saludigestivosaludigestivo

By

Las pacientes con cáncer de mama casadas tienen un mejor pronóstico que las que están solteras

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Las pacientes con cáncer de mama casadas tienen un mejor pronóstico de la enfermedad que las que están solteras, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Zhejiang (China) sobre una muestra de más de 298.400 mujeres diagnosticadas de este tumor. Ahora bien, el trabajo, publicado en la revista ‘Cancer Medicine’, ha puesto también de manifiesto que las pacientes con cáncer de mama que no tienen pareja sí tienen mejor pronóstico que aquellas que separadas, divorciadas o viudas. Al considerar las características de la raza y el tumor, el mejor pronóstico de los pacientes solteros solo se observó en pacientes blancos y en pacientes con tumores que expresan receptores de estrógeno y receptores de progesterona. Asimismo, en el estudio, se mantuvo un mejor pronóstico para los pacientes casados en todos los subgrupos de edad, pero para los pacientes solteros se observó solo en los mayores de 35 años. “Nuestro estudio demuestra que los pacientes con cáncer de mama pueden obtener beneficios significativos del matrimonio e indica la importancia del apoyo psicosocial para los pacientes con un matrimonio desfavorable”, han dicho los expertos. A su juicio, la razón por la que las pacientes casados tienen una mejor esperanza de vida es porque suelen tener mayores recursos financieros, lo que puede propiciar que se realicen antes exámenes médicos y que tengan un seguro médico provado. “Observamos que las pacientes casadas con cáncer de mama recibieron más cirugías que el resto, lo que indicó que el peor pronóstico en pacientes solteras, divorciadas o viudas, puede atribuirse en parte a que han recibido un tratamiento insuficiente. En tercer lugar, el apoyo psicosocial puede contribuir a un mejor pronóstico entre las pacientes casados con cáncer de mama”, han añadido los investigadores.

By

Observan mejor resultados en estrategias de menor esfuerzo en la respiración artificial en pacientes de la UCI

MADRID, 03 (EUROPA PRESS) Las estrategias que suponga un menor esfuerzo en respiración artificial en pacientes de la UCI logra un mayor éxito en la retirada de la ventilación mecánica, sin asociarse además a efectos adversos, según una investigación liderada por el servicio de Medicina Intensiva de la Fundació Althaia de Manresa. En el estudio, que ha sido publicado en ‘The Journal of the American Medical Association’ (JAMA), han participado 18 hospitales españoles y se han estudiado un total de 1.153 personas. Tanto la iniciativa como la coordinación del estudio han sido desde el mismo servicio de Medicina Intensiva de Althaia. En el estudio, que ha sido liderado por el doctor Carles Subirà, se comparan dos técnicas de retirada de la ventilación mecánica que actualmente, en la práctica diaria, se utilizan indistintamente para que hasta ahora no estaba científicamente probado que un método fuera mejor que el otro. Una de las estrategias, que se llama tubo en T, consiste básicamente en desconectar el aparato de ventilación mecánica para dejar respirar espontáneamente el paciente a través de un tubo endotraqueal con fuente de oxígeno durante dos horas. Este método permite hacer una valoración muy similar al estado natural de respiración. En la otra estrategia, el paciente continúa conectado al ventilador con una mínima presión que asiste la respiración. Esta técnica, que se denomina presión de apoyo, se llevó a cabo durante 30 minutos, y requiere un esfuerzo menor por parte del paciente comparado con el tubo en T. Con los resultados de la investigación se demuestra que una estrategia que suponga un menor esfuerzo logra un mayor éxito en la retirada de la ventilación mecánica, sin asociarse además a efectos adversos. Este hecho puede tener un alto impacto en la evolución de los pacientes, que pueden ver cómo se acorta el tiempo de respiración asistida. Si se consigue retirar antes la ventilación mecánica hay menos incidencia de efectos adversos asociados a la técnica, como las infecciones. Además, desde un punto de vista económico, se reducen los costes. Los centros que participan en la investigación son, además de la Fundació Althaia, el Hospital Virgen de la Salud de Toledo; el Hospital del Mar de Barcelona; el Hospital Universitario Central de Asturias, de Oviedo; el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander; el Hospital Universitario de Canarias de Santa Cruz de Tenerife; el Hospital General de Granollers; el Hospital de Mataró; el Hospital Gregorio Marañón de Madrid; y el Consorci Sanitari de Terrassa. Además, han participado el Hospital del Henares de Coslada; el Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres; el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense; el Hospital d’Elx; el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona; el Hospital Universitario de Araba de Vitòria; el Hospital de Sagunt y el Hospital Mútua Terrassa.

