gestionaban realmente estas listas de espera, y estas indagaciones tienen una incidencia directa en el aumento de las listas de espera, por lo que no tendría sentido publicar los datos de listas de espera hasta que finalice esta actividad inspectora” y esté pendiente el expediente de información reservada. Entre las anomalías que los inspectores han podido constatar, Aguirre ha indicado que “ha habido agendas cerradas que sólo se abrían el mes anterior, esto es, se encontraban en situación de “no tramitadas”: es decir, se recibe la solicitud del Registro de Demanda Quirúrgica pero no se registra de entrada, por lo que no se le da trámite y se guardan en un cajón del que luego se irán sacando poco a poco pero sin que figuren en el registro de la Aplicación para la Gestión de la Demanda”. Otra práctica común era que cuando a un paciente le correspondía la intervención se le decía que debía visitarlo de nuevo el especialista. De este modo, no se inscribía en la lista de espera de la intervención. Las anomalías en la gestión de las listas de espera incluían además la práctica de que “cuando a los pacientes se les asignaba la situación de intervenciones Temporalmente No Programables, es decir, que por diversas causas no se podía realizar la intervención quirúrgica, eran sometidos a una reevaluación clínica por decisión del médico o del paciente no justificadas ni documentados en la historia clínica”. Los inspectores han tenido conocimiento además de documentos que no están firmados por los médicos ni por los pacientes; y además las irregularidades afectaban además a la gestión de las citas con centros concertados. “El SAS ofrecía al paciente que su intervención se realizara en un centro privado el mismo día que se inscribía en la lista de espera y se le daba de baja de la lista de espera al paciente una vez que era derivado al concierto”, ha dicho el consejero. “Si de la instrucción y resolución de estos expedientes, se deriva, en su caso, que se ha podido infringir, además de la normativa administrativa, la legislación penal, se comunicará a la Fiscalía y a los órganos jurisdiccionales competentes”, ha advertido. BALANCE DEL PLAN DE CHOQUE Durante su comparecencia parlamentaria, ha realizado un balance del Plan de Choque contra las listas de espera activado el pasado 1 de abril y dotado con 25,5 millones de euros. “En los pacientes diana del plan de choque quirúrgico se ha producido una reducción de 6.425 personas pendientes, es decir, del 20%”, ha precisado el consejero. Estos pacientes son los que llevan más de un año esperando a una operación o los que han visto su plazo de garantías vencido. En concreto, la reducción de pacientes pendientes ha sido, en enfermos fuera de plazo con procedimientos garantizados, de 2.082 pacientes, es decir, del 16%; y en pacientes con demoras superiores a los 365 días en procedimientos no garantizados ha sido de 4.343 pacientes, es decir, del 24%. Así, la demora media global a 31 de mayo de 2019 en relación al 25 de marzo de 2019, se ha reducido en 30 días. “Si comparamos los períodos de 25 de marzo a 31 de mayo de los años 2018 y 2019, podemos constatar que en el mismo periodo del año 2019 han salido de lista de espera por intervención quirúrgica 7.975 pacientes más que el año previo, es decir, un 9,7%”, ha detallado Aguirre. PSOE-A ACUSA A LA JUNTA DE “ENGAÑAR DE MANERA IMPUDICA” En el turno de intervención de los grupos, el diputado del PSOE-A Jesús María Ruiz ha considerado que bastaba con publicar los nuevos datos y no hacía falta venir a este Parlamento “a volver a usar las listas de espera para engañar de forma impúdica y no inocente”. “Primero, con el bulo del famoso descubrimiento masivo, después con las falsedades del plan de choque, puesto en marcha de manera improvisada y, finalmente, con los nuevos hallazgos”, ha señalado el parlamentario socialista. “Si descubren alguna actuación contraria a la ley le reto a que vayan a los tribunales”, ha añadido Ruiz. Para posicionar al PP-A, su diputada Virginia Pérez ha agradecido “la absoluta transparencia que obsesiona” al consejero y que dé cuenta al Parlamento “a petición propia” de cómo está funcionando el plan de choque con respecto a las listas de espera. Ha advertido de que los profesionales sanitarios han estado durante décadas “asfixiados” por una “nefasta gestión socialista”. “A quienes se les llenaba la boca hablando de sanidad, guardaban en los cajones a enfermos esperando a ser atendidos”, ha señalado Pérez. Por parte de Ciudadanos, Andrés Ramón Semper ha subrayado que el Gobierno andaluz “sigue trabajando” para que las listas de espera “sigan disminuyendo” pues con el plan de choque se han reducido “un 20 por ciento, 8.000 andaluces menos en las listas que en el mismo periodo del pasado año”. “Un avance que no ha hecho un gobierno socialista sino uno liberal, de centro y reformista”, ha destacado. En nombre de Adelante Andalucía, su diputada Vanessa García ha asegurado que esta consejería “le queda grande” a Aguirre porque si dos meses después de dar los datos sobre listas de espera quirúrgicas “ahora dicen que han aparecido otros nuevos es porque no han hecho bien su trabajo o porque han inflado los datos”. Además, ha advertido de que la reducción de las listas de espera se está haciendo con intervenciones menores que no necesitan ingresos. “Están haciendo trampas al solitario”, ha opinado. Finalmente, la diputada de Vox María José Piñero ha mostrado su satisfacción por el hecho de que se estén reduciendo las listas de espera “aunque en algunas provincias con más eficacia que en otras”. Si bien, ha considerado que a la par que se lleva a cabo este plan de choque tiene que haber “un sistema paralelo para evitar que se vuelvan a colapsar con el nuevo número de personas que se van incorporando para someterse a intervenciones quirúrgicas”.

