saludigestivosaludigestivo

By

Los programas para dejar de fumar que se empiezan en el hospital e incluyen seguimiento posterior son efectivos

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Los programas de deshabituación tabáquica que se inician durante una estancia hospitalaria e incluyen apoyo y seguimiento durante al menos un mes después del alta son efectivos, según han expuesto en el 42º Congreso Neumosur en una mesa sobre tabaquismo y hospitalización. Las personas que fuman componen un número significativo de los ingresos hospitalarios (en torno a una cuarta parte de los pacientes ingresados son fumadores), por ello el hospital representa una oportunidad única para dejar este hábito. Los participantes de la mesa han insistido en promover, por parte de los propios profesionales sanitarios, la participación de los pacientes en estos programas. El motivo de que estos expertos insistan es porque “a pesar de que en los últimos años un gran número de hospitales han incorporado tratamientos para dejar de fumar, esta posibilidad aún continúa siendo desconocida por la gran mayoría de los pacientes y poco ofertada por parte de los sanitarios”, han explicado. Una de las conclusiones de la mesa ha sido que “una vez comenzado el tratamiento en el hospital, y dado que para muchos fumadores resulta muy difícil perder el hábito tabáquico sin ayuda, dicho programa debería continuarse tras el alta en aras a garantizar una mayor eficacia”. “Pese a que en la práctica algunos enfermos continúan las revisiones aconsejadas en unidades de tabaquismo dependientes de Atención Especializada, la gran mayoría no recibe un seguimiento adecuado, ya sea por la falta de intervención específica hospitalaria, por desinformación al alta, por motivo económico o simplemente por la falta de continuidad entre en la atención hospitalaria y primaria”, han asegurado. La neumóloga y técnica de protección de la salud en el Distrito Sanitario de Huelva Costa, la doctora María Teresa González, ha asegurando que “es posible ofrecer una respuesta de continuidad en el seguimiento de los enfermos que comenzaron la deshabituación tabáquica en el hospital, con o sin ayuda farmacológica, pero creemos necesaria la activación de un protocolo que comience con la información y formación de los sanitarios en el hospital y continúe con la implicación de la gran mayoría de los profesionales en Atención Primaria, donde todos los sanitarios deben estar capacitados para realizar una intervención básica. Y en cada Unidad de Gestión Clínica debe haber profesionales con capacidad para realizar la intervención avanzada”. TUBERCULOSIS Y EPOC En el 42º Congreso de Neumosur, promovido por la Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur de España, se han reunido 350 especialistas. Además de tratar este tema también se han presentado los resultados de estudios que muestran la utilidad de nuestras vías para el cribado de pacientes que padezcan cáncer de pulmón en un estadio inicial o que sean susceptibles de padecerlo. También han tratado las nuevas pautas diagnósticas y de tratamiento para la tuberculosis; y de una iniciativa europea pionera para el tratamiento antitabaco en pacientes con problemas psiquiátricos graves. El tabaquismo y la EPOC han ocupado un espacio destacado dado el elevado desconocimiento y el consiguiente infradiagnóstico de esta patología respiratoria que representa la cuarta causa de muerte en España y la primera evitable al estar ligada al tabaco.

By

Desarrollan una aplicación capaz de reducir los síntomas del síndrome visual informático