By

Investigadores españoles confirman la existencia de un nuevo subtipo de linfoma pediátrico

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Un trabajo coordinado por la investigadora del grupo Patología molecular de las neoplasias linfoides del IDIBAPS y del grupo del CIBERONC liderado por Elias Campo, Itziar Salaverria, ha propuesto la reclasificación de un tipo de linfoma de células B, que cta preferentemente a niños y adultos jóvenes, mediante estudios genéticos y morfológicos. El linfoma de Burkitt es un tipo de linfoma no Hodgkin agresivo de las células B, de baja prevalencia y que afecta, sobre todo, a niños y adultos jóvenes, y que se caracteriza por tener una alteración cromosómica en el gen MYC. En los últimos años, y gracias a las técnicas de secuenciación genómica, el conocimiento sobre los linfomas pediátricos y de adultos jóvenes ha aumentado de forma considerable y se han identificado nuevos subtipos que afectan a esta población. Uno de estos nuevos subtipos es el linfoma Burkitt-like con alteración de 11q, que tiene una morfología y patrón genómico similar pero que no tiene la alteración a MYC y en cambio tiene una alteración en el cromosoma 11. “Entender la naturaleza de este subtipo de linfoma pediátrico es muy importante a nivel clínico para poder definir la estrategia de tratamiento más apropiada en un futuro cercano”, ha explicado Salaverria. Concretamente, en el trabajo los investigadores han realizado un análisis para determinar las alteraciones genéticas y moleculares que se producen en este tipo de subtipo de linfoma, el cual hasta ahora estaba poco caracterizado. Para ello, los expertos buscaron en las bases de datos de pacientes casos que potencialmente podrían pertenecer a este subtipo provisional, encontrándose ocho y añadiendo tres nuevos casos de reciente diagnóstico. De esta forma, demostraron que los pacientes clasificados como Burkitt-like con alteración de 11q tenían enfermedad nodal (poco frecuente en el contexto del linfoma de Burkitt) y con un perfil de mutaciones y morfológico diferente. Ninguno de los casos tenía la alteración del gen MYC, lo que es clave para diferenciar esta enfermedad del linfoma de Burkitt. “Este linfoma de células B con alteraciones en el cromosoma 11 es una enfermedad más similar a otros tipos de linfoma, como el linfoma difuso de células B grande o el linfoma B de alto grado, y se debería reconsiderar su clasificación como linfoma de tipo Burkitt”, ha dicho Salaverria. Y es que, prosigue, los protocolos para el tratamiento de los linfomas pediátricos son muy generales. “Tener la capacidad de identificar estos tumores es muy importante ya que con el tratamiento adecuado el pronóstico es más favorable. Habrá que realizar nuevos estudios clínicos para determinar cuál es la mejor estrategia terapéutica”, ha zanjado la investigadora.

By

Los trastornos de personalidad, tener más lesiones y tomar antidepresivos, señales de alarma de un trastorno alimentario

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Padecer trastornos de personalidad o alcohol y depresión, tener bastantes lesiones o accidentes y consumir muchos antipsicóticos y los antidepresivos, son algunas de las señales que deben alarman de la presencia de un trastorno alimentario, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Swansea (Reino Unido) y que ha sido publicado en el ‘British Journal of Psychiatry’. Los trastornos alimentarios, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón afectan a aproximadamente 1,6 millones de personas en el Reino Unido, especialmente mujeres. Sin embargo, a pesar de la magnitud del problema, los recursos para tratar los trastornos alimentarios son escasos, dado que hay muy pocos centros de tratamiento especializados. Ante este escenario, los investigadores analizaron a 15.558 personas que habían padecido un trastorno de la alimentación entre 1990 y 2017. De esta forma, observaron que estas personas también solían consumir medicamentos gastrointestinales (por ejemplo, para el estreñimiento y malestar estomacal) y suplementos dietéticos (por ejemplo, multivitaminas, hierro). “Esta investigación contribuye a la evidencia sobre la prevalencia de trastornos de la alimentación. La mayoría de estos pacientes que identificamos no son conocidos por los servicios especializados de trastornos de la alimentación”, han dicho los investigadores.

