saludigestivosaludigestivo

By

Estar estresado o cansado hace más difícil ignorar los estímulos, según un estudio

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Estar estresado, cansado o de alguna otra manera tener limitada la capacidad cerebral hace más difícil ignorar las señales alrededor que resultan gratificantes, según ha demostrado un experimento de la Universidad New South Wales de Sydney (Australia), que se ha publicado en la revista ‘Psychological Science’. Este experimento ha demostrado por primera vez que ignorar estas señales se hizo más difícil tan pronto como los participantes tuvieron que realizar una tarea y al mismo tiempo mantener otra información en su memoria. “Tenemos un conjunto de recursos de control que nos guían y nos ayudan a suprimir estas señales no deseadas de recompensa. Pero cuando se gravan esos recursos, es cada vez más difícil ignorarlos”, explican los investigadores. Hasta ahora, se desonocía si la incapacidad general de la gente para ignorar las señales de recompensa es algo sobre lo que no se tiene control o si se utilizan los procesos de control ejecutivo para trabajar constantemente contra las distracciones. El control ejecutivo es un término para todos los procesos cognitivos que permite prestar atención, organizar la vida, concentrarse y regular las emociones. “Ahora que tenemos pruebas de que los procesos de control ejecutivo están desempeñando un papel importante en la supresión de la atención hacia señales no deseadas de recompensa, podemos empezar a considerar la posibilidad de fortalecer el control ejecutivo como una posible vía de tratamiento para situaciones como la adicción”, aseguran estos científicos. En el experimento, los participantes observaron una pantalla que contenía varias formas, incluyendo un círculo de colores. Se les dijo que podrían ganar dinero si lograban localizar y mirar la forma del diamante, pero que si miraban el círculo de colores (el distractor) no recibirían el dinero. También se les dijo que la presencia de un círculo azul significaba que ganarían una mayor cantidad de dinero (si completan la tarea del diamante) que la presencia de un círculo naranja. Después, los científicos utilizaron el rastreo ocular para medir en qué parte de la pantalla miraban los participantes. Para manipular la capacidad de los participantes de controlar sus recursos de atención, les pidieron que realizaran esta tarea en condiciones de alta y baja carga de memoria. En la versión de alta carga de memoria del experimento, se les pidió que memorizaran una secuencia de números además de localizar el diamante, lo que significa que tenían menos recursos de atención disponibles para concentrarse en la tarea del diamante. Para los participantes, resultó realmente difícil evitar mirar las pistas que representaban el nivel de recompensa (los círculos de colores), a pesar de que se les pagaba para que trataran de ignorarlas. “Crucialmente, los círculos se volvieron más difíciles de ignorar cuando se le pidió a la gente que memorizara también los números: bajo una gran carga de memoria, los participantes miraban el círculo de colores asociado con la alta recompensa alrededor del 50 por ciento del tiempo, a pesar de que esto era totalmente contraproducente”, indican los responsables del trabajo. Sus hallazgos demuestran que las personas necesitan tener acceso total a los procesos de control cognitivo para tratar de suprimir las señales no deseadas de recompensa en el entorno. “Esto es especialmente relevante en circunstancias en las que la gente está tratando de ignorar las señales y mejorar su comportamiento, por ejemplo, consumiendo menos alcohol o comida rápida. Hay un fuerte vínculo conocido entre dónde está tu atención y lo que finalmente haces, así que si te resulta difícil enfocar tu atención lejos de las señales de recompensa, es aún más difícil actuar en consecuencia”, concluyen. Asimismo, indican que esto también explica por qué a las personas les puede resultar más difícil concentrarse en la dieta o en vencer una adicción si están bajo mucho estrés. “La preocupación constante o el estrés es el equivalente al escenario de carga de alta memoria de nuestro experimento, que impacta en la capacidad de las personas para utilizar sus recursos de control ejecutivo de una manera que les ayuda a manejar señales no deseadas en el entorno”, apostillan.

