saludigestivosaludigestivo

By

Círculo de la Sanidad pide que tras las elecciones se trabaje “sin descanso” para un Pacto de Estado en Sanidad

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Círculo de la Sanidad ha solicitado a los partidos políticos que concurren a las elecciones generales del 10 de noviembre que en la próxima legislatura trabajen “sin descanso” para alcanzar un Pacto de Estado en Sanidad porque, “tras tanto tiempo de bloqueo político, no hay más tiempo que perder”. Y es que, tal y como ha comentado el vicepresidente de la organización, Juan José Fernández Ramos, existen desafíos “muy importantes” presentes y futuros a los que el Sistema Nacional de Salud (SNS) tiene que dar respuesta, por lo que España no puede seguir permitiéndose “el lujo” de que sigan pasando los años sin haber alcanzado un Pacto de Estado, el cual debe de gozar de un “amplio” consenso político con el fin de que las políticas sanitarias “no cambien en función del Gobierno” que exista en cada momento y se ofrezca la “máxima certidumbre” al SNS. “Además, dicho acuerdo debe contar con la participación de todos los actores implicados en la sanidad española, entre los que destaca los profesionales sanitarios, gestores de la sanidad pública y privada (incluidas las empresas proveedoras de productos y servicios), las organizaciones de pacientes y las comunidades autónomas. Para el Círculo de la Sanidad, uno de los principales desafíos a los que el SNS tiene que hacer frente es, en realidad, una buena noticia, puesto que se trata del aumento de la esperanza de vida, el gran fruto de la enorme calidad de nuestro sistema de salud”, ha apostillado. No obstante, a su entender, este éxito obliga al sistema a reorganizar determinados aspectos de su funcionamiento con el fin de atender el aumento de la demanda asistencial que ocasiona el paulatino envejecimiento de la población y el incremento de la cronicidad. En este sentido, Fernández ha destacado la necesidad de apostar por la racionalización del gasto, “lo que en ningún caso quiere decir recortar”, ya que el sistema necesita recursos suficientes. “Lo que se debe hacer es que con los fondos disponibles en cada momento se pueda llevar a cabo el mayor número de acciones. Siempre que se garantice la atención gratuita, la universalidad y la máxima calidad, los responsables políticos están obligados a explorar las fórmulas que contribuyan en mayor medida a aprovechar al máximo todos los recursos existentes”, ha añadido. Entre estas fórmulas, Fernández ha pedido que no se desdeñe la efectividad de la colaboración público-privada que, en ocasiones, permite atender una determinada patología con un menor coste o contribuye a la reducción de listas de espera. Por otro lado, el Círculo de la Sanidad ha instado al próximo Gobierno a luchar contra la falta de equidad territorial que existe en España, ya que dependiendo de la comunidad autónoma en la que un ciudadano reside, en determinados casos puede tener acceso a un tratamiento o no. Para ello, ha subrayado la importancia de crear una cartera básica de servicios comunes que se garantice en todas las autonomías e incrementar la dotación presupuestaria del Fondo de Cohesión Sanitaria. Otra de las cuestiones que el círculo considera que se deben abordar con la mayor celeridad posible es la reducción del IVA de productos y servicios sanitarios, que en muchos casos están gravados al 21 por ciento, como si se tratara de bienes de lujo. Así, ha exigido reducir el IVA del equipamiento sanitario como los ecógrafos; productos como las sondas o los catéteres, y servicios como la seguridad, la logística y la limpieza, entre otros. Asimismo, la organización ha hecho un llamamiento para que en los próximos años el sistema apueste de manera decidida por una modernización de su equipamiento tecnológico, algo que los centros privados sí han podido hacer durante la crisis, y que los públicos, por la contención del gasto, han tenido que dejar en un segundo plano. “Los españoles merecemos que se supere ya este contexto de inestabilidad política y que se afronten las cuestiones que más nos preocupan entre las que, sin duda, se encuentra la salud. Es el bien más preciado que tenemos como sociedad, y para que esto siga siendo así, debemos entre todos cuidar la sanidad y afrontar los retos que tiene por delante”, ha zanjado el vicepresidente del Círculo.