By

Hospitales madrileños y sus áreas de AP lanzan una red cardiovascular para mejorar la atención cardiovascular

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid junto a los servicios de Cardiología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá, del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés y del Hospital Universitario de Fuenlabrada, así como los 43 centros de Salud de cada una de estas áreas, el SUMMA 112 y los diferentes ayuntamientos de las localidades participantes, han puesto en marcha red cardiovascular para mejorar la atención cardiovascular. Se trata del proyecto ‘CardioRed 1 Corazón a Corazón’, presentado durante el ciclo ‘Desayunos con expertos’, organizado por la Fundación Casaverde y la Fundación Economía y Salud, en colaboración con Merz, y que tiene como objetivo para dar asistencia a los pacientes de una manera coordinada y eficiente entre todos los hospitales de la red. En total, la red suma más de 2.000 camas de hospitalización instaladas, 69 camas de UVI y más de cien profesionales entre cardiólogos, cirujanos, médicos de familia y servicios de urgencias junto a otros especialistas, profesionales de enfermería y médicos residentes con capacidad para atender cualquier tipo de patología cardiológica simple o compleja. Este sistema integrado facilita el aprovechamiento de recursos tanto humanos, como tecnológicos y de conocimiento, así como permite evitar la duplicidad de procedimientos. Todo esto favorece una disminución de los costes al tiempo que asegura una atención de mayor calidad, incidiendo directamente en la satisfacción de los pacientes. Más de un millón de habitantes se están beneficiando de la iniciativa. El Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid (SUMMA 112), participa en este proyecto asistencial coordinando el traslado de los pacientes complejos al hospital de referencia (Hospital Clínico San Carlos). Cuando los pacientes no revisten de dicha gravedad son los equipos médicos los que se trasladan evitando desplazamientos a los enfermos. Siguiendo la nueva tendencia en otros países, el proyecto pretende asumir un papel creciente en la salud poblacional, añadiendo a su gestión una participación activa en la prevención cardiovascular de esta población de referencia en Madrid. El objetivo fundamental es lograr un cambio significativo y duradero en los hospitales mencionados y en la población que atienden, así como disminuir la variabilidad clínica en el diagnóstico y tratamiento de la patología cardiovascular. Además, se quiere favorecer el conocimiento de los centros por parte de los pacientes de forma que se puedan dirigir a la entidad que mejor pueda atenderles y establecer una trayectoria específica para ellos. El proyecto también ha contado con el apoyo de la Fundación Interhospitalaria para la Investigación Cardiovascular (FIC) y de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos. “La integración, coordinación y trabajo en equipo resultan imprescindibles para llegar al éxito en la atención integral en cardiología. Resulta fundamental que seamos capaces de fomentar iniciativas que nos permitan adaptarnos a las necesidades del paciente del siglo XXI, al tiempo que mejoramos los procesos, el diagnóstico y tratamiento”, ha dicho en la inauguración del encuentro el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero. EDUCAR DESDE LA INFANCIA Por otra parte, durante el encuentro el director del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, ha insistido en la importancia de educar desde la infancia en hábitos de vida saludables. “Todos tenemos que tener acceso a los mismos resultados para que incidan en la información del paciente. Tenemos que convencer a las personas de su corresponsabilidad como pacientes y para ello es fundamental la educación en salud desde la infancia”, ha dicho. Por su parte, el director médico del Hospital Clínico San Carlos, Julio Mayol Martínez, ha recordado que el sistema sanitario se ha construido en silos y que ahora se requiere pensar de otra manera y poner al paciente delante. “Lo difícil es como conectar los recursos, cómo convencemos a los que nos valoran midiendo el resultado final y teniendo en cuenta que el tiempo es el valor más importante para todos: profesionales y pacientes”, ha dicho. Por ello, Mayol Martínez ha abogado por cambiar la forma de pensar y ser una “sanidad líquida alrededor del sistema” en la que se sepa poner los recursos “dónde y cómo se necesitan”. Al mismo tiempo, la experta en Gestión Sanitaria, Calidad e Innovación y miembro del Comité Científico de la Fundación Economía y Salud, Paloma Casado Durández, ha destacado la importancia de la innovación organizativa y de poner en valor las cualidades humanas para el mejor funcionamiento del sistema”. “Uno de los valores más importantes del programa ‘Cardio Red 1’ es partir de las necesidades reales de los pacientes, lo que asegura un incremento de su salud y calidad de vida, junto con una aplicación costo-eficiente al generar un retorno superior al gasto”, ha zanjado el presidente de la Fundación Economía y Salud y la Fundación Casaverde, Alberto Giménez Artes.