By

Sanidad confirma que las cremas solares que la OCU pidió retirar están correctamente etiquetadas

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha comprobado que todos los estudios presentados, tanto por las empresas como por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), sobre los productos ‘ISDIN Fotoprotector Pediatrics Transparent Spray SPF 50+’ y ‘Babaria Solar Infantil Spray Protector SPF 50+’ son válidos y se han realizado de acuerdo a los métodos de referencia y que, por tanto, están correctamente etiquetadas. La OCU comunicó el pasado día 24 de mayo, a la AEMPS el resultado de un estudio comparativo sobre 17 protectores solares con FPS 50+ destinados al público infantil en formato ‘spray’ por presuntamente ofrecer un menor factor de protección del indicado. A la vista de los resultados obtenidos, la AEMPS solicitó tanto a ISDIN como Babaria toda la documentación necesaria para su evaluación, en la cual se incluían estudios efectuados para la determinación del FPS que las empresas deben realizar antes de su comercialización. Asimismo, se requirió a la OCU el estudio completo en el que se basaban sus conclusiones. Adicionalmente, la AEMPS ha revisado también los nuevos ensayos realizados por las dos empresas, en laboratorios externos, en lotes que fueron analizados por la OCU para su informe. Con todos estos datos, el organismo ha confirmado que el FPS de los productos se corresponde con el de su etiquetado. De hecho, en la revisión efectuada por la AEMPS, se ha comprobado que todos los ensayos presentados fueron llevados a cabo conforme a los métodos de referencia, si bien se ha observado una cierta variabilidad en la metodología utilizada entre los laboratorios, lo cual podría explicar los distintos resultados obtenidos. A raíz de esto, la AEMPS ha informado al grupo de expertos responsable de la elaboración de los métodos de referencia del FPS de la variabilidad observada, así como de la posible influencia que podrían tener las nuevas presentaciones (spray transparente o brumas) en los resultados de los ensayos. Tras la valoración de toda la información disponible y teniendo en cuenta que no se han recibido en el sistema español de cosmetovigilancia notificaciones de efectos graves no deseados de los productos mencionados, la AEMPS considera que no hay evidencia de riesgo para la salud humana, siempre que los productos solares se utilicen de acuerdo al modo de empleo indicado en sus etiquetados.

By

Una nueva sonda podría ayudar a los cirujanos a extirpar los tumores con mayor precisión, según estudio

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un estudio dirigido por investigadores del Departamento de Química de Royal College of Surgeons de Irlanda tiene el potencial de ayudar a los cirujanos a extirpar tumores con mayor precisión y detectar cáncer en los ganglios linfáticos durante la cirugía. En su trabajo, publicado en la revista ‘Chemical Science’, el equipo de investigación ha identificado el beneficio potencial de la imagenología de fluorescencia como una forma de detectar células cancerosas durante la cirugía, desarrollando una sonda que se ilumina cuando detecta el cáncer. “Este es un desarrollo que tiene el potencial de transformar el tratamiento quirúrgico del cáncer, mejorando los resultados para los pacientes. Esta nueva tecnología podría mejorar los resultados al proporcionar al equipo quirúrgico imágenes informativas en tiempo real durante el procedimiento quirúrgico y tendría un impacto amplio y sostenido en el cuidado de los pacientes con cáncer”, explica el autor principal del trabajo, Donal O’Shea. Sobre los próximos pasos, el doctor apunta que ensayo clínico es su próximo objetivo, que permitiría que “se realice todo el potencial de este descubrimiento para los pacientes, mejorando la detección de enfermedades que ponen en peligro la vida y mejorando los resultados de los procedimientos quirúrgicos”.

By

Un análisis de orina podría ayudar a detectar el síndrome del intestino irritable

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un análisis de orina podría ayudar a detectar el síndrome del intestino irritable (SII), según ha mostrado un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad McMaster (Canadá) tras identificar nuevos biomarcadores para esta enfermedad en la orina. Este hallazgo que podría conducir al desarrollo de mejores tratamientos y a reducir la necesidad de procedimientos de colonoscopia costosos e invasivos que se usan actualmente para del SII. “Las pruebas de diagnóstico para el SII implican un largo proceso de exclusión de otros trastornos intestinales relacionados, como la enfermedad inflamatoria intestinal. Nos interesó descubrir si existe una mejor manera de detectar y monitorear el SII que evite los procedimientos de colonoscopia invasiva y al mismo tiempo nos brinde una mejor idea de los mecanismos subyacentes”, han dicho los expertos. En el trabajo, los investigadores analizaron los perfiles metabólicos de muestras de orina de una cohorte de pacientes con SII, los cuales fueron comparados con un grupo de control de adultos sanos. De esta forma, los expertos descubrieron por primera vez firmas metabólicas distintivas que estaban elevadas en los pacientes con SII. Asimismo, varios metabolitos estaban relacionados con la degradación del colágeno, lo que, a juicio de los científicos, deriva del intestino y sugiere que hay un deterioro del revestimiento elástico en el colon que afecta a su función normal. Además, consideran que estos hallazgos podrían permitir la monitorización rutinaria del tratamiento de los pacientes con SII.