By

SAS abre una investigación reservada tras detectar “nuevas anomalías” en la gestión de las listas de espera

El Plan de Choque de las listas de espera reduce un 20% el número de pacientes prioritarios pendientes de intervención SEVILLA, 26 (EUROPA PRESS) El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha decidido abrir una información reservada tras encontrar “nuevas anomalías” en la gestión de las listas de espera, según ha anunciado el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ante el Pleno del Parlamento durante una comparecencia a petición propia, donde ha precisado que se han detectado más casos de pacientes “guardados en los cajones”, entre ellos 22.230 pacientes a los que el SAS tardó 300 días en inscribir en el registro de demandantes de una intervención quirúrgica una vez que el especialista le prescribió la operación. “La norma dice que el plazo para inscribirlos es de 30 días tras la presentación de la solicitud por parte del paciente, pero estos 22.230 pacientes multiplicaron por diez su espera”, ha declarado el titular de Salud y Familias, quien ha detallado que estos enfermos, a los que el SAS ha operado durante los primeros meses de 2019, son de distintos procesos quirúrgicos. Según ha explicado, “en 2019 y en Cataratas, la mayoría de estas personas ya no están en la lista de espera, gracias a la realización, por parte de los profesionales, de una buena gestión de cola, que es un procedimiento por el cual se prioriza a los pacientes que más tiempo llevan esperando”, ha señalado Aguirre. El afloramiento de esta bolsa de pacientes que durante el pasado año multiplicaron por diez el plazo de inclusión en las listas de espera ha sido posible, tal como ha detallado el titular de Salud y Familias, gracias “a las instrucciones que les hemos dado a los inspectores médicos de la Consejería para que entren en el SAS con la finalidad de que miraran los procesos asistenciales porque con el anterior gobierno, los inspectores médicos de la Consejería no entraban en los hospitales del SAS”. Así, Aguirre ha destacado que “hemos ordenado numerosas inspecciones para saber cómo se gestionaban realmente estas listas de espera, y estas indagaciones tienen una incidencia directa en el aumento de las listas de espera, por lo que no tendría sentido publicar los datos de listas de espera hasta que finalice esta actividad inspectora” y esté pendiente el expediente de información reservada. Entre las anomalías que los inspectores han podido constatar, Aguirre ha indicado que “ha habido agendas cerradas que sólo se abrían el mes anterior, esto es, se encontraban en situación de “no tramitadas”: es decir, se recibe la solicitud del Registro de Demanda Quirúrgica pero no se registra de entrada, por lo que no se le da trámite y se guardan en un cajón del que luego se irán sacando poco a poco pero sin que figuren en el registro de la Aplicación para la Gestión de la Demanda”. Otra práctica común era que cuando a un paciente le correspondía la intervención se le decía que debía visitarlo de nuevo el especialista. De este modo, no se inscribía en la lista de espera de la intervención. Las anomalías en la gestión de las listas de espera incluían además la práctica de que “cuando a los pacientes se les asignaba la situación de intervenciones Temporalmente No Programables, es decir, que por diversas causas no se podía realizar la intervención quirúrgica, eran sometidos a una reevaluación clínica por decisión del médico o del paciente no justificadas ni documentados en la historia clínica”. Los inspectores han tenido conocimiento además de documentos que no están firmados por los médicos ni por los pacientes; y además las irregularidades afectaban además a la gestión de las citas con centros concertados. “El SAS ofrecía al paciente que su intervención se realizara en un centro privado el mismo día que se inscribía en la lista de espera y se le daba de baja de la lista de espera al paciente una vez que era derivado al