saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio evidencia que las células del cáncer de ovario no pueden expandirse sin la presencia de la proteína Ran

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) En un estudio realizado por investigadores del Centro de Investigación del Hospital de la Universidad de Montreal (Canadá), publicado en ‘Nature Communications’, ha evidando que las células del cáncer de ovario no pueden expandirse sin la presencia de la proteína Ran. Implicado en el desarrollo y la supervivencia del cáncer, el Ran se conoce a menudo como una proteína lanzadera que soporta principalmente el transporte entre el interior de una célula y su núcleo. En las células de cáncer de ovario, el equipo de investigadores mostró que Ran actúa como un taxi de la membrana celular a otra proteína, denominada RhoA y que juega un papel importante en la migración celular. “En las células normales, RhoA puede abrirse paso directamente a la membrana celular, pero en las células de cáncer de ovario no puede. Tiene que vincularse con Ran primero para alcanzar la membrana celular. En nuestro estudio, demostramos que en las células cancerosas donde inhibimos la acción de Ran, la RhoA se descompone. Sin la RhoA, las células cancerosas pierden su capacidad para moverse, migrar e invadir tejidos sanos”, han dicho los expertos. Los investigadores ya han comenzado a desarrollar pequeñas moléculas que pueden inhibir a Ran y las están probando en los modelos preclínicos que han desarrollado para demostrar que pueden retardar o eliminar el desarrollo del cáncer.

By

Investigadores determinan la estructura bacteriana responsable de la diarrea del viajero

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores han descifrado por primera vez la estructura casi atómica de unos filamentos, llamados ‘pili’, que se extienden desde la superficie de las bacterias que causan la diarrea del viajero. Sin el ‘pili’, estas bacterias no causan la enfermedad. La diarrea del viajero puede causar deshidratación potencialmente mortal en bebés u otras poblaciones vulnerables. Con más de mil millones de casos al año, se pueden atribuir cientos de miles de muertes a esta enfermedad bacteriana causada por la ‘Escherichia coli enterotoxigénica’ (ETEC), que invade el intestino delgado a través del ‘pili’. Por ello, científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, la Universidad de Virginia (Estados Unidos) y la Universidad de Umea (Syecua) utilizaron calor para eliminar ‘pili’ de las bacterias y luego utilizaron un microscopio electrónico para observar los filamentos en un estado casi nativo, congelados en un sólido similar al vidrio y mantenidos fríos utilizando nitrógeno líquido. Debido a que los ‘pili’ comprenden cientos de copias de una sola proteína, fueron capaces de fusionar información de muchas imágenes para determinar una vista tridimensional de alta calidad del filamento. “Nuestro nuevo y detallado conocimiento de la estructura del pili ayudará en el desarrollo de vacunas y medicamentos para prevenir y tratar la diarrea del viajero. En particular, estamos entusiasmados con un péptido que se encuentra en la saliva y que puede interrumpir el desenrollado y/o el rebobinado del pili como medio para inhibir la adhesión bacteriana y la enfermedad”, aseguran los investigadores.

By

Desarrollan una herramienta para promover un mejor intercambio de datos de ensayos clínicos entre compañías

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Una herramienta desarrollada por investigadores de las universidad de Yale y Stanford (Estados Unidos), junto con Bioethics International, puede promover un mayor intercambio de datos de ensayos clínicos por parte de las compañías farmacéuticas. Aunque casi un tercio de las compañías que los investigadores evaluaron cumplieron con los estándares para compartir datos, otras podrían ser más transparentes en beneficio de la ciencia y el público, según los investigadores. Desde finales de la década de 1990, las nuevas leyes y reglamentos han aumentado los requisitos para que las compañías farmacéuticas registren y reporten los resultados de los ensayos clínicos. Sin embargo, algunas compañías no cumplen plenamente y las directrices de la industria varían. Para evaluar las prácticas de intercambio de datos de las grandes empresas, los responsables del trabajo desarrollaron una nueva herramienta que consiste en un conjunto de normas y un sistema de clasificación. En su trabajo, publicado en la revista ‘The British Medical Journal’, los investigadores aplicaron la herramienta a grandes compañías farmacéuticas con medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) en 2015. Inicialmente, descubrieron que el 25 por ciento de las empresas cumplían plenamente sus normas. Esos estándares incluían el registro de ensayos clínicos, el intercambio público de datos y protocolos de estudio, y la presentación de informes anuales sobre las solicitudes de datos. Cuando se les dio la oportunidad de mejorar su puntuación, algunas empresas respondieron, y la proporción de las que cumplieron con el estándar subió al 33 por ciento. Lo hicieron actualizando sus políticas para informar anualmente o añadiendo plazos para compartir datos. “Los hallazgos muestran que esta herramienta y sistema de clasificación funcionan. Podemos usarlos para establecer estándares y catalizar el cambio en la industria”, apuntan los investigadores. Sin embargo, el estudio también encontró que algunas compañías podrían ir mucho más lejos para compartir los datos de los ensayos de manera oportuna y transparente. “El intercambio de datos tiene muchos beneficios, entre ellos la generación de conocimiento, la promoción de directrices basadas en la evidencia y la maximización del uso de los datos. Es importante para avanzar en el desarrollo de nuevas curas y terapias”, concluyen.