By

Los farmacéuticos impulsan una nueva campaña de prevención de la meningitis

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegio Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) ha puesto en marcha una nueva campaña de prevención, en colaboración con la compañía farmacéutica GSK, para favorecer el conocimiento sobre la meningitis. La iniciativa, dentro del ‘Programa #FarmaciayVacunas’, iniciado en 2017 para favorecer la formación continuada de los farmacéuticos en el ámbito de la vacunación, recoge una guía de actuación farmacéutica, un informe técnico y una infografía dirigida a los farmacéuticos en Portalfarma.com. Asimismo, dentro de la campaña y en el marco del Plan Nacional de Formación Continuada, se ha desarrollado ya la primera edición del curso formativo ‘Vacunación antimeningocócica’. Actualmente se encuentra abierto el plazo para la segunda edición, que comenzará el 23 de septiembre, y se desarrollará una tercera, a partir del 28 de octubre. “La red de más de 22.000 farmacias españolas, con casi 52.000 farmacéuticos comunitarios, tiene un potencial sanitario muy importante para el desarrollo de acciones de Salud Pública, como la promoción del conocimiento sobre las vacunas y como centro de detección de pacientes en riesgo en el caso de vacunas no incluidas en calendario así como para el cumplimiento de los calendarios oficiales. La colaboración de los farmacéuticos comunitarios con el resto de profesionales de la salud y autoridades sanitarias resulta primordial para promover la vacunación y mejorar las tasas de cobertura vacunal en nuestro país”, reivindica el CGCOF.

By

Enfermeras para el Mundo entrega ordenadores a asociaciones de mujeres en Souss (Marruecos) para el registro de víctimas

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Enfermeras Para el Mundo ha entregado ordenadores a distintas organizaciones marroquíes que trabajan en el ámbito de la atención y acompañamiento a mujeres víctimas de violencia de género en la región y con las que trabaja de la mano de la Asociación Marroquí de Planificación Familiar (AMPF) para impulsar así el sistema de registro de casos de violencia contra las mujeres o las niñas. La acción se enmarca dentro del proyecto ‘Refuerzo de la atención de las mujeres víctimas de violencia de género desde un enfoque multidisciplinar e integral en la Región de Souss’ que llevan a cabo EPM y AMPF gracias a la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo y que arrancó en febrero de 2017 y culmina este verano. La necesidad de equipamiento informático se identificó el año pasado en el seno del proyecto como un elemento clave para que las asociaciones que ayudan a las víctimas se puedan beneficiar de la instalación del sistema de información para el registro de casos de mujeres víctimas de violencia de la AMPF. En Marruecos el registro de casos de mujeres y niñas víctimas de violencia no es uniforme ni se realiza conjuntamente entre los ministerios públicos (que sí cuentan con un sistema entre Salud, Justicia e Interior), y las organizaciones de la sociedad civil trabajando en el sector, si bien algunas de ellas cuentan con sistemas compartidos según sus agrupaciones en redes, o bien independientes a nivel de cada asociación. La iniciativa entre EPM y la AMPF en el Souss ha querido impulsar la homogeneización de la recogida de datos y su unificación al menos por el momento en el sector asociativo, poniendo a disposición de las entidades que han adherido a la propuesta, el sistema de información de que dispone la AMPF gracias a su pertenencia a la Federación Internacional de Planificación Familiar. Se trata de un sistema de solvencia internacional que ha sido adaptado a las necesidades de la región a través de las sesiones de trabajo y formación que el equipo de la AMPF ha venido realizando con todas las asociaciones que se han interesado a adoptar el sistema en sus entidades para la gestión de los casos que reciben. Se pretende así fomentar un mejor conocimiento sobre la prevalencia y tipos de violencia en la región, para mejorar y adaptar las respuestas que deban darse sobre todo a nivel institucional. Los tres ejes entorno a los que se ha construido el proyecto ‘Refuerzo de la atención de las mujeres víctimas de violencia de género desde un enfoque multidisciplinar e integral en la Región de Souss’ han sido la mejora del acceso y la calidad de los servicios de acogida a las víctimas y supervivientes de violencia de género, el fomento de la coordinación entre todos los servicios y organismos implicados en este ámbito y la formación tanto del personal sanitario como de las asociaciones de mujeres.