BARCELONA, 17 (EUROPA PRESS) Un 70 por ciento de los españoles podría padecer el síndrome visual informático, un problema originado por la sobreexposición de los ojos a las pantallas del ordenador o dispositivos electrónicos y que cursa con fatiga ocular, ojo seco, picor y visión borrosa. Este dato se desprende de la campaña Visión y Pantallas impulsada en 2014 por el Col·legi Oficial d’Òptics Optometristes de Catalunya (COOOC). Tras analizar los resultados de la campaña, han desarrollado una aplicación llamada OKVision, capaz de reducir los síntomas, al permitir manejar fácilmente los periodos de descanso recomendados por los especialistas para mantener un correcto confort visual al trabajar con pantallas. “El uso de esta aplicación, que alerta de cuándo deben hacerse pequeños descansos, tiene como objetivo mantener los ojos relajados y disminuir su cansancio, repercutiendo positivamente en la productividad en el trabajo y en la salud visual. Por ello, se recomienda su uso a todas las personas que pasan más de 2 horas delante de una pantalla”, apunta el vicepresidente del COOOC, Lluís Bielsa. La aplicación, disponible gratuitamente tanto para Windows como Mac, también proporciona consejos para el cuidado y la mejora del rendimiento de la visión y ofrece la opción de realizar algunos ejercicios para flexibilizar y relajar el sistema visual. Desde el COOOC señalan que está destinada a cualquier persona que esté en contacto con pantallas más de dos horas diarias, ya sean ordenadores, tablets, teléfonos o libros electrónicos, y, especialmente, aquellas que presenten los síntomas del síndrome visual informático, como la fatiga visual (49%), sequedad (27%), picor (24%), visión borrosa (20%), enrojecimiento (10%), lagrimeo (9%) o visión doble (2%). “Pensando en las personas que utilizan pantallas y que presentan síntomas del Síndrome Visual Informático, hemos desarrollado esta aplicación”, explica el responsable de nuevas tecnologías del Col·legi, Carles Bonafont. El estudio realizado por el COOOC, con la campaña Visión y Pantallas en 2014, detectó que los menores de 30 años pasan 10 horas y media diarias visualizando pantallas; la población entre 31 y 45 años, 9,3 horas; las personas entre 46 y 60 años, 8,3 horas; y, las personas mayores de 60 años, 3,8 horas. Un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid va más allá al afirmar que la población española pasa delante de una pantalla más de la mitad del tiempo que estamos despiertos. La investigación, realizada a 100 trabajadores, detectó además que durante dos horas diarias se exponían de forma simultánea a más de una pantalla. “A través de la campaña Visión y Pantallas, se difundió a más de 55 millones de personas en todo el mundo la necesidad de mantener una buena higiene visual. Una buena regla para conseguirlo es la del 20-20-20: cada 20 minutos mirando una pantalla debe descansar unos 20 segundos mirando a 20 pasos (6 metros). Sin embargo, a pesar de ser cada vez más conscientes, nos podemos olvidar de estas pausas. De esta manera, el COOOC presenta esta herramienta como la solución idónea para mejorar el bienestar de los usuarios de pantallas”, afirma el presidente del Col·legi, Alfons Bielsa. A su juicio, con esta aplicación, además de mejorar la salud visual, “también se podrá mejorar el rendimiento laboral y la productividad de los usuarios de pantallas”, ya que relaja la visión y contrarresta el esfuerzo que supone para los ojos. ¿EN QUÉ CONSISTE? El programa, una vez instalado en el ordenador, ayuda al usuario a incorporar en su rutina diaria la regla del 20-20-20. Es decir, tras 20 minutos de trabajo, la aplicación insta a hacer una pausa de 20 segundos, permitiendo realizar un ejercicio visual o leer un consejo de salud visual. Durante este descanso de 20 segundos, se hace descansar al ojo observando un objeto lejano, situado a 20 pies -6 metros. OKVision sólo alerta de la necesidad de hacer un descanso si se trabaja regularmente con el ordenador durante un mínimo de 20 minutos. Si se deja de utilizar el teclado y el ratón durante más de cinco minutos, el contador interno se pondrá a cero hasta que se vuelva a utilizar el ordenador. Cada vez que se ejecute el recordatorio aparecerá una interfaz gráfica en un lado de la pantalla mostrando las diferentes opciones que ofrece el ‘software’. Así, el usuario puede pulsar la opción de ‘Descansar’ que facilita gracias a un contador relajar la mirada y fijarla en un objeto lejano hasta que el cronómetro termine la cuenta atrás. Transcurridos los 20 segundos la pantalla volverá a su estado normal y la imagen de la aplicación no aparecerá hasta el siguiente recordatorio. La opción ‘Consejo’ da la posibilidad de acceder a una recomendación ilustrada sobre ergonomía, higiene visual o consejos sobre la visión y el uso de pantallas. La ventana contiene un botón por si se desea más información sobre el tema tratado; el botón ‘Ejercicio’ permite hacer algún ejercicio para flexibilizar la acomodación y los movimientos oculares o para relajar la tensión ocasionada por el trabajo mantenido con pantallas; y el botón ‘Ocultar’ elimina la aplicación de la pantalla hasta el siguiente recordatorio. Entre los consejos incluidos por el Col·legi Oficial d’Òptics Optometristes de Catalunya, se encuentran bajar el tono del fondo de pantalla; no utilizar formato de letra demasiado pequeños; posicionar el monitor por debajo de la altura de los ojos; utilizar pantallas con tratamiento de antirreflejo; y parpadear voluntariamente o cerrar los ojos unos 20 segundos de vez en cuando. Con el objetivo de llegar al máximo de población posible, la aplicación OKVision está disponible desde la web ‘www.okvision.cat’ en tres idiomas: catalán, castellano e inglés.

