saludigestivosaludigestivo

By

Farmacéuticos presentan a dirigentes del PP sus propuestas ante las próximas elecciones generales

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Farmacéuticos ha presentado a dirigentes del Partido Popular sus propuestas ante las próximas elecciones generales, que se celebrarán el próximo 10 de noviembre. Durante el encuentro, que ha tenido lugar en la sede del PP, los farmacéuticos han traslado al PP sus propuestas, enfocadas a garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, y a avanzar en la integración del farmacéutico comunitario en los equipos multidisciplinares de los diferentes niveles asistenciales. Asimismo, le han manifestado la importancia de promover la transformación digital de la prestación farmacéutica; y renovar el compromiso social de la farmacia a través de nuevas metas vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

By

Investigadores españoles desarrollan un nuevo biomarcador para diagnosticar precozmente el cáncer de próstata

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El grupo de investigación de OncObesidad y Metabolismo del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) ha desarrollado un nuevo biomarcador para el diagnóstico de cáncer de próstata que resulta más sensible y podría evitar la realización de biopsias innecesarias. “Se trata de un biomarcador no invasivo que podemos medir en plasma y en orina y que es muy sensible y muy específico para la detección temprana del cáncer de próstata”, explica Raúl Miguel Luque, investigador del IMIBIC. Actualmente, en la práctica clínica se utiliza para el diagnóstico de este tipo de cáncer el antígeno prostático específico, más conocido como PSA. Al detectarlo elevado, los urólogos suelen recurrir a una biopsia para descartar un cáncer de próstata. Esto podría ayudar a evitarse con el uso del nuevo biomarcador desarrollado por los investigadores del IMIBIC. “Hay muchos pacientes en los que el PSA sale elevado, por lo que el urólogo lo manda a biopsiar para confirmar que tiene un cáncer de próstata. Un gran porcentaje de estos pacientes con PSA elevado no tienen cáncer. Nuestro biomarcador, la enzima GOAT, podría evitar un gran número de esas biopsias”, aseguran los científicos. Con la implantación de este biomarcador, se evitaría la realización de “un gran porcentaje” de biopsias, sobre todo en aquellos pacientes donde el PSA no es demasiado preciso, lo que produciría un ahorro económico para el sistema sanitario, además de mejorar el bienestar del paciente evitándole una prueba muy invasiva como es una biopsia. Los primeros estudios con muestras a más de 1.000 pacientes, y que han contado con la colaboración del servicio de Urología, Medicina Interna, Oncología y Anatomía-Patológica del Hospital Reina Sofía de Córdoba, han dado resultados “prometedores”. Actualmente, el proyecto de investigación trabaja en generar un kit propio para medir los niveles de la enzima GOAT. Diferentes empresas ya se han interesado en validar y comercializar esta opción terapéutica para la detección temprana del cáncer de próstata.

By

En España se producen 200.000 eventos adversos prevenibles cada año, según SEMPSPH

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) En España se producen anualmente 200.000 eventos adversos prevenibles, según ha resaltado la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) con motivo de la Jornada de Seguridad del Paciente en el Bloque Quirúrgico, celebrada en la sede del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. “Es necesario respaldar la aplicación de todas las medidas preventivas que demuestren su efectividad, con la incorporación de medidas preventivas que avalen la evidencia científica; sin olvidar otras medidas como la antisepsia, la desinfección, la esterilización, y el apoyo a la ingeniería hospitalaria”, ha comentado el presidente de la SEMPSPH, Rafael Manuel Ortí Lucas. Para la SEMPSPH, estas cifras de eventos adversos prevenibles requieren de “un cambio” en el estilo de práctica sanitaria. Aunque reconocen que “no es sencillo”, indican que requiere “promocionar la importancia de la prevención con prácticas seguras con la implementación de listados de verificación de seguridad de la cirugía, medidas de profilaxis de tromboembolismo venoso, una adecuada profilaxis antibiótica, prevención de errores de medicación, y otras medidas de control”. “Pero también requiere motivar e incentivar a los profesionales y poner en valor la cirugía segura tanto ante los profesionales como ante los ciudadanos”, apuntan. En este sentido, el presidente de la SEMPSPH ha enfatizado que “no se debe olvidar que la base de la cultura de la seguridad del paciente reside también en aprender de los errores para mejorar la asistencia sanitaria, sin sentido de culpabilidad.”