concierto”, ha dicho el consejero. “Si de la instrucción y resolución de estos expedientes, se deriva, en su caso, que se ha podido infringir, además de la normativa administrativa, la legislación penal, se comunicará a la Fiscalía y a los órganos jurisdiccionales competentes”, ha advertido. BALANCE DEL PLAN DE CHOQUE Durante su comparecencia parlamentaria, ha realizado un balance del Plan de Choque contra las listas de espera activado el pasado 1 de abril y dotado con 25,5 millones de euros. “En los pacientes diana del plan de choque quirúrgico se ha producido una reducción de 6.425 personas pendientes, es decir, del 20%”, ha precisado el consejero. Estos pacientes son los que llevan más de un año esperando a una operación o los que han visto su plazo de garantías vencido. En concreto, la reducción de pacientes pendientes ha sido, en enfermos fuera de plazo con procedimientos garantizados, de 2.082 pacientes, es decir, del 16%; y en pacientes con demoras superiores a los 365 días en procedimientos no garantizados ha sido de 4.343 pacientes, es decir, del 24%. Así, la demora media global a 31 de mayo de 2019 en relación al 25 de marzo de 2019, se ha reducido en 30 días. “Si comparamos los períodos de 25 de marzo a 31 de mayo de los años 2018 y 2019, podemos constatar que en el mismo periodo del año 2019 han salido de lista de espera por intervención quirúrgica 7.975 pacientes más que el año previo, es decir, un 9,7%”, ha detallado Aguirre. PSOE-A ACUSA A LA JUNTA DE “ENGAÑAR DE MANERA IMPUDICA” En el turno de intervención de los grupos, el diputado del PSOE-A Jesús María Ruiz ha considerado que bastaba con publicar los nuevos datos y no hacía falta venir a este Parlamento “a volver a usar las listas de espera para engañar de forma impúdica y no inocente”. “Primero, con el bulo del famoso descubrimiento masivo, después con las falsedades del plan de choque, puesto en marcha de manera improvisada y, finalmente, con los nuevos hallazgos”, ha señalado el parlamentario socialista. “Si descubren alguna actuación contraria a la ley le reto a que vayan a los tribunales”, ha añadido Ruiz. Para posicionar al PP-A, su diputada Virginia Pérez ha agradecido “la absoluta transparencia que obsesiona” al consejero y que dé cuenta al Parlamento “a petición propia” de cómo está funcionando el plan de choque con respecto a las listas de espera. Ha advertido de que los profesionales sanitarios han estado durante décadas “asfixiados” por una “nefasta gestión socialista”. “A quienes se les llenaba la boca hablando de sanidad, guardaban en los cajones a enfermos esperando a ser atendidos”, ha señalado Pérez. Por parte de Ciudadanos, Andrés Ramón Semper ha subrayado que el Gobierno andaluz “sigue trabajando” para que las listas de espera “sigan disminuyendo” pues con el plan de choque se han reducido “un 20 por ciento, 8.000 andaluces menos en las listas que en el mismo periodo del pasado año”. “Un avance que no ha hecho un gobierno socialista sino uno liberal, de centro y reformista”, ha destacado. En nombre de Adelante Andalucía, su diputada Vanessa García ha asegurado que esta consejería “le queda grande” a Aguirre porque si dos meses después de dar los datos sobre listas de espera quirúrgicas “ahora dicen que han aparecido otros nuevos es porque no han hecho bien su trabajo o porque han inflado los datos”. Además, ha advertido de que la reducción de las listas de espera se está haciendo con intervenciones menores que no necesitan ingresos. “Están haciendo trampas al solitario”, ha opinado. Finalmente, la diputada de Vox María José Piñero ha mostrado su satisfacción por el hecho de que se estén reduciendo las listas de espera “aunque en algunas provincias con más eficacia que en otras”. Si bien, ha considerado que a la par que se lleva a cabo este plan de choque tiene que haber “un sistema paralelo para evitar que se vuelvan a colapsar con el nuevo número de personas que se van incorporando para someterse a intervenciones quirúrgicas”.