By

Un fármaco experimental de Sanofi y Regeneron demuestra su eficacia frente a la artritis reumatoide activa

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El tratamiento en monoterapia con el anticuerpo monoclonal experimental sarilumab, de Sanofi y Regeneron Pharmaceuticals, es superior al adalimumab, comercializado por AbbVie como ‘Humira’, en la mejora de los síntomas de pacientes con artritis reumatoide activa. Así se desprende de los resultados del estudio en fase III ‘Saril-Ra-Monarch’ que analizó la eficacia de este fármaco en investigación, que actúa contra el receptor de la interleuquina-6 (IL-6), tras 24 semanas de tratamiento y que también ha demostrado una mejoría en otros criterios de valoración secundarios. La investigación incluyó a 369 pacientes adultos, 21 de ellos en España, que mostraban una respuesta insuficiente al tratamiento con metotrexato (MTX), que eran intolerantes a dicho tratamiento o que no eran candidatos adecuados para recibirlo. Fueron aleatorizados a recibir bien adalimumab en monoterapia (40 miligramos cada 2semanas) bien sarilumab en monoterapia (200 miligramos cada 2 semanas) por vía subcutánea. En el caso de los pacientes que mostraron una respuesta insuficiente a adalimumab, se les cambió la pauta pasando a una administración una vez a la semana. El jefe de la unidad de biológicos del Hospital Parc Taulí de Sabadell (Barcelona), Antonio Gómez, celebra la superioridad demostrada por este fármaco en monoterapia frente a uno de los fármacos más utilizados frente a esta enfermedad ya que “ofrece nuevas armas para tratar una enfermedad grave como la artritis reumatoide”. La incidencia de acontecimientos adversos (el 64% en ambos grupos), acontecimientos adversos graves (el 5% de los casos con sarilumab frente al 7% con adalimumab), infecciones (el 29% de los casos con sarilumab frente al 28% con adalimumab) e infecciones graves (el 1% en ambos grupos) fue en general parecida entre los grupos. Pero la neutropenia, que no se asoció a infecciones, fue más frecuente con sarilumab (el 14% de los casos con sarilumab frente al 1% con adalimumab), como ya se ha observado en estudios previos con inhibidores de la IL-6.