By

La vacuna contra el ébola sigue siendo efectiva aunque esté altamente diluida, según une estudio en monos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Una sola dosis de una vacuna altamente diluida contra el virus del ébola, de aproximadamente una millonésima parte de lo que contiene la vacuna que se está usando para ayudar a controlar el brote en la República Democrática del Congo (RDC), sigue siendo totalmente protectora contra la enfermedad en macacos infectados experimentalmente, según un estudio del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos. Casi 250.000 personas han recibido esta vacuna experimental desde agosto de 2018 como parte de un programa de vacunación para ayudar a detener el brote. La vacuna parece ser segura y altamente efectiva. De hecho, su fabricante ha recibido opinión positiva de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) para ser aprobada en la Unión Europa. La vacuna se basa en un virus vivo atenuado de estomatitis vesicular y suministra una proteína EBOV para obtener respuestas inmunitarias protectoras. Debido a la continua necesidad de vacunar a las personas en RDC y en los países vecinos, la posible escasez de la vacuna es motivo de preocupación y una posible solución sería un mayor ajuste de la dosis. En un estudio publicado en la revista ‘EBioMedicine’, estos científicos probaron varias dosis fuertes, incluyendo una con 10 millones de unidades formadoras de placa (UFP). Determinaron que una vacuna con 10 UFP era tan efectiva como la dosis más alta probada (una dosis que era aún más baja que la que se usa actualmente en RDC). Vacunaron a los macacos 28 días antes de infectarlos con una dosis letal y luego monitorearon a los animales durante 42 días. Incluso los macacos a los que se les dio la dosis más baja parecían estar completamente protegidos de la enfermedad debido a la proteína EBOV. Los científicos aseguran que los hallazgos de su estudio podrían ayudar a poner más vacunas a disposición de más personas y podrían reducir las reacciones adversas a la vacuna debido a la menor cantidad de ingrediente activo. Tales reacciones pueden incluir irritación del sitio de la inyección, dolor de cabeza, fatiga, fiebre, escalofríos, mialgia y artralgia. “Demostrar que la vacuna parece eficaz con una dosis ajustada también podría aliviar la carga de la producción de la vacuna”, apuntan. Asimismo, los autores dicen que aunque los resultados de los estudios preclínicos y clínicos pueden diferir, estos prometedores hallazgos en macacos con protección completa tras una dosis más baja de la vacuna ayudan a apoyar la posibilidad de ensayos clínicos similares en personas.

By

El número de personas con baja visión en España podría triplicarse antes de 2050, según expertos

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en las 5 Jornadas Internacionales de Especialistas de Baja Visión en la Universidad del País Vasco han resaltado que el número de personas con baja visión podría triplicarse antes de 2050 debido a patologías derivadas de una alta miopía, que afecta ya a siete de cada diez jóvenes en España. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el mundo hay 253 millones de personas con discapacidad visual. De ellos, 36 millones de ciegos y 217 millones con una discapacidad moderada o grave. En España, más de un millón y medio de personas padecen baja visión. Es decir, sin llegar a ser ciegos, cuentan con un resto visual inferior a 0,3 o 30 por ciento cuando lo normal es 1 o 100 por ciento o un campo visual igual o menor a 20°. “El coste social para España de las discapacidades visuales asciende a 360 millones anuales, y según la OMS el 80 por ciento del total de casos de discapacidad visual se pueden curar o evitar por medio de la prevención, la revisión y el cuidado desde las etapas incipientes de la enfermedad. Hay que tener en cuenta que, según la ONCE, la miopía magna, las degeneraciones retinianas y las maculopatías y patologías del nervio óptico son, en este orden, las causas principales de prevalencia de ceguera en España”, ha comentado la presidenta de la Sociedad Española de Especialistas en Baja Visión (SEEBV), Amparo Alcocer. En este sentido, el director médico del Instituto Clínico-Quirúrgico de Oftalmología (ICQO), Juan Durán de la Colina, ha resaltado que gracias al avance tecnológico y quirúrgico, así como el desarrollo de los tratamientos y las compensaciones o ayudas visuales, muchos pacientes “detectan su problema pronto y pueden ser sometidos a tratamientos que les ayuden a mejorar y aprovechar al máximo su resto visual desde el momento en el que empiezan a notar una reducción de su nitidez y calidad visual”. Alcocer lamenta que los estrictos requisitos para ser considerado ciego legal en España hacen que haya un gran número de pacientes que no están tratados como debe ser por el sistema sanitario público, dado que su resto visual les incapacita, pero no reciben ayudas para poder mantener su autonomía. “Por ejemplo, los pacientes que tienen un campo visual de 20 grados, que a nivel visual ya no pueden recibir más ayuda oftalmológica ni quirúrgica, y se ponen en manos de expertos en baja visión para que mediante ayudas visuales y rehabilitación intentemos mantener su independencia”, apunta Alcocer.