By

Los suplementos que estimulan la producción de testosterona no son eficaces, según un nuevo estudio

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad del Sur de California (Estados Unidos) ha evidenciado que los suplementos de producción de testosterona, usados por hombres que quieren mejorar su líbido o aumentar su masa corporal, no son eficaces y no pueden ser en ningún caso una alternativa real a la terapia tradicional de reemplazo de testosterona. “Muchos suplementos en el mercado simplemente contienen vitaminas y minerales, pero no hacen nada para mejorar la testosterona. A menudo, la gente puede ser vulnerable al componente de marketing de estos productos, lo que hace difícil descubrir qué es un mito y qué es la realidad”, explica Mary K. Samplaski, autora principal del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘The World Journal of Mens Healts’. La testosterona es la principal hormona sexual masculina y la razón por la cual los hombres producen esperma, desarrollan características como voz grave, hombros anchos y pecho peludo. Después de los 30 años, la mayoría de los hombres experimentan una disminución gradual de la testosterona, lo que a veces hace que estas características disminuyan o que aparezcan nuevos síntomas, como la disfunción eréctil. En un intento por hacer retroceder el tiempo, algunos hombres recurren a este tipo de suplementos. Los investigadores realizaron una búsqueda en Google con el término de búsqueda ‘suplementos de testosterona’, imitando así una búsqueda típica en Internet para alguien que buscaba aumentar los niveles de testosterona, y luego seleccionaron los primeros 50 productos que aparecieron. Luego, el equipo revisó la literatura científica publicada sobre la testosterona y los 109 componentes encontrados en los suplementos. El zinc, el extracto de fenogreco y la vitamina B6 fueron tres de los componentes más comunes. El equipo también comparó el contenido de cada suplemento con la dosis diaria recomendada de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y el nivel de ingesta tolerable superior (UL) establecido por el Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Mientras que el 90 por ciento de los suplementos de refuerzo de testosterona afirmaron aumentar su producción los investigadores encontraron que menos del 25 por ciento de los suplementos tenían datos que apoyaban sus afirmaciones. Muchos también contenían altas dosis de vitaminas y minerales, a veces más de lo tolerable. A diferencia de los medicamentos, los suplementos no están destinados a tratar, diagnosticar, prevenir o curar enfermedades, según la FDA. Como tal, los investigadores piden más regulación en torno a los suplementos que estimulan la testosterona para proteger a los consumidores.