By

Los niños con familias de bajo nivel educativo y económico tienen un mayor riesgo de morir cuando tienen de 1 a 24 años

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Los niños con familias de bajo nivel educativo y económico o monoparental tienen un mayor riesgo de morir cuando tienen de 1 a 24 años, según nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos) y que ha sido publicado en el ‘Maternal and Child Health Journal’. “Si bien la incidencia general de morir entre las edades de 1 a 24 años ha disminuido en los últimos 40 años, el hecho de que continúen existiendo grandes brechas entre las familias más favorecidas y menos favorecidas es trágico”, han dicho los expertos. En el trabajo se analizaron durante 16 años a más de 350.000 niños de Estados Unidos para determinar si vivieron o murieron durante el período de estudio. Así, los expertos observaron que, en comparación con aquellos cuyos padres eran universitarios, los que tenían padres con bajo nivel educativo tenían hasta un 40 por ciento más de riesgo de muerte prematura. Independientes de la educación, en comparación con los niños que vivían en familias de altos ingresos, los que vivían en familias cercanas o por debajo de la línea de pobreza tenían un 38 por ciento más de riesgo de fallacer. Del mismo modo, aquellos criados en una familia monoparental tenían un 40 por ciento o más más de probabilidades de fallecer precozmente. “La comprensión de las asociaciones entre los recursos de los padres y las familias y el riesgo de que su hijo muera antes de los 25 años de edad proporciona información que puede ayudar a los políticos y profesionales a desarrollar intervenciones dirigidas para mejorar la tasa de mortalidad general en los Estados Unidos y, lo que es más importante, salvar vidas”, han zanjado los investigadores.

By

Abogados Cristianos pide medidas cautelares ante la “posible eutanasia” de una paciente en Hospital de Alcalá (Madrid)

El hospital asegura que “no tiene nada que ver” con eutanasia y que se trata de evitar un “encarnizamiento terapéutico” MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Abogados Cristianos ha solicitado medidas cautelares al Juzgado de lo Penal de guardia de Alcalá de Henares para garantizar la vida de una mujer de 54 años con un problema neurológico e ingresada en el Hospital Príncipe de Asturias. Según ha informado la asociación en un comunicado, la familia de la afectada denuncia que el Centro hospitalario les ha informado de que “si la mujer tiene una recaída no van a reanimarla”, en contra de la voluntad de la propia enferma y de su familia. Al parecer, los familiares aseguran que desde el hospital se les ha dejado de informar “del estado de salud de la paciente por lo que temen por la vida de la mujer”, afirmando que desde el centro se les han mencionado “el alto coste económico que supondría mantenerla con vida”. La presidenta de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos, ha recordado que “hace sólo unos días, en este mismo hospital, ha habido una condena a una trabajadora por el asesinato de una paciente y hubo sospechas de que no era un caso único” en alusión a la auxiliar condenado por el asesinato de una paciente. Castellanos ha insistido en que “con la eutanasia se abre la veda a casos como éste en el que se acaba con la vida de las personas en contra de su voluntad”. El HOSPITAL ASEGURA QUE LA DECISION NO TIENE QUE VER CON LA EUTANASIA Por su parte, el Hospital Príncipe de Asturias ha asegurado que el caso “no tiene nada que ver con debates” como la eutanasia, sino que “en todo momento” se está tratando a la paciente con las “mejores condiciones posibles”. Así, han matizado en declaraciones a Europa Press que todas las medidas se han aplicado “de forma habitual” y que han valorado que la “aplicación de otras técnicas agresivas e invasivas” no beneficiarían a la paciente, ya que serían “encarnizamiento terapéutico” (un sufrimiento al paciente sin aporta beneficio). A continuación, ha detallado que la paciente se encuentra en “situación clínica muy compleja” a raíz de una enfermedad neurodegenerativa desde hace más de 20 años, por lo que han valorado que “si la paciente entra en parada, no deben aplicarse técnicas avanzadas de reanimación”. “Los profesionales han informado en todo momento a la familia de estas circunstancias”, ha añadido el centro, que ha explicado que debido “al rechazo de la familia al seguimiento de estas medidas” han puesto en conocimiento del Juzgado de Guardia de Alcalá de Henares estos hechos y se remitió un informe de la asistencia.