By

Gobierno autoriza modificar un RD para reconocer el título de médico a profesionales de la antigua Yugoslavia

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha autorizado la tramitación del proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 581/2017, de 9 de junio, para reconocer el título de médico a profesionales de la antigua Yugoslavia. De esta forma, se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/55/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de noviembre de 2013, por la que se modifica la Directiva 2005/36/CE, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales y el reglamento (UE) sobre la cooperación administrativa a través del Sistema de Información del Mercado Interior (‘Reglamento IMI’). En concreto, se ha moficiado el artículo 34 sobre derechos adquiridos en la antigua Yugoslavia en el reconocimiento de títulos de formación de médico con el cumplimiento de unos requisitos específicos. Asimismo, se ha añadido un nuevo apartado al artículo 29 haciendo hincapié en el fomento del desarrollo profesional continuo y la actualización de conocimientos, capacidades y competencias.

By

Carcedo destaca el repunte en las adicción de los jóvenes al tabaco, el cannabis y otras sustancias de fumar

PRAVIA/OVIEDO, 19 (EUROPA PRESS) La secretaria de Sanidad y Consumo del PSOE y ministra de Sanidad en funciones, Luisa Carcedo, ha visitado este sábado un centro terapéutico en Pravia, donde ha destacado la importancia de afrontar el repunte del consumo de tabaco, nuevos dispositivos para fumar y cannabis por parte de los más jóvenes. Carcedo, en declaraciones a los medios, ha explicado que próximamente presentarán los datos referentes a las últimas encuestas que se elaboran dentro del Plan Nacional contra la Drogadicción, aunque ya se conoce que hay un repunte entre las adiciones de jóvenes al consumo de tabaco y nuevos dispositivos de fumar y al cannabis, de ahí que haya que poner un énfasis especial en esas cuestiones con nuevas campañas. Además también ha indicado que preocupa el incremento de las adicciones sin sustancias, que son las que tienen que ver con el juego o con el consumo de internet. Carcedo ha destacado la importancia de esta visita al centro terapéutico ya que pone el énfasis en uno de los aspectos fundamentales en el Plan Nacional de lucha contra la droga, el que hace hincapié en la prevención y en la rehabilitación y reinserción social. Por eso la importancia de que estos dispositivos de reinserción estén bien situados para que sean útiles. SITUACION EN CATALUÑA La ministra se ha referido también a la situación de Cataluña y ha asegurado que los ciudadanos tienen que tener claro que “se han juzgado hechos cometidos por determinadas personas y lo ha hecho un poder independiente del Estado”. A partir de ahí Carcedo ha destacado que “hay personas que no aceptan una sentencia” y ha reclamado a los cargos públicos “que condenen con rotundidad esos altercados”. La ministra ha querido reconocer el trabajo de las Fuerzas de Seguridad del Estado y ha destacado la coordinación de todos los cuerpos. “Ahora hay que controlar estas revueltas y asegurar el funcionamiento de los servicios públicos”, ha dicho Carcedo.