By

Cruz Roja atiende a 24 personas durante el comienzo de las fiestas

PAMPLONA, 6 (EUROPA PRESS) Cruz Roja ha atendido a un total de 24 personas durante las primeras horas de las fiestas de San Fermín. La mayoría de las intervenciones (10) han sido por heridas. También se han tratado dos traumatismos, dos intoxicaciones etílicas, dos intervenciones de oftalmología, siete por otros motivos, y se ha producido un traslado a centro médico. Con motivo del comienzo de los Sanfermines 2019, Cruz Roja ha instalado tres puestos de asistencia entorno al Chupinazo. Uno de ellos en la Cuesta de Santo Domingo (edificio del Departamento de Educación), un segundo en el atrio de la parroquia de San Saturnino y un tercero al comienzo de la avenida Carlos III. En todos ha contado con personal médico, DUE, socorristas, servicio de ambulancia y vehículos de apoyo, ha detallado en una nota la entidad. La Unidad de Primera Atención (UPA) ubicada en el Colegio público ‘Vázquez de Mella’ (con entrada por la C/ Teobaldos) ha atendido a lo largo de la mañana a 7 personas. En total, 24 personas atendidas en las primeras horas de la fiesta por aglomeraciones y accidentes que se suelen producir en actos multitudinarios de riesgo previsible.

By

DYA Navarra atiende a 117 personas en el primer día de San Fermín

PAMPLONA, 7 (EUROPA PRESS) DYA Navarra ha atendido en las primeras horas de las fiestas de San Fermín, hasta las 8 de la mañana de este domingo, a un total de 117 personas. La mayoría por politraumatismos y heridas. Entre las 117 atenciones destacan 16 intoxicaciones etílicas, cuatro traumatismos craneoencefálicos y cuatro politraumatismos. Además, se han atendido a varias personas con cortes (39). DYA Navarra está presente en los eventos más importantes de las fiestas, sin dejar de lado el ambiente de las calles, por lo que tiene instalado un puesto de primeros auxilios en el Paseo de Sarasate. Además, tiene dispositivos especiales por el encierro (ubicados en Santo Domingo, Calle Mercado y Bajada de Javier), el toro de fuego (con una ambulancia en la plaza del Castillo) y los fuegos artificiales (ubicados en la Vuelta del Castillo, interior de la Ciudadela, la Plaza de los Fueros y el Edificio Singular).

By

Un estudio demuestra que el riesgo de mortinatos es mayor en los embarazos más prolongados

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Cuanto más tiempo pase en un embarazo después de las 37 semanas de gestación, mayor será el riesgo de un mortinato, según un nuevo metaanálisis publicado en la revista ‘PLOS Medicine’ y liderado por Shakila Thangaratinam, de la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido). En su nuevo trabajo, los investigadores buscaron en las principales bases de datos electrónicas estudios sobre embarazos a término que incluían el número semanal de mortinatos o muertes neonatales. Se identificaron e incluyeron en su análisis 13 estudios que proporcionaron datos sobre 15 millones de embarazos y 17.830 mortinatos. El riesgo de mortinatos aumentó con la edad gestacional de 0,11 mortinatos por 1000 embarazos a las 37 semanas a 3,18 mortinatos por 1000 embarazos a las 42 semanas. De 40 a 41 semanas, hubo un aumento del 64 por ciento en el riesgo de mortinatos. La mortalidad neonatal permaneció estable en los recién nacidos de 38 a 41 semanas, pero fue significativamente mayor en los recién nacidos a las 42 semanas en comparación con las 41 semanas. “Cualquier madre que considere la posibilidad de prolongar el embarazo más allá de las 37 semanas debe ser informada de los riesgos adicionales, pequeños pero significativamente mayores, de mortinatos con el avance de la gestación. Una mejor estratificación de las mujeres de bajo riesgo aparente de complicaciones mediante el uso de modelos de predicción individualizados podría reducir el número de mujeres que necesitan dar a luz para evitar un nacimiento de mortinatos adicional”, apuntan los responsables del trabajo.