By

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos pone en marcha la ‘Escuela de Gobierno’

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha puesto en marcha la ‘Escuela de Gobierno’ con el objetivo de impulsar la modernización de la profesión para cumplir las expectativas de pacientes, ciudadanos y del conjunto de la sociedad. La Escuela de Gobierno inicia su actividad con el Programa de Asuntos Públicos en Sanidad (PAPS) con el fin de reforzar la capacidad de los responsables de la profesión farmacéutica para actuar ante las autoridades sanitarias, políticos, y directivos de instituciones públicas o privadas, así como con las organizaciones de pacientes. Para ello, los participantes en este programa adquirirán conocimientos para, entre otros aspectos, identificar a los responsables de la política sanitaria y trasladarles el valor del farmacéutico como profesional sanitario; conocer la estructura sanitaria de las diferentes Administraciones; sensibilizar a las instituciones del papel esencial que desempeña la farmacia comunitaria dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS); establecer alianzas con instituciones públicas y entidades de la sociedad civil; o fortalecer las habilidades para afrontar procesos de negociación. De hecho, el PAPS está dirigido específicamente para presidentes de colegios oficiales y de consejos autonómicos para facilitarles el desarrollo de sus funciones de representación e interlocución con las administraciones públicas, con los colectivos sociales, y con las organizaciones de pacientes. En concreto, el PAPS, que se impartirá durante el último trimestre de este año por reconocidos expertos en cada una de las materias, se estructura en cinco sesiones. Las cuatro primeras están centradas en el conocimiento de los diferentes interlocutores de la organización farmacéutica colegial: el Sistema Nacional de Salud (SNS), el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas; las Cortes Generales y los parlamentos regionales; los pacientes y sus papel en SNS; y las instituciones europeas; que se completa con sesión dedicada a técnicas de negociación con las autoridades sanitarias. La oferta formativa abarcará diferentes ámbitos como liderazgo y comunicación; dirección estratégica; operaciones e innovación; finanzas; y marketing. Cinco áreas en las que los presidentes o miembros de sus Juntas de Gobierno de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, deben tener los suficientes conocimientos para desempeñar sus funciones con eficacia y profesionalidad. Así, el Programa de Asuntos Públicos en Sanidad, tendrá continuidad con la oferta de otras actividades académicas, que se anunciarán trimestralmente y que se impartirán durante el presente sucesivos cursos académicos.

By

La OMS firma un acuerdo con la Asociación Internacional de Medicamentos Genéricos y Biosimilares para promover el acceso

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha firmado un acuerdo con el presidente de la Asociación Internacional de Medicamentos Genéricos y Biosimilares (IGBA, por sus siglas en inglés), Jim Keon, para promover el acceso a estos fármacos. Se trata de un paso más en el impulso que está dando la organización de Naciones Unidas para alcanzar la cobertura sanitaria universal, ya que los medicamentos genéricos y similares facilitan el acceso de las personas a tratamientos asequibles y de calidad. De hecho, la gran mayoría de los medicamentos incluidos en la lista de la OMS como esenciales son genéricos. Además, un reciente estudio ha puesto de manifiesto el importante ahorro anual que generan a los sistemas sanitarios, alrededor de unos 529 millones de euros (590 millones de dólares). La OMS también ha apoyado el uso y el acceso a los genéricos a través de pautas normativas. La implementación de la guía de la OMS sobre biosimilares está respaldada por la ‘Lista de comparadores internacionales de la OMS’, que proporciona información sobre productos de referencia para ensayos clínicos sobre bioequivalencia, es decir, si dos productos diferentes logran los mismos resultados. Otra herramienta es la ‘Lista de Bioexenciones’ de la OMS que describe los medicamentos genéricos que son elegibles para una exención de dichos estudios. La orientación normativa reguladora regional y nacional alineada con la orientación de la OMS ha allanado el camino para la aprobación de muchos biosimilares. El año pasado, la organización lanzó un proyecto piloto de precalificación para biosimilares para dos medicamentos contra el cáncer: rituximab y trastuzumab, y, paralelamente, está trabajando para facilitar el registro de genéricos y biosimilares y que puedan llegar más rápido a los pacientes. En este sentido, el nuevo acuerdo entre la OMS y el IGBA destaca el papel de la industria farmacéutica para ayudar a la OMS a mantener herramientas que puedan facilitar el registro de medicamentos genéricos y biosimilares, y facilitará la cooperación entre las dos organizaciones para reducir la carga de los ensayos clínicos para biosimilares, acelerando el registro y aumentando el acceso.