By

Madrid tendrá operativos a final de año 18 equipos de alta tecnología contra el cáncer financiados por Amancio Ortega

El resto llegará en el primer semestre de 2020 MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La sanidad madrileña tendrá operativos a finales de año hasta 18 equipos de última generación en la lucha contra el cáncer de los 23 contemplados para los hospitales de la región, adquisiciones que se llevan a cabo en virtud de la donación de 46,5 millones de la Fundación Amancio Ortega. De hecho, ya están funcionando ocho de estos equipos y los otros 10 entrarán en funcionamiento en lo que queda de 2019, una vez que se completen las obras de instalación necesarias y las autorizaciones del Consejo de Seguridad Nuclear. Así, esa decena de equipos se ubican en el Gregorio Marañón, el Ramón y Cajal, el Hospital de La Paz, el Clínico San Carlos, el Hospital de Fuenlabrada y el Puerta del Hierro. Concretamente, se tratan en global de 13 aceleradores lineales de altas prestaciones y de prestaciones especiales, cinco equipos de diagnóstico por imagen (una resonancia magnética, un PET y tres TAC-4D) y cinco equipos de tratamiento (cuatro braquiterapias de alta tasa y un planificador de alta tasa de próstata con braquiterapia electrónica). De los 13 aceleradores, uno de ellos es un “novedoso” sistema de radioterapia guiado por resonancia magnética de alto campo, el primero de España, que se instalará en La Paz cuyo coste es de 9 millones de euros. Y otro de los aceleradores, que se instalará en el Ramón y Cajal, dispone de un brazo robotizado para radiocirugía y radioterapia, adquirido por 4,1 millones de euros. El director general de Infraestructuras Sanitarias de la Comunidad de Madrid, Alejo Miranda de Larra, ha explicado a Europa Press que el proceso de adquisición y puesta en marcha de estos equipos entraña su complejidad. Por ejemplo, ha detallado que el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) realizó una planificación en base a la cantidad entregada por la Fundación Amancio Ortega y se determinó la adquisición de 23 equipos de alta tecnología, siguiendo para ello las pautas de la Ley de Contratos. A partir de entonces, se emprendió ya el año pasado la licitación para la adquisición de los equipos, con detalle de las características técnicas. En base a este proceso, se adjudicaron los contratos para estos 23 equipos de los que ya están instalados ocho y los otros dos entrarán en funcionamiento a finales de este mes. La previsión de la Consejería de Sanidad es que a finales de año estén en funcionamiento 18 de los equipos y otros cincos restantes entre principios y mediados del año que viene. El último que se instalará a mediados de 2020 es precisamente el sistema de radioterapia guiado por resonancia magnética de alto campo, un “hito para la sanidad madrileña” en palabras del director general, al ser el primer equipo que llega a España con estas características. Entre sus virtudes permite hacer una resonancia en “tiempo real” y aplica pautas de tratamiento que generan un menor impacto en los tejidos sanos del paciente. Aparte, Miranda de Larra ha detallado que la puesta en marcha de estos elementos implica un proceso puesto que son aparatos “muy pesados”, que pueden alcanzar las tres toneladas y que requieren la adecuación de las estancias hospitalarias. También se tiene que acondicionar las instalaciones al desplegar elementos aislantes pues son máquinas que emiten radiación. Por ello, se requiere una autorización del Consejo de Seguridad Nuclear y un periodo de prueba para testar los equipos. Recientemente, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, comprobó el funcionamiento de este nuevo acelerador True Beam en el Hospital de Fuenlabrada, que tiene aplicación en prácticamente todo tipo de cánceres, aunque tiene un papel especialmente relevante en el abordaje de tumores de pulmón, mama, próstata, digestivos y de cabeza y cuello. Con la incorporación del nuevo acelerador, el Servicio de Radioterapia Oncológica del Hospital de Fuenlabrada dispone de tres aceleradores en funcionamiento en horario de atención ininterrumpido de 8 a 22 horas, de lunes a viernes. El número de pacientes tratados en el nuevo acelerador estará en torno a los 65-70 al día, variando dicho numero en función de la complejidad de la técnica de radioterapia externa empleada.