By

Descubren un nuevo mecanismo de protección de las células madre gástricas contra las bacterias

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por investigadores de Charité-Universitätsmedizin Berlin y el Instituto Max Planck de Biología de Infecciones (Estados Unidos) ha descubierto que las células madre gástricas combaten las bacterias de ‘Helicobacter pylori’ para protegerse contra un posible cáncer. Aproximadamente el 50 por ciento de la población mundial está infectada con esta bacteria, el factor de riesgo más importante para el cáncer gástrico. Coloniza el epitelio gástrico y puede causar daño al ADN en las células epiteliales. Como la mayoría de las células afectadas, tienen una vida corta y se reemplazan en cuestión de días, por lo que es poco probable que ese daño tenga consecuencias graves. Sin embargo, los efectos pueden ser mucho más graves si la bacteria ataca a las células madre, que tienen una vida útil mucho más larga. Se localizan en lo profundo de la glándula gástrica y producen células destinadas a reemplazar las células de la mucosa en la superficie. Si el ADN de estas células madre es dañado por ‘H. pylori’, puede llevar al desarrollo de cáncer gástrico. Ahora, en un artículo publicado en al revista ‘Nature Cell Biology’, estos investigadores han podido demostrar que las células madre gástricas emplean medidas activas para defenderse de las bacterias. “Nuestro modelo animal nos permitió observar que las células madre liberan una proteína conocida como intelectina 1 en su entorno, que se une a la superficie de la bacteria causando que se alguitne. Esto les impide entrar en la cavidad de la glándula gástrica y dañar las células madre localizadas allí”, explica el primer autor del estudio, Michael Sigal. La producción de intelectina 1 se desencadena por la R-espondina 3, una molécula de señalización que previamente se había demostrado que estimula la proliferación de células madre. La secreción de R-espondina 3 aumenta tan pronto como el cuerpo reconoce un daño como el causado por ‘H. pylori’. “El cuerpo responde a la infección por ‘Helicobacter pylori’ liberando una molécula de señalización que estimula la proliferación de células madre gástricas y promueve la regeneración de tejidos. La misma molécula mensajera también hace que las células madre gástricas vecinas liberen proteínas antibacterianas que protegen activamente el nicho de células madre contra la invasión de patógenos. Este mecanismo permite al cuerpo prevenir las consecuencias más graves de la infección, como las úlceras gástricas y el cáncer gástrico”, concluye otro de los autores del trabajo, Thomas Meyer.

By

La nueva Fundación Carme Chacón operará a niños con cardiopatías de países desfavorecidos