By

Unos nuevos empastes antibacterianos podrían combatir la caries recurrente, según un estudio

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Tel Aviv (Israel) han encontrado potentes capacidades antibacterianas en nuevos restaurativos dentales o materiales de relleno. Según esta investigación, publicada en la revista ‘ACS Applied Materials & Interfaces’, los compuestos a base de resina, con la adición de nanopartículas antibacterianas, pueden dificultar el crecimiento y la viabilidad de las bacterias en las restauraciones dentales, la causa principal de las caries recurrentes. “La resistencia a los antibióticos es ahora uno de los problemas sanitarios más acuciantes a los que se enfrenta la sociedad, y el desarrollo de nuevas terapias antimicrobianas y materiales biomédicos representa una necesidad insatisfecha y urgente”, explica el líder del trabajo, Adler-Abramovich. Cuando las bacterias se acumulan en la superficie de los dientes, disuelven los tejidos duros de los dientes. Las caries recurrentes en los márgenes de las restauraciones dentales, también conocidas como caries dental secundaria, son el resultado de la producción de ácido por bacterias causantes de caries que residen en la interfase entre el diente y la restauración. Históricamente, los empastes compuestos de aleaciones de metal se utilizaban para restauraciones dentales y tenían algún efecto antibacteriano. Pero debido al color atrevido de las aleaciones, la toxicidad potencial del mercurio y la falta de adhesión al diente, los nuevos materiales restauradores basados en resinas compuestas se convirtieron en la opción preferible de tratamiento. Desafortunadamente, la falta de una propiedad antimicrobiana sigue siendo un gran inconveniente para su uso. “Hemos desarrollado un material mejorado que no solo es estéticamente agradable y mecánicamente rígido, sino que también es intrínsecamente antibacteriano debido a la incorporación de nano-conjuntos antibacterianos. Los empastes de resina compuesta que muestran actividad inhibitoria bacteriana tienen el potencial de obstaculizar sustancialmente el desarrollo de esta enfermedad oral generalizada”, aseguran los investigadores. Así, estos científicos son los primeros en descubrir la potente actividad antibacteriana del bloque de construcción autoensamblable ‘Fmoc-pentafluoro-L-phenylalanine’, que comprende tanto las subpartes funcionales como las estructurales. Una vez que los investigadores establecieron sus capacidades antibacterianas, desarrollaron métodos para incorporar las nanopartículas dentro de los restaurativos de composite dental.

By

Un estudio en ratas evidencia que estar una hora durante la noche ante un dispositivo aumenta la ingesta de azúcar

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Estrasburgo (Francia) y la Universidad de Amsterdam (Países Bajos) realizado en ratas ha evidenciado que estar una hora durante la noche ante un dispositivo móvil, debido a la luz azul que proyecta, aumenta la ingesta de azúcar. En el trabajo, los expertos expusieron a ratas a la luz azul nocturna y midieron el consumo de alimentos y la tolerancia a la glucosa al día siguiente. Para modelar mejor la exposición a la luz humana, las ratas utilizadas en este estudio fueron diurnas, es decir, estaban despiertas durante el día y dormidas durante la noche. Los autores encontraron que después de solo una hora de exposición nocturna a la luz azul, la tolerancia a la glucosa se alteró en ratas macho, una señal de advertencia de prediabetes. Asimismo, para investigar lo que sucede con el control del apetito y la elección de alimentos después de la exposición a la luz azul en la noche, a las ratas se les dio la opción de elegir entre un alimento nutricionalmente equilibrado (alimento estándar para roedores), agua, manteca de cerdo y azúcar. Después de la exposición a la luz azul, observaron que los animales machos tomaron más azúcar esa noche que durante las noches sin exposición a la luz azul. “Estos estudios muestran claramente que estar expuesto a la luz, especialmente a la luz azul, durante la noche es perjudicial y que el uso de la pantalla en la noche puede aumentar nuestra tendencia a consumir alimentos azucarados e interrumpir nuestra capacidad para procesar ese azúcar, especialmente en los hombres”, han dicho los expertos.