By

Un estudio en ratones evidencia que una sesión breve de ejercicio físico mejora la función cerebral

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado en ratones por neurocientíficos de OHSU en Portland (Estados Unidos) ha evidenciado que una sesión breve de ejercicio físico aumenta la función de un gen que incrementa las conexiones entre las neuronas del hipocampo, la región del cerebro asociada con el aprendizaje y la memoria. Investigaciones previas en animales y en personas han demostrado demuestran que el ejercicio regular promueve la salud general del cerebro. Sin embargo, es difícil desentrañar los beneficios generales del ejercicio para el corazón, el hígado y los músculos del efecto específico en el cerebro. “Casi todos los estudios previos de ejercicio se centran en el ejercicio sostenido. Como neurocientíficos, no es que no nos interesen los beneficios para el corazón y los músculos, sino que queríamos conocer el beneficio específico del cerebro del ejercicio”, han explicado los investigadores. Por ello, diseñaron un estudio para medir específicamente la respuesta del cerebro a episodios de ejercicio en ratones sedentarios que fueron situados durante cortos períodos de tiempo sobre unas ruedas. Los ratones corrieron pocos kilómetros en dos horas. De esta forma, los investigadores comprobaron que estos ejercicios, que equivalen a unos 4.000 pasos diarios de una persona, aumentaban las sinapsis del hipocampo. Además, analizaron los genes que se incrementaron en neuronas individuales activadas durante el ejercicio, concretamente el gen Mtss1L, el cual codifica una proteína que causa la flexión de la membrana celular. Así, descubrieron que cuando este gen se activa por periodos cortos de ejercicio, promueve pequeños crecimientos en las neuronas conocidas como espinas dendríticas, por lo que preparaba al cerebro para el aprendizaje.

By

La Fundación ECO entra a formar parte del panel de expertos de la Sociedad Americana de Oncología Clínica

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Fundación Excelencia y Calidad de la Oncología (ECO) ha sido escogida por la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés) para formar parte del ‘Genitourinary Measure Development Panel’, un panel de expertos que durante los próximos tres años definirá las medidas de calidad en el abordaje de los tumores genitourinarios para, posteriormente, aplicarlas a la práctica clínica diaria. “Se trata de la primera ocasión que una organización española se incorpora a este selecto grupo de expertos que definen, en última instancia, aquellas reglas y directrices que han de seguir los centros hospitalarios para dispensar una atención de calidad a sus pacientes con cáncer. Es un orgullo para nosotros colaborar en esta iniciativa que vuelve a situar a la Oncología española en el mapa internacional del cáncer”, ha dicho el director de calidad de la Fundación ECO, Rafael López. El doctor Ignacio Durán, en representación de la Fundación ECO, ha sido el especialista designado por la entidad americana para formar parte de este equipo de trabajo. En concreto, los miembros de este grupo de expertos desarrollarán e implementarán los criterios de calidad asistencial para abordar y tratar tumores de próstata, vejiga, testículo o riñón. “Es muy ilusionante y estoy muy agradecido por la oportunidad que se me brinda de poder colaborar en un proyecto de esta envergadura. El hecho de que la oncología española este representada en los comités de la Sociedad Americana de Oncología es un motivo de orgullo y un éxito para la Fundación ECO que ha creado unos nexos con ASCO muy sólidos”, ha explicado el doctor Durán.