By

La Asociación Proyecto Hombre participa en la ’59 Sesión de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas’

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Asociación Proyecto Hombre ha participado en la ’59 Sesión de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas’, que tiene lugar en Viena, para presentar una ponencia sobre la dificultad de la inserción laboral de las personas drogodependientes. “El elevado índice de desempleo de España en los últimos años merma todavía más las posibilidades de las personas drogodependientes para insertarse en el mundo laboral”, ha afirmado el delegado internacional de la asociación, Oriol Esculies, quien ha argumentado que “este escenario ha obligado a ONGs como la nuestra a impulsar medidas de alto impacto que contribuyan a crear trabajo”. Proyecto Hombre, junto a otras organizaciones de Europa especializadas en adicciones, ha hecho hincapié en el impacto de la crisis en los problemas relacionados con las drogas en Eslovenia, España, Grecia, Italia y Portugal. Además, la organización ha planteado soluciones que ya se están trabajando en España como los servicios de orientación de empleo o los programas de inserción creados por las propias empresas. Al evento han asistido ‘Dianova Internacional’ y ‘Kethea’ como organizaciones que participan en la problemática que acompaña a la realidad de las adicciones en cuanto a pobreza y desempleo. También han asistido Sofía Aragón y Francisco de Asís Babín como representantes del ‘Plan Nacional sobre Drogas del Gobierno de España’, así como representantes del gobierno griego y el jefe de Prevención de Drogas y Salud de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Gilberto Gerra. El encuentro se sitúa dentro del marco de la sesión preparatoria a la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre droga que tendrá lugar en Nueva York en abril.

By

El Hospital Quirónsalud Sur, el único privado de España en ofrecer la técnica de oxigenación de membrana

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Hospital Quirónsalud Sur ha incorporado la técnica de oxigenación de membrana (ECMO) convirtiéndose en el único hospital privado que ofrece esta técnica que permite que la sangre se transporte del paciente a una membrana de intercambio de gases en el que es enriquecida con oxígeno y de la que se extrae dióxido de carbono, sangre reintroducida en la circulación del paciente. Los candidatos susceptibles a esta técnica son los pacientes con Insuficiencia Respiratoria Aguda, particularmente con Síndrome de Distrés Respiratorio del Adulto (SDRA), que siguen hipoxémicos a pesar de un soporte ventilatorio, aquellos que tienen una lesión pulmonar inducida por el ventilador y los que presentan un shock cardiogénico refractario. El objetivo de esta práctica es estabilizar la situación de fracaso respiratorio o hemodinámico, durante un periodo de días o semanas como puente entre la recuperación pulmonar y al trasplante pulmonar, o como puente entre la inserción de un dispositivo de asistencia ventricular a largo plazo y trasplante cardíaco. En el caso de la insuficiencia respiratoria, la ECMO permite, además, reducir el daño pulmonar inducido por el ventilador y acortar el tiempo de ventilación mecánica hasta la recuperación. El uso de ECMO para el SDRA grave con hipoxemia severa se remonta a los años 80. Sin embargo, en la década de los años 90 aparecen los primeros estudios, tanto en adultos como en niños, que demuestran sistemáticamente una supervivencia superior al 50 por ciento y siempre mejor que el tratamiento convencional. El Hospital Quirónsalud Sur ha tratado, hasta el momento, un total de 5 pacientes con una supervivencia superior al 60 por ciento. El uso del sistema ha precisado de un entrenamiento al personal de enfermería y médicos.

By

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid avanzan en el conocimiento de la electrónica molecular