By

La terapia hormonal para el cáncer de próstata aumenta el riesgo de Alzheimer o demencia

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Los hombres que reciben terapia hormonal para el cáncer de próstata tienen un mayor riesgo de padecer Alzheimer o demencia, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘JAMA’. En concreto, de los 154.089 hombres muestreados en el estudio, 62.330 recibieron terapia de privación de andrógenos (ADT) durante los dos años del diagnóstico de cáncer de próstata y 91.759 no lo hicieron. De los pacientes con cáncer de próstata que recibieron esta terapia hormonal, el 13 por ciento se diagnosticó más tarde de Alzheimer, en comparación con el 9 por ciento que no recibió ADT. Asimismo, el 22 por ciento de los pacientes con cáncer de próstata que recibieron ADT fueron diagnosticados con demencia, en comparación con el 16 por ciento que no recibió la terapia. “Por lo que sabemos, este es uno de los estudios más grandes hasta la fecha que examinan esta asociación y que siguió a los pacientes durante un promedio de ocho años después de su diagnóstico de cáncer de próstata”, han dicho los expertos. Se ha demostrado que la terapia hormonal, que se suele usar en pacientes con metástasis o con un alto riesgo de recaída, reduce drásticamente la propagación y la progresión de la enfermedad. El tratamiento funciona al reducir los niveles de hormonas masculinas en el cuerpo, llamados andrógenos, para evitar que estimulen el crecimiento de las células cancerosas de la próstata. A pesar de los beneficios de la ADT, su uso ha provocado controversias ya que algunas pruebas sugieren que la disminución de los niveles de andrógenos puede aumentar los factores de riesgo para el Alzheimer y la demencia, incluida la pérdida de masa corporal magra, diabetes, enfermedades cardiovasculares y depresión. Además, también se ha visto que puede afectar a la función cognitiva al impedir el crecimiento de las neuronas y la regeneración de los axones. Después de controlar varios factores, como otras afecciones médicas, la gravedad de la enfermedad y las características sociodemográficas, como la edad y el estado civil, los investigadores de Penn determinaron el índice de riesgo para los pacientes con cáncer de próstata que reciben terapia hormonal. Con todos los demás factores iguales, el equipo de investigación determinó que los pacientes con cáncer de próstata que reciben terapia hormonal se enfrentan a una relación de riesgo que se traduce en un aumento del riesgo de desarrollar Alzheimer y de demencia, en comparación con otros cánceres de próstata Pacientes que no están expuestos a esta terapia.

By

La madre de una niña de 8 años con cáncer busca recaudar 600.000 euros para someterse a un tratamiento en EEUU

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La madre de Gaby, una niña de ocho años enferma de cáncer, ha iniciado una campaña de recaudación a través de la plataforma Gofundme para que su hija pueda viajar a Estados Unidos a someterse a un tratamiento para salvar su vida. “Nos toca otra vez emprender esta batalla contra el cáncer, incluso más fuerte que la anterior, pero somos unas guerreras, fuertes y firmes. Como madre, les pido que piensen en mi princesa y nos ayuden para luchar contra el mal que toca nuevamente a nuestra vida”, escribe la madre, que ya ha conseguido casi 20.000 euros en donaciones. Su hija tiene un neuroblastoma, un tipo de cáncer infantil con un alto índice de mortalidad. A pesar de que la niña de ocho años ya le había ganado la batalla una vez, unas pruebas médicas hace escasos cinco meses confirmaban de nuevo los peores pronósticos: “Una recaída con metástasis en huesos, médula ósea y múltiples lesiones en ganglios e hígado”, explica la madre. Según detalla, existe un tratamiento para la recidiva de su hija, pero en el Hospital Helen DeVos de Michigan (Estados Unidos). “Aún pueden salvarle la vida. Ahí curan niños en recaída con tratamientos pioneros contra el neuroblastoma”, argumenta. Para ello, desde la plataforma de recaudación de fondos hace un llamamiento a la solidaridad y pide ayuda para “contar con los recursos para sostenerse y costear las terapias contra ese monstruo”.

By

La forma curvada de las bacterias puede facilitar su búsqueda de alimentos, según estudio

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Lincoln (Reino Unido) han descubierto que la forma curvada de algunas bacterias puede facilitar su movimiento y la búsqueda de alimentos a través del uso de rastros químicos (conocidos como quimiotaxis), aunque a expensas de mayores costes de construcción celular. Estos hallazgos, publicados en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, plantean preguntas sobre si las bacterias causantes de enfermedades tienen formas diferentes. Sus resultados indican que algunas especies de bacterias pueden equilibrar el coste y los beneficios de su forma, dependiendo de su entorno y niveles de actividad. Hasta ahora no se ha entendido lo que determina las diferentes formas de las bacterias. Mientras que la forma de las grandes es impulsada por los efectos de la gravedad y la racionalización, para los organismos microscópicos no tienen tal impacto. “Este trabajo abre la puerta a una serie de preguntas. Por ejemplo, si las bacterias causantes de enfermedades tienen diferentes formas, o si diferentes formas de células mejoran las capacidades de los microbios que utilizamos para fines industriales”, reflexiona el autor principal del trabajo, Stuart Humphries.

1 82 83 84 85 86 789