By

Un herido en el ojo, entre las 26 personas atendidas este viernes por el SEM

BARCELONA, 18 (EUROPA PRESS) El Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM) ha atendido a lo largo de este viernes a 26 personas en las protestas contra la sentencia del 1-O en Cataluña, entre las que hay un herido por contusión ocular en Via Laietana de Barcelona. Fuentes del SEM han explicado a Europa Press que se han hecho 19 asistencias en este punto en Barcelona, entre las que hay ocho altas in situ y 11 que han sido atendidas en ambulancias sobre las 19.30 horas. Entre ellas, una persona herida en el ojo. A lo largo del día, ha atendido a una persona en Barcelona en la C-58, una Molins de Rei, una en Montcada i Reixac, una en Alella y una en Terrassa (Barcelona), y todas han sido trasladas a centros médicos, mientras que ha hecho dos atenciones en Tarragona, que han sido dadas de alta in situ, ha detallado en un comunicado.

By

Ante una situación de violencia de género lo aconsejable es que el Pediatra genere “confianza y escucha”, según experta

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La violencia de género es un problema de la infancia y de salud pública, por eso, ante una situación así, “el pediatra debe tener en cuenta que tanto la madre como el niño han pasado por un hecho traumático y es probable que haya confusión y que las respuestas no sean claras, por lo que habrá que interpretar los signos y es fundamental generar un espacio de confianza y escucha, aunque la presión asistencial no ayude en este sentido”, ha apuntado Julia Almansa, directora de Proyectos Luz Casanova. El pediatra se puede encontrar en consulta con tres tipos de casos de violencia, por un lado el de una madre agredida, el de hijos agredidos o lesionados y el de menores víctimas de relaciones violentas. “El profesional debe ser consciente de que no por hacer una pregunta directa va a haber una respuesta directa, sino todo lo contrario, lo más habitual es encontrarse con el hermetismo como respuesta y que la madre o el niño no vuelvan a aparecer”, ha añadido durante su participación en el Congreso de la Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) . En España, el 63 por ciento de los casos de maltrato a la pareja se ha extendido a los hijos. Los niños no están condenados a sufrir abuso por haber vivido en un entorno violento, pero sí tienen seis veces más probabilidades de que suceda. En cuanto a los datos europeos, estos reflejan que uno de cada 5 niños en Europa ha sufrido, sufre o sufrirá abuso sexual, lo que supone un 20 por ciento de la población infantil del continente. Además, hay que tener en cuenta que el 90 por ciento de las mujeres maltratadas en nuestro país tiene hijos y que el 92 por ciento de los niños que viven en entornos con violencia de género son menores de edad. “Cuando hay violencia en un hogar es como aire intoxicado y vivir en un ambiente tóxico genera patologías”, ha apuntado Almansa. Actualmente, al hablar de tipologías de maltrato infantil como consecuencia de la violencia de género desde el maltrato físico hasta el mencionado abuso sexual, pasando por la negligencia en necesidades básicas del niño como la alimentación o la higiene y por el maltrato psicológico, con amenazas y actitudes verbales que denigran al niño. En cualquiera de estos casos, cuando el niño o adolescente llega a la consulta, “el pediatra debe tener en cuenta que tanto la madre como el niño han pasado por un hecho traumático y es probable que haya confusión y que las respuestas no sean claras, por lo que habrá que interpretar los signos y es fundamental generar un espacio de confianza y escucha, aunque la presión asistencial no ayude en este sentido”, ha apuntado Julia Almansa. “El profesional debe ser consciente de que no por hacer una pregunta directa va a haber una respuesta directa, sino todo lo contrario, lo más habitual es encontrarse con el hermetismo como respuesta y que la madre o el niño no vuelvan a aparecer”, ha añadido la experta, que ha recordado que “se trata de no juzgar, porque la labor del pediatra en esta situación no es identificar si hay delito, sino detectar los problemas de salud”. Por su parte, el doctor Antonio Gancedo, del Hospital de Alcorcón, ha insistido en que “los pediatras debemos investigar y sensibilizarnos con estas situaciones, porque lo que no resolvamos ahora como profesionales y como sociedad, lo pagaremos después” Gancedo también se ha referido al “gran riesgo que supone que muchos adolescentes se están familiarizando con la sexualidad a través de la pornografía, un aprendizaje no sano que acaba en problemas como el sexting o el ciberacoso”.

1 7 8 9 10 11 789