Políticos y amistades celebran en el Parlament la “ventana de esperanza” de la nueva entidad BARCELONA, 25 (EUROPA PRESS) Familiares, amistades, personalidades de los ámbitos político y sanitario han impulsado la Fundación Carme Chacón, que operará a niños con cardiopatías congénitas de países en los que no pueden ser tratados y formará a cardiólogos, siguiendo el “compromiso” con el que luchó por la justicia social Carme Chacón, que falleció a los 47 años por esta patología. Lo ha explicado este martes en el acto de presentación en el Parlament la madre de Chacón, Esther Piqueras, que ha relatado que la fundación trabajará para sensibilizar, promover y difundir el conocimiento de las cardiopatías con la convicción con la que ella luchó por una sanidad pública de calidad para todas las personas. El acto, presidido por el vicepresidente segundo del Parlament, David Pérez, ha contado también con la presidenta de la Fundación, la empresaria y exsenadora María José Elices; el presidente del Comité Científico, el cirujano Raúl Abella, y el miembro del Comité de Honor y expresidente de la Generalitat José Montilla, y lo ha cerrado la cantante Marina Rossell con una actuación musical. La madre de Carme ha recordado que cuando nació su hija los médicos le dijeron que tenía pocas posibilidades de vida: “Afortunadamente, los malos presagios no se cumplieron: Carme vivió 47 años. Y cuando digo vivió, lo digo con el sentido más amplio de la palabra”, porque ella nunca renunció a hacer lo que le gustaba y a tener una vida plena. “Era consciente de que cada día era un nuevo regalo que le hacía la vida” y lo agradecía a los avances médicos y de investigación, y sobre todo a su cardiólogo, Marius Petit Querol, al que en una ocasión le preguntó por cómo se creaba una fundación. Montilla ha destacado cómo Chacón superó los obstáculos que suponía padecer su patología: “Carme normalizó su cardiopatía congénita, una enfermedad compleja todavía muy desconocida por la que queremos hoy abrir esta ventana de esperanza”. “Estáis dando una nueva vida a Carme Chacón recogiendo aquella idea, como un reconocimiento a su trayectoria personal y al espíritu con el que encaró la vida”, y por encima de todo la fundación servirá para hacer un servicio que, además, honrará su actuación pública. OPERARA A MAS DE 50 NIÑOS Abellá ha explicado que prevén operar a entre 50 y 200 niños, a la espera de determinar las estructuras, y que trabajan con grupos de 25, con la previsión de empezar con Marruecos, México y Panamá, a lo que se sumarán 20 becas para médicos que se formarán en los hospitales, y una parte estarán en España, Inglaterra y Holanda. El cardiólogo ha observado que la parte más difícil será incentivar a los políticos de los países de los que reciben los niños tomar conciencia de este problema: “Les ayudaremos a crear los hospitales, que va a ser la resolución del problema definitivo”, mientras que también planean un centro de biotecnología para la investigación y un campus que estimule la docencia. “No hay nada más importante en el mundo que la vida de un niño, y de eso trata esta fundación, de salvar niños”, ha afirmado el cirujano, lamentando que mueren 1.200 niños al día por estas patologías en el mundo, y ha añadido que hay pocas fundaciones en Europa con esta proyección y envergadura. PROYECTO INTERNACIONAL Ha destacado que han involucrado a 29 médicos de nueve países europeos, y Elices ha hecho un agradecimiento especial al colectivo hospitalario, “la parte más importante de la fundación”, con presencia en el acto de representantes de centros de Catalunya, Madrid, las Islas Canarias, Reino Unido e Italia. Elices ha observado que ya cuentan con empresas que colaboran, y ha añadido que los particulares también pueden aportar donaciones y tiempo, acompañando y ayudando a las familias en el proceso. Pérez ha destacado cómo el conocimiento médico tiene vocación universal, pero su aplicación está sujeta al despliegue de políticas pública, lo que condiciona el acceso a los tratamientos y a un diagnóstico temprano según el lugar de procedencia: “Humanamente no podemos aceptarlo” y esta fundación será una forma de luchar por un mayor equilibrio. Integran el Comité de Honor nombres como los políticos Teresa Cunillera, José Luis Rodríguez Zapatero, Miquel Iceta, Manuel Valls, Ana Pastor, Leire Pajín, Pere Macià, José Zaragoza, Josep Maria Sala, Xavier Albistur y Katy Carreras-Moysi, junto al médico Javier Tapia, y el padre de Carme Chacón, Baltasar Chacón, entre otras personalidades.

By

Afectados por colza ven “irresponsable” la deuda de Comunidad y prevén movilizaciones para no pagar sus fármacos