By

Descubren que una proteína de la sangre protege contra el daño neuronal después de una hemorragia cerebral

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Los pacientes que sobreviven a una hemorragia cerebral pueden sufrir daño cerebral severo retardado causado por la hemoglobina libre, que proviene de los glóbulos rojos y daña las neuronas. Ahora, investigadores de la Universidad de Zúrich y del Hospital Universitario de Zúrich (Suiza) han descubierto que una proteína de la sangre denominada haptoglobina se une a la hemoglobina que ha sido liberada en el líquido cefalorraquídeo para prevenir ese daño. El sangrado en el espacio entre las meninges internas y medias es potencialmente mortal. Este tipo de hemorragia cerebral es causada normalmente por pequeñas protuberancias en las arterias principales de la base del cerebro (aneurismas) que pueden estallar sin previo aviso. Un tercio de los pacientes que sufren una hemorragia de este tipo, que en una gran proporción son todavía jóvenes, mueren como resultado del aumento masivo de la presión dentro del cráneo. “Incluso si logramos detener la hemorragia y estabilizar a los pacientes, en las primeras dos semanas después de la hemorragia puede producirse un retraso en el daño cerebral. Esto a menudo conduce a deficiencias graves o incluso puede ser fatal”, explica el director del Departamento de Neurocirugía del Hospital Universitario de Zúrich, Luca Regli. “Observamos que en los días posteriores al sangrado, la sangre acumulada se resuelve lentamente y la hemoglobina de los glóbulos rojos degradados llega al líquido cefalorraquídeo. Esta proteína, que normalmente es responsable del transporte de oxígeno, desempeña un papel importante en la aparición de daños neurológicos retardados. Usando muestras de pacientes y pruebas en ovejas, ahora hemos podido demostrar que la hemoglobina conduce a vasospasmos y penetra profundamente en el tejido cerebral, donde puede dañar directamente a las neuronas”, explica otra autora, Emanuela Keller. La sustancia que hace que la hemoglobina sea tan peligrosa es el hierro, que se encuentra en el centro de la proteína y tiene una alta propensión a sufrir reacciones químicas. Enfermedades como la malaria, en la que también se libera hemoglobina, han llevado al cuerpo humano, en el curso de la evolución, a formar su propia proteína protectora llamada haptoglobina. En la sangre, la haptoglobina se une a la hemoglobina libre, previniendo así sus efectos tóxicos en los vasos sanguíneos y los riñones. Sin embargo, la concentración de haptoglobina en el cerebro es muy baja y no ofrece suficiente protección contra una hemorragia cerebral. Al administrar haptoglobina purificada directamente en el líquido cefalorraquídeo de las ovejas a través de un catéter, los investigadores pudieron hacer uso de este mecanismo protector natural. “Podríamos demostrar que la haptoglobina purificada previene los vasospasmos y bloquea la penetración de la hemoglobina libre en el tejido cerebral”, asegura Dominik Schaer.

By

El 31% de la población europea no fumadora está expuesta cada día al humo de segunda mano, según una investigación