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Grupo de Materiales y Sistemas Moleculares Nanoestructurados” del Departamento de Química Orgánica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), dirigido por David González Rodríguez, está realizando una investigación para avanzar en el conocimiento del campo de la electrónica molecular. En concreto, los científicos están analizando la nanoestructuración de redes orgánicas sobre superficies para el diseño de nuevos materiales creados a medida. Así, usando bases nitrogenadas presentes en el ADN, como andamios supramoleculares, y aprovechando las posibilidades que brinda el auto-ensamblaje molecular, se ha conseguido un control “riguroso” a nivel nanométrico que ha posibilitado la transferencia de un patrón de poros nanométricos a la escala macroscópica. El auto-ensamblaje molecular es el proceso de asociación espontánea de moléculas para la creación de mayores estructuras, mediante la acción cooperativa de interacciones no covalentes, es decir, en las que no se comparten electrones. Esta estrategia, utilizada por los sistemas biológicos es de “gran interés”, ya que permite acceder, a partir de “sencillos” bloques orgánicos, a “complejas” supramoléculas funcionales o edificios moleculares que actúan como ladrillos en esta estructura. DIRECCIONALIDAD DE LOS ENLACES DE HIDRÓGENO En este sentido, los expertos han aprovechado la “extraordinaria” selectividad y direccionalidad de los enlaces de hidrógeno para moldear redes bidimensionales nanoporosas, las cuales permiten la inmovilización de moléculas huésped funcionales en sus cavidades, de forma ordenada y repetitiva, según su tamaño, forma o estructura química. Así, los investigadores Nerea Bilbao y David González han desarrollado una estrategia “novedosa y versátil” en la que un tetrámero cíclico discreto se auto-ensambla a partir de cuatro unidades iguales (monómeros), mediante interacciones de tipo ‘Watson-Crick’. Después, los tetrámeros se ordenan, formando redes porosas, guiados por la acción cooperativa de diversas interacciones secundarias: enlaces de hidrógeno, fuerzas de ‘Van der Waals’ e interacciones con el sustrato sólido. “Con este instrumento se ha demostrado, también, la habilidad de estos tetrámeros para incorporar, en el interior de sus poros, moléculas huésped de tamaño complementario. Se han obtenido de forma reproducible ensamblajes bimoleculares con una molécula de tamaño y forma adecuada, como el coroneno, y, así, se ha puesto de manifiesto la capacidad de reconocimiento molecular que posee este sistema”, han explicado los investigadores. Estos resultados son de “notable valor” para la comunidad científica, ya que representan un avancen la formación de sistemas diseñados a medida que permiten acceder a un nivel superior en el control de la nanoestructuración en 2D aplicada al reconocimiento molecular y, con ello, propiciar el progreso en campos como la electrónica molecular.

By Ideas Frescas

mAbxience desarrollará un biosimilar de ‘Synagis’ (AbbVie) para prevenir el virus respiratorio sincitial

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La empresa española mAbxience desarrollará un medicamento biosimilar del anticuerpo monoclonal palivizumab, comercializado por AbbVie como ‘Synagis’, para prevenir el virus respiratorio sincitial, tras haber sido seleccionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de garantiza el acceso al tratamiento en todos los países. Este fármaco ha demostrado un alto grado de eficacia en la prevención de este virus, sobre todo en aquellos niños con alto riesgo de padecer la enfermedad. Sin embargo, su elevado coste dificulta su suministro en algunos países en vías de desarrollo, en los que presenta una incidencia y tasa de mortalidad más elevadas. De hecho, según datos publicados por la revista ‘The Lancet’, en el año 2005 se produjeron entre 66.000 y 199.999 fallecimientos de niños por complicaciones derivadas del virus respiratorio sincitial, de los que el 99 por ciento se registraron en países en desarrollo. mAbxience, que desarrollará el biosimilar en colaboración con el Centro de Excelencia en Bioterapias Accesibles de la Universidad de Utrecht (Países Bajos), defiende que estos medicamentos son “equivalentes en términos de calidad, eficacia y seguridad a sus biológicos de referencia”, cuyo desarrollo se lleva a cabo una vez que la patente de estos ha expirado, lo que favorece que su precio sea más bajo. Posteriormente transferirán la tecnología, información y el know-how resultante a los productores locales, en aquellos países en los que se comercializará el medicamento, de forma que puedan asumir la responsabilidad sobre su fabricación. No obstante, en aquellos casos en los que esto no sea posible, mAbxience suministrará el medicamento. El desarrollo del biosimilar se costeará conjuntamente entre los agentes involucrados en el proceso, mediante un modelo colaborativo que permitirá reducir el coste a asumir por cada una de las partes. “Es un orgullo que la OMS haya pensado en nosotros para participar en este proyecto, lo que pone de manifiesto que nuestro compromiso y experiencia en el desarrollo y producción de anticuerpos monoclonales biosimilares que cumplen con los más altos estándares de calidad ha obtenido el reconocimiento de los principales organismos internacionales”, ha destacado Hugo Sigman, fundador de mAbxience.