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La plataforma ‘Síndrome Tóxico. Seguimos Viviendo’, integrada por los afectados por el aceite de colza, ha calificado de “irresponsable” que la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid no haya abonado al Colegio de Farmacéuticos la deuda de 7 millones de euros por la financiación de los medicamentos a estos pacientes y han advertido de que se movilizarán para evitar pagar estos fármacos a partir de julio. Según ha explicado la organización en un comunicado, el monto adeudado por la Administración regional responde al período entre enero de 2018 y mayo de 2019. El Colegio de Farmacéuticos anunció este martes que comenzará el próximo 1 de julio a cobrar por estos medicamentos y que entregará un recibo a los afectados para que puedan reclamarlo ante el Gobierno regional. “Es triste y lamentable que después de 38 años de sufrimiento por parte de nuestras víctimas, aún no se tenga clara la legislación vigente y la responsabilidad de cada Administración en relación a nuestro envenenamiento”, ha lamentado la plataforma. En 2017 el Gobierno central informó a las comunidades autónomas que tendrían que hacer frente a estos gastos a partir de enero de 2018, que había asumido wl Ejecutivo estatal hasta el momento. Los afectados han avisado de que convocarán “todas las acciones necesarias” para no tener que pagar por los fármacos a partir del mes que viene y han asegurado que a raíz de esta situación “queda justificado sobradamente la necesidad imperiosa y urgente de tener el Comisionado de Víctimas del Síndrome del Aceite Tóxico”. Fuentes de la Consejería de Sanidad han explicado a Europa Press que el 2017 el Gobierno central remitió una carta informando de que los Ejecutivos regionales debían hacerse cargo de estos gastos, pero que la Consejería de Sanidad esa misiva no suponía un trámite jurídico adecuado, dado que se requería formalizar una transferencia de competencias. Considera que esta cuestión debe abordarse y resolverse en la comisión bilateral de transferencias entre el Estado y la Comunidad de Madrid, pues cuando se formalizó en 2001 el traspaso de las competencias sanitarias a las comunidades autónomas, la gratuidad de los medicamentos para los afectados por la intoxicación de aceite de colza no se incluyó, siendo el Gobierno central quien mantuvo la financiación de esta exención de copago farmacéutico.

By

Un estudio vincula la migraña en el embarazo con complicaciones para las madres y los bebés

MADRID, 25 (Reuters/EP) Las mujeres embarazadas con migrañas y sus bebés tienen mayor riesgo de complicaciones, según sugiere un estudio de gran tamaño realizado en Dinamarca y publicado en la revista ‘Headache’. Usando registros daneses, los investigadores identificaron a 22.841 mujeres embarazadas con migraña y las compararon con 228.324 mujeres embarazadas sin migraña. Encontraron que el trastorno debilitante estaba relacionado con problemas de presión arterial asociados con el embarazo, así como con el aborto espontáneo. Y los recién nacidos de madres con migraña tenían tasas más altas de bajo peso al nacer, síndrome de dificultad respiratoria y convulsiones febriles en comparación con los hijos de madres sin migraña. Estudios previos más pequeños han visto algunos de los mismos resultados, incluyendo la hipertensión asociada al embarazo y el bajo peso al nacer, según explica a Reuters el coautor de este nuevo trabajo, Nils Skajaa, de la Universidad de Aarhus (Dinamarca). Estos hallazgos sobre los otros riesgos neonatales y neurológicos son nuevos. Utilizando datos del Registro Nacional de Pacientes y del Registro Médico de Nacimiento de Dinamarca, Skajaa y sus colegas evaluaron los embarazos que ocurrieron entre 2005 y 2012. Casi el ocho por ciento de las mujeres que sufrían de migraña tenían trastornos de hipertensión asociados con el embarazo y el 11,3 por ciento sufrió abortos espontáneos, mientras que esas tasas fueron de cinco y 10,3 por ciento, respectivamente, entre las mujeres que no tenían migraña. Entre los bebés que estas mujeres dieron a luz, el 6,1 por ciento tenía bajo peso al nacer, frente al 5,1 por ciento de los bebés nacidos de madres con migraña. Y el 25,4 por ciento de los embarazos con migraña tuvieron partos por cesárea, frente al 22,3 por ciento de los embarazos sin migraña. Después de tener en cuenta otros factores que podrían afectar los resultados, las mujeres con migraña tenían un riesgo un 50 por ciento más alto de hipertensión asociada al embarazo y 10 por ciento más riesgo de aborto espontáneo, mientras que sus bebés tenían un riesgo 14 por ciento más alto de bajo peso al nacer y 20 por ciento más riesgo de parto por cesárea.

1 92 93 94 95 96 789