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La exposición diaria al humo de segunda mano entre los no fumadores sigue siendo altamente prevalente en los países europeos, según muestra una investiación internacional, con participación española, que señala que, en promedio, afecta al 31 por ciento de la población, que oscila entre el 24 por ciento en Irlanda y el 68 por ciento en Grecia, especialmente en entornos interiores y exteriores de lugares de restauración, de trabajo, hogares y automóviles. Este estudio, es el fruto de 4 años de trabajo coordinado con el profesor Esteve Fernández del Institut Català d’Oncología, participado por trece centros europeos en Grecia, Irlanda, Italia y Reino Unido, y ha contado con la participación de investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de La Princesa en Madrid. Los primeros hallazgos fueron presentados el pasado 8 de octubre en Bruselas en el Parlamento Europeo, ante una amplia audiencia de más de 100 expertos europeos durante la Conferencia Final del Proyecto TackSHS, y auspiciado por los eurodiputados Cristian-Silviu Buoi y Rosa Esteràs Ferragut. “Los nuevos datos revelan los resultados de la exposición al humo de segunda mano (SHS) de los cigarrillos y los aerosoles de segunda mano (SHA) de los cigarrillos electrónicos sobre la salud respiratoria de la población europea, la carga de mortalidad y morbilidad asociadas, y las consecuencias económicas para el bienestar nacional y europeo”, señala el doctor Joan B Soriano, uno de los médicos del Hospital de La Princesa que han participado En su opinión, “a pesar del tremendo esfuerzo para adoptar e implementar prohibiciones de fumar en la Unión Europea en la última década”, los datos muestran que la exposición diaria sigue siendo alta. “Se fuma en casi todas las terrazas al aire libre de bares y restaurantes en España y en toda Europa, incluso en países con legislación en estos entornos. Además, se produce humo y el SHS está presente en la mayoría de los parques infantiles y entradas de las escuelas de toda Europa, especialmente en barrios desfavorecidos y países con un nivel más bajo de control del tabaco, lamentablemente”, señala la doctora Elena Castillo, también del centro madrileño. Castillo, quien coordinó el trabajo de unos de los work-packages (sub-estudios) sobre el efecto del tabaquismo pasivo en pacientes con asma y EPOC de La Princesa y también de Hungría e Irlanda, afirma que en los pacientes respiratorios, con apenas siete minutos de estar en una terraza expuestos al SHS, “ya podemos detectar cambios en su función respiratoria y síntomas de asma y EPOC”. En toda Europa, tres de cada cinco fumadores permiten fumar en sus hogares, con niveles de exposición al SHS detectados muy altos, lo que podría afectar a los niños y otros sujetos. Además, “los niveles de SHS en los automóviles de los fumadores son muy altos, con concentraciones de nicotina superiores a las observadas en los hogares de los fumadores”, advierten. CIGARRILLOS ELECTRONICOS Con respecto al uso de cigarrillos electrónicos y la exposición a sus aerosoles, el análisis demostró que la prevalencia de uso es baja y diversa en Europa, más frecuente entre los jóvenes y generalmente concurrente con el tabaquismo tradicional. Los ensayos confirmaron que el uso de cigarrillos electrónicos afecta la calidad del aire detectándose partículas, nicotina, o compuestos orgánicos volátiles, entre otros; mientras que los individuos expuestos a cigarrillos electrónicos en aerosol mostraron alteraciones inmediatas de su función pulmonar (en la mecánica respiratoria y biomarcadores exhalados) y experimentaron síntomas de irritación en ojos, nariz y la garganta. “En España La prevalencia de uso de cigarrillos electrónicos es de solo el 0,4 por ciento de la población, y no debemos permitir que ningún niño o adolescentes los use como puerta de entrada al tabaco convencional”, señala el doctor Soriano. Por su parte, el doctor Julio Ancochea, jefe del servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, ha indicado que se debe “insistir en más y mejor investigación” para combatir las enfermedades crónicas relacionadas con el tabaco, “en un amplio marco donde deberían unirse la ciencia y la política”, propone. “Hemos de ser médicos neumólogos militantes y practicantes”, advierte el experto, para quien los resultados del proyecto TackSHS son una base sólida para abordar las desigualdades en salud causadas por el uso de tabaco convencional y los cigarrillos electrónicos. A su juicio, resultados de TackSHS proporcionan una nueva evidencia científica “muy necesaria” para facilitar cambios urgentes en las políticas de salud, “como cerrar brechas de legislación en la regulación de productos nuevos y emergentes, al tiempo que mejoran y fortalecen las prohibiciones integrales de fumar en todos los Estados miembros de la UE”.

By

La marihuana medicinal podría reducir el uso de opiáceos para controlar el dolor, según estudio preliminar