By Ideas Frescas

La mitad de los profesionales de centros de salud carece de guías o protocolos para el manejo del paciente anticoagulado

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La mayoría de pacientes con fibrilación auricular que siguen un tratamiento anticoagulante reciben un seguimiento en Atención Primaria, pero pese a ello la mitad de los profesionales de los centros de salud carece de guías o protocolos para el manejo de estos pacientes, según los resultados de un estudio llevado a cabo por Boehringer Ingelheim. El informe ‘Samoa’, elaborado por casi 900 profesionales médicos de distintas disciplinas, buscaba determinar cómo es la situación de la anticoagulación en España, identificar deficiencias y buscar la forma de mejorar dicha situación. De este modo, muestra como el tratamiento anticoagulante se indica al 42 por ciento de los pacientes con fibrilación auricular ya en centro de salud. En el resto de los casos, estos pacientes se derivan a servicios especializados: Cardiología (32%), Hematología (10%) y Urgencias (9%). En el proceso de derivación al especialista, actualmente transcurren 2 días para 1 de cada 4 pacientes (25,3%). Sin embargo, para el 34,5 por ciento de los pacientes a los que se detecta fibrilación auricular transcurren más de 9 días hasta que son atendidos por un especialista. “Los tratamientos anticoagulantes deben administrarse ya en Atención Primaria para evitar el riesgo en estos pacientes”, ha destacado Vivencio Barrios, presidente de la sección de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Sin embargo, a nivel general tanto en los centros hospitalarios como en los centros de salud se aprecia una carencia de guías y protocolos para el seguimiento de pacientes anticoagulados. Especialmente en el caso de los nuevos anticoagulantes orales de acción directa, ya que así lo afirma el 50 por ciento de sus profesionales. En opinión de los profesionales, los pacientes también reciben una educación sanitaria insuficiente sobre su situación como anticoagulados a pesar de que esta información es de suma importancia especialmente en los pacientes que siguen un tratamiento con estos nuevos fármacos. Por otro lado, la provisión de equipamientos de los centros de salud y centros hospitalarios tampoco se ajusta a las necesidades de estos pacientes. Un 81 por ciento de los centros hospitalarios analizados carece de una unidad de anticoagulación. Las principales trabas para el manejo de pacientes anticoagulados detectadas en este informe son las barreras administrativas a la libre prescripción (65%), los circuitos de prescripción y control (62%), la educación (42%) y los medios técnicos (23%).

By Ideas Frescas

Esteve instala en su planta de Martorelles (Barcelona) la mayor planta solar para autoconsumo en Cataluña

Equivale a un campo de fútbol y permitirá reducir 140 toneladas anuales de dióxido de carbono BARCELONA, 10 (EUROPA PRESS) Laboratorios Esteve ha instalado 5.000 metros cuadrados de placas fotovoltaicas sobre la cubierta de la planta de Martorelles (Barcelona) de Pensa Pharma, su filial de genéricos. Esta superficie, que equivale a un campo de fútbol, es la mayor planta solar de Cataluña y la segunda de España para el autoconsumo, ha informado este jueves el grupo químico-farmacéutico. Para Esteve, esta instalación con placas solares supone un paso más dentro del plan de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, ya que se traduce en la generación de 500.000 kilowatios (KW) y en la reducción de 140 toneladas de dióxido de carbono al año, cantidad que absorbe un bosque de 15.000 árboles. La compañía ha detallado que la potencia eléctrica de 400KW de las placas fotovoltaicas, distribuidas en las cubiertas de los dos silos y las oficinas de logística de la