By

Reclaman incorporar la variable sexo al abordar el dolor, ya que hombres y mujeres no responden igual al tratamiento

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Hombres y mujeres no responden de la misma manera al tratamiento contra el dolor crónico ni lo perciben igual, por este motivo, expertos han reclamado incorporar la variable sexo en el abordaje del dolor ante las diferencias en el procesamiento del dolor en las distintas áreas cerebrales y en el aspecto hormonal. “Actualmente raramente hay un abordaje diferencial, puesto que este precisa de un prisma bio-psicosocial donde establecer metas de tratamiento y rehabilitación diferenciadas en base al sexo y otras variables”, ha explicado el vocal de la Sociedad Española del Dolor (SED) y jefe de Sección de la Unidad del Dolor del Hospital General de Alicante, el doctor César Margarit, durante el curso de verano ‘Dolor y perspectiva de género, ¿una realidad?’, organizado por la SED. El experto se ha mostrado partícipe de la medicina personalizada. “Un abordaje que incluyera la perspectiva biológica, psicológica y social en dolor crónico mejoraría la eficacia terapéutica, disminuyendo los tratamientos empíricos, y permitiría buscar un tratamiento dirigido a ese paciente en particular, mejorando su calidad de vida”, ha añadido. Margarit ha afirmado que el reto actual es mejorar la investigación preclínica y clínica en base al género para conocer mejor los elementos diferenciados que se han detectado hasta el momento. “Existen diferencias en cuanto al procesamiento del dolor en las distintas áreas cerebrales y, sobre todo en el aspecto hormonal”. Estas diferencias intervienen no solo en la manifestación de dolores más prevalentes en mujeres que hombres o a la inversa, sino también condicionan la respuesta a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. En este sentido, la doctora María Teresa Ruiz, de la Universidad de Alicante, ha asegurado existen sesgos de género en la atención sanitaria. “Hay que revisar los estereotipos que entienden que los hombres son estoicos mientras las mujeres son sensibles y también histéricas”. En su opinión, el dolor es considerado por profesionales y pacientes como un problema “menor”. Por ello, esta especialista propone a los profesionales sanitarios actualizarse en el conocimiento nuevo en Medicina para “reconocer las diferencias por sexo en la manera de cursar las enfermedades”, incorporar estas diferencias en los protocolos diagnósticos, incrementar la escucha y a las mujeres en los ensayos clínicos de analgésicos en una proporción similar al porcentaje de la población de mujeres consumidoras de los mismos. La presidenta de la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE), Isabel Colomina, que también ha participado en este curso, organizado junto con la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la Fundación Grünenthal y Boston Scientific, ha hecho hincapié en los componentes personales multidimensionales que afectan al dolor, condicionado por factores sociales, culturales medioambientales o biológicos. “Abordar el dolor desde la perspectiva de género es tener en cuenta y entender bien la etiología de las enfermedades y cómo estas afectan a hombres y mujeres en todos los ámbitos de su vida”, ha concluido.

By

Experto aconseja usar gafas polarizadas para conducir porque acortan en 7 metros la distancia de frenada