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La marihuana medicinal podría reducir el uso de opiáceos para controlar el dolor crónico, según apunta una revisión sistemática de los estudios publicados hasta la fecha, y que se ha presentado en la reunión anual Anesthesiology 2019. Sin embargo, los científicos puntualizan que se debe realizar una investigación científica “mucho más rigurosa” para determinar si realmente existen beneficios para el alivio del dolor en el cannabis que puedan aliviar el dolor crónico. El análisis se centró en siete estudios, cinco de los cuales concluyeron que la marihuana medicinal puede estar asociada con beneficios tales como disminución de las tasas de sobredosis de opiáceos, reducción del consumo de opiáceos, mejor calidad de vida y mayor control del dolor. “En general, los resultados sugieren que la marihuana medicinal podría proporcionar algún beneficio para mitigar el uso indebido de opiáceos, pero los estudios no fueron ensayos controlados aleatorios que compararan la marihuana con un placebo, que es lo que necesitamos para determinar un verdadero beneficio. Hay otros asuntos a considerar, incluyendo los efectos secundarios y el hecho de que estos productos a menudo no están regulados”, explica el líder del estudio, Mario Moric, bioestadístico del Centro Médico de la Universidad de Rush en Chicago (Estados Unidos). Los efectos a largo plazo de la marihuana medicinal no se conocen ni se han estudiado todavía. La evidencia clínica preliminar sugiere que la marihuana podría tener efectos perjudiciales en el cerebro, tal y como recuerda el coautor del estudio, Asokumar Buvanendran, presidente del Comité de Medicina del Dolor de la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA, por sus siglas en inglés) y vicepresidente de investigación del Centro Médico de la Universidad de Rush. Los investigadores determinaron que el efecto de los estudios combinados fue de 0,59, lo que significa que se encontró que los beneficios de la marihuana medicinal eran de débiles a moderados en general, pero significativos. Cualquier cosa por encima de 0 es positiva y cualquier cosa por debajo de 0 es negativa; mientras 1 o más demuestra un fuerte efecto para este tipo de investigación. Los diversos hallazgos de los cinco estudios que mostraron un beneficio positivo incluyeron una reducción del 29 por ciento en las sobredosis de opiáceos en los estados con marihuana medicinal y una reducción del 44 al 64 por ciento en el uso de opiáceos entre los pacientes con dolor crónico. Los otros dos estudios no encontraron pruebas de reducción del uso de opiáceos en general. Uno de estos trabajos encontró que el dolor en realidad aumentó para un pequeño subconjunto de pacientes que usaban marihuana y que tenían más enfermedades y estaban más enfermos en general. Los investigadores apuntan que debido a que los estudios que reportan hallazgos positivos tienen más probabilidades de ser publicados que aquellos con hallazgos negativos, los resultados de esta nueva revisión sistemática podrían estar sesgados. “Mientras esperamos una mejor investigación sobre la marihuana, los especialistas en dolor como los médicos anestesiólogos pueden ofrecer muchos medicamentos no opiáceos y otras alternativas para tratar el dolor crónico como inyecciones, bloqueos nerviosos, terapia física y estimulación de la médula espinal”, concluye Buvanendran. Los opiáceos a corto plazo pueden ser útiles para aliviar el dolor cuando se manejan con seguridad y se minimizan los riesgos, pero es necesario sopesar el uso a largo plazo en función del riesgo y el beneficio. Más de 11 millones de estadounidenses abusan de los opiáceos, más de 2 millones tienen un trastorno por abuso de opiáceos y se estima que 130 personas mueren de una sobredosis todos los días. Además, más del 20 por ciento de los estadounidenses sufren de dolor crónico, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC, por sus siglas en inglés).

By

Farmacéuticos presentan a dirigentes del PP sus propuestas ante las próximas elecciones generales

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Farmacéuticos ha presentado a dirigentes del Partido Popular sus propuestas ante las próximas elecciones generales, que se celebrarán el próximo 10 de noviembre. Durante el encuentro, que ha tenido lugar en la sede del PP, los farmacéuticos han traslado al PP sus propuestas, enfocadas a garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, y a avanzar en la integración del farmacéutico comunitario en los equipos multidisciplinares de los diferentes niveles asistenciales. Asimismo, le han manifestado la importancia de promover la transformación digital de la prestación farmacéutica; y renovar el compromiso social de la farmacia a través de nuevas metas vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

By

Investigadores españoles desarrollan un nuevo biomarcador para diagnosticar precozmente el cáncer de próstata

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El grupo de investigación de OncObesidad y Metabolismo del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) ha desarrollado un nuevo biomarcador para el diagnóstico de cáncer de próstata que resulta más sensible y podría evitar la realización de biopsias innecesarias. “Se trata de un biomarcador no invasivo que podemos medir en plasma y en orina y que es muy sensible y muy específico para la detección temprana del cáncer de próstata”, explica Raúl Miguel Luque, investigador del IMIBIC. Actualmente, en la práctica clínica se utiliza para el diagnóstico de este tipo de cáncer el antígeno prostático específico, más conocido como PSA. Al detectarlo elevado, los urólogos suelen recurrir a una biopsia para descartar un cáncer de próstata. Esto podría ayudar a evitarse con el uso del nuevo biomarcador desarrollado por los investigadores del IMIBIC. “Hay muchos pacientes en los que el PSA sale elevado, por lo que el urólogo lo manda a biopsiar para confirmar que tiene un cáncer de próstata. Un gran porcentaje de estos pacientes con PSA elevado no tienen cáncer. Nuestro biomarcador, la enzima GOAT, podría evitar un gran número de esas biopsias”, aseguran los científicos. Con la implantación de este biomarcador, se evitaría la realización de “un gran porcentaje” de biopsias, sobre todo en aquellos pacientes donde el PSA no es demasiado preciso, lo que produciría un ahorro económico para el sistema sanitario, además de mejorar el bienestar del paciente evitándole una prueba muy invasiva como es una biopsia. Los primeros estudios con muestras a más de 1.000 pacientes, y que han contado con la colaboración del servicio de Urología, Medicina Interna, Oncología y Anatomía-Patológica del Hospital Reina Sofía de Córdoba, han dado resultados “prometedores”. Actualmente, el proyecto de investigación trabaja en generar un kit propio para medir los niveles de la enzima GOAT. Diferentes empresas ya se han interesado en validar y comercializar esta opción terapéutica para la detección temprana del cáncer de próstata.