By

Un estudio español demuestra que los dibujos animados pueden ayudar a los valores y habilidades narrativas de los niños

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Los dibujos animados pueden utilizarse tanto en centros educativos como en casa para formar a los niños en valores y contravalores, tratar el razonamiento moral y desarrollar las habilidades narrativas, siempre y cuando se utilicen los recursos apropiados y adaptándolos en función de la edad, según ha concluido un estudio del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). En su trabajo, publicado en la revista ‘Annals of Psychology’, los investigadores han analizado la validez de los dibujos animados narrativos y no narrativos para trabajar las habilidades narrativas, el razonamiento moral y los valores y contravalores con niños en la educación formal y no formal. Así, han investigado qué incidencia puede tener la estructura de los dibujos animados en esos aspectos cuando los menores procesan la información. Para ello, han analizado el consumo mediático de alumnos de 3º (8-9 años) y de 6º (11-12 años) de Educación Primaria, sus habilidades narrativas y la percepción que tienen de los valores/contravalores de los dibujos animados. La investigación se ha desarrollado en varias fases, englobadas en dos apartados. Por una parte, han identificado el uso que hace el alumnado de diferentes dispositivos, y especialmente de Internet, así como las estrategias de apoyo y de control que utilizan sus progenitores, las concepciones positivas y negativas que tienen del uso y las dificultades y retos a los que se enfrentan al mediar en el uso. El objetivo de este apartado ha sido la adecuación de los programas de mediación, en función de la situación actual de las familias, de los centros educativos y de la sociedad. Por otra parte, han realizado diversas pruebas para ahondar en la interpretación y decodificación que el alumnado realiza de los mensajes transmitidos por los contenidos ficticios de los dibujos animados. Estas pruebas han puesto de manifiesto que el tipo de estructura narrativa o no narrativa que caracteriza a los dibujos incide sobre la recepción, el procesamiento, la comprensión, el recuerdo y la evocación de dichos mensajes, en términos de habilidad narrativa y de percepción de valores/contravalores, de niños y niñas de 8 a 12 años. “Los dibujos narrativos tienen la misma estructura de los cuentos clásicos (introducción, nudo y desenlace). Es fácil seguir el hilo. En los dibujos no narrativos, los acontecimientos no suceden en un mismo contexto, los personajes saltan continuamente de un ambiente cotidiano a otro virtual, y el espectador tiene dificultades para entender las razones y los resultados de dichos acontecimientos. Además, en estos últimos, se utilizan continuamente ‘clinchers’, o captadores atencionales”, explica Eider Oregui, investigadora de la UPV/EHU. Para realizar el estudio, han seleccionado dos tipos de dibujos animados en base a altos índices de audiencia en las edades objeto de estudio: ‘Doraemon’, de estructura narrativa, y ‘Código Lyoko’, de estructura no narrativa. Tras visualizar los dibujos, pidieron al alumnado que relatara lo que recordaban de lo que habían visto, y de esta forma analizaron sus habilidades narrativas, así como los valores y contravalores que habían percibido. Los relatos del alumnado que había visualizado los dibujos de estructura narrativa eran mucho más extensos y detallados, y percibían muy fácilmente los valores y los contravalores. En el caso de los no narrativos, sin embargo, los relatos eran muy breves, estaban alterados, y se centraban casi exclusivamente en las secuencias de acción; asimismo, tuvieron mayor dificultad para percibir los valores y contravalores del capítulo. Por otra parte, los investigadores han medido la capacidad atencional del alumnado durante la visualización de los dibujos, y han percibido que aquellos con estructura narrativa concedían momentos de respiro atencional y que, sin embargo, en los dibujos no narrativos el alumnado mantenía un contacto visual continuo con la pantalla. En los dibujos narrativos, cada uno elige, como espectador, a qué presta o no presta atención; es decir, se trata de una atención voluntaria. Mientras, en los no narrativos la atención no es voluntaria, por el efecto continuo de los ‘clinchers’. En cualquier caso, la investigadora considera válidos los dos tipos de dibujos animados: “En los dibujos narrativos analizados siempre aparecen los mismos valores/contravalores pero en diferentes situaciones, lo que ayuda a su comprensión y tratamiento; sin embargo, en los dibujos no narrativos se pueden encontrar más tipos de valores y contravalores, que podrían percibirse con una mediación adecuada o diferentes actividades pedagógicas, y así evitar el efecto que el tipo de estructura tiene en las edades comprendidas en el estudio”, apunta.

1 84 85 86 87 88 789