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El director óptico de Cottet, Fabio Delgado, ha aconsejado usar gafas polarizadas para conducir porque acortan en 7 metros la distancia de frenada, recordando que más que un complemento de moda (lo opina así el 65% de los conductores) las gafas de sol son un “aliado indispensable” a la hora de conducir ya que la luz solar en verano puede incrementar el riesgo en la conducción por los deslumbramientos al amanecer y atardecer. “Las polarizadas ofrecen imágenes más nítidas, sortean mejor los reflejos de luz y acortan en siete metros la distancia de frenada al conducir. Por lo tanto, nos ayudan a sobre llevar el alto índice de luminosidad en las horas centrales del día, evitan la fatiga visual y permiten centrar mejor la vista en la carretera”, ha dicho. En este sentido, ha aconsejado usar siempre gafas de sol homologadas marcadas con el símbolo ‘CE’, con filtros 3 y 4 en el caso de que se conduca en verano o se vaya a practicar en esta época algún deporte, revisar los grados de absorción de los rayos ultravioletas e infrarrojos, las lentes sean grises (para conducir), marrones (para los que tienen fatoga visual o se cansan cuando conducen), verdes (para los hipermétropes) y naranjas (para los días nublados), evitando las azules. Por otra parte, el experto ha comentado que, de la misma forma que se realiza una revisión profunda al coche antes de iniciar un viaje, hay que realizarse una revisión de la vida porque el 90 por ciento de la información que se recibe es a través de los ojos. “Es importante que veamos con nitidez la carretera, señales de tráfico, peatones y distancias de seguridad para poder responder a tiempo a cualquier contratiempo, ya que, de lo contrario, supone un grave peligro para el conductor y para el resto de usuarios de la vía publica”, ha dicho Delgado, quien ha recordado que 600.000 conductores españoles conducen con una agudeza visual inferior a la obligada por la ley, y que cerca de 7 millones de conductores padecen, mínimo, una deficiencia visual que afecta a la conducción. En este punto, el experto ha señalado que hay patologías a tener “muy en cuenta” ya que disminuyen el campo visual considerablemente en conductores afectados de glaucoma, accidentes cerebrovasculares, tratamientos láser para retinopatías, retinitis pigmentosa y otros defectos congénitos. “La mayor parte de personas con miopía presenta dificultades a la hora de distinguir objetos a distancia, lo que dificulta, en el caso de la conducción, la visión de las señales de tráfico, los paneles de información o las matrículas de otros vehículos. Con hipermetropía, puede manifestarse al cabo de cierto tiempo de conducción dolor de cabeza y fatiga visual. De día conducen mejor, pero presentan problemas por la noche. Sobre las personas que tienen presbicia, afecta a los objetos situados en planos próximos”, ha dicho. Finalmente, ha aconsejado revisar la visión anualmente y antes de los viajes, comprar las gafas en ópticas y tiendas homologadas donde recomendarán la mejor para cada uno de nosotros y para cualquier situación, descansar en los viajes para relajar la vista con ejercicios, aplicar gotas oftálmicas, parpadear seguido durante unos seguidos y revisar la visión de forma periódica.

By

Fundación IDIS cree que el trabajo conjunto de las entidades implicadas en la gestión mejora la calidad asistencial

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El director general de la Fundación del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), Manuel Vilches, ha comentado que el trabajo conjunto de todas las entidades implicadas en la gestión y atención del paciente es prioritario para evolucionar y mejorar la calidad asistencial, la seguridad y los resultados de salud. Vilches se ha pronunciado así en la sesión ‘La Innovación centrada en el paciente: nuevos modelos de acercamiento’, que Pfizer compartió con los representantes de la sanidad privada que forman parte del Comité de Innovación de la Fundación IDIS. “Es importante que la industria se esté involucrando en proyectos como los presentados por Pfizer, apoyados en una aportación de valor clave para trabajar en esta nueva perspectiva de atención sanitaria con el paciente como agente fundamental que, sin duda, va a constituir el futuro”, ha dicho Vilches. Asimismo, en el encuentro se ha analizado cómo la incorporación de la visión del paciente es fundamental a la hora de establecer programas y estrategias en el sector sanitario dentro de un contexto de medicina personalizada, participativa y colaborativa como el actual. Un hecho que, a juicio de los expertos, ello requiere la evolución hacia nuevas fórmulas de investigación en procedimientos y procesos, así como en estrategias de comunicación desde las compañías farmacéuticas. En este sentido, el responsable de relaciones con Instituciones Privadas de Pfizer España, Alberto López, ha compartido cómo la compañía puede colaborar con los diferentes agentes que intervienen en el sector sanitario privado para mejorar la asistencia, servicios y tratamientos, y, en definitiva, la calidad y salud de los pacientes. Puntos de encuentro y colaboración que abarcan desde los procesos de investigación y ensayos clínicos, pasando por la relación del paciente con los profesionales sanitarios, las diferentes administraciones, las propias instituciones (el llamado ‘Patient Journey’ o su presencia en los diferentes procesos y comités hospitalarios), las nuevas formas de medicina no presencial (‘Home- care’), en las que el paciente toma las riendas de su seguimiento mediante las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), hasta todas las iniciativas formativas y de divulgación de la salud dirigidas a la población. Finalmente, desde la división de Pfizer centrada en el paciente crónico, Jorge Sáenz, ha recordado que existe un interés manifiesto en trabajar conjuntamente con la sanidad privada, para incrementar la adherencia terapéutica, más concretamente en la enfermedad cardiovascular, que actualmente es la primera causa de muerte en España.

1 87 88 89 90 91 789