By

En España se producen 200.000 eventos adversos prevenibles cada año, según SEMPSPH

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) En España se producen anualmente 200.000 eventos adversos prevenibles, según ha resaltado la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) con motivo de la Jornada de Seguridad del Paciente en el Bloque Quirúrgico, celebrada en la sede del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. “Es necesario respaldar la aplicación de todas las medidas preventivas que demuestren su efectividad, con la incorporación de medidas preventivas que avalen la evidencia científica; sin olvidar otras medidas como la antisepsia, la desinfección, la esterilización, y el apoyo a la ingeniería hospitalaria”, ha comentado el presidente de la SEMPSPH, Rafael Manuel Ortí Lucas. Para la SEMPSPH, estas cifras de eventos adversos prevenibles requieren de “un cambio” en el estilo de práctica sanitaria. Aunque reconocen que “no es sencillo”, indican que requiere “promocionar la importancia de la prevención con prácticas seguras con la implementación de listados de verificación de seguridad de la cirugía, medidas de profilaxis de tromboembolismo venoso, una adecuada profilaxis antibiótica, prevención de errores de medicación, y otras medidas de control”. “Pero también requiere motivar e incentivar a los profesionales y poner en valor la cirugía segura tanto ante los profesionales como ante los ciudadanos”, apuntan. En este sentido, el presidente de la SEMPSPH ha enfatizado que “no se debe olvidar que la base de la cultura de la seguridad del paciente reside también en aprender de los errores para mejorar la asistencia sanitaria, sin sentido de culpabilidad.”

By

La vacuna contra el ébola sigue siendo efectiva aunque esté altamente diluida, según une estudio en monos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Una sola dosis de una vacuna altamente diluida contra el virus del ébola, de aproximadamente una millonésima parte de lo que contiene la vacuna que se está usando para ayudar a controlar el brote en la República Democrática del Congo (RDC), sigue siendo totalmente protectora contra la enfermedad en macacos infectados experimentalmente, según un estudio del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos. Casi 250.000 personas han recibido esta vacuna experimental desde agosto de 2018 como parte de un programa de vacunación para ayudar a detener el brote. La vacuna parece ser segura y altamente efectiva. De hecho, su fabricante ha recibido opinión positiva de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) para ser aprobada en la Unión Europa. La vacuna se basa en un virus vivo atenuado de estomatitis vesicular y suministra una proteína EBOV para obtener respuestas inmunitarias protectoras. Debido a la continua necesidad de vacunar a las personas en RDC y en los países vecinos, la posible escasez de la vacuna es motivo de preocupación y una posible solución sería un mayor ajuste de la dosis. En un estudio publicado en la revista ‘EBioMedicine’, estos científicos probaron varias dosis fuertes, incluyendo una con 10 millones de unidades formadoras de placa (UFP). Determinaron que una vacuna con 10 UFP era tan efectiva como la dosis más alta probada (una dosis que era aún más baja que la que se usa actualmente en RDC). Vacunaron a los macacos 28 días antes de infectarlos con una dosis letal y luego monitorearon a los animales durante 42 días. Incluso los macacos a los que se les dio la dosis más baja parecían estar completamente protegidos de la enfermedad debido a la proteína EBOV. Los científicos aseguran que los hallazgos de su estudio podrían ayudar a poner más vacunas a disposición de más personas y podrían reducir las reacciones adversas a la vacuna debido a la menor cantidad de ingrediente activo. Tales reacciones pueden incluir irritación del sitio de la inyección, dolor de cabeza, fatiga, fiebre, escalofríos, mialgia y artralgia. “Demostrar que la vacuna parece eficaz con una dosis ajustada también podría aliviar la carga de la producción de la vacuna”, apuntan. Asimismo, los autores dicen que aunque los resultados de los estudios preclínicos y clínicos pueden diferir, estos prometedores hallazgos en macacos con protección completa tras una dosis más baja de la vacuna ayudan a apoyar la posibilidad de ensayos clínicos similares en personas.

1 6 7 8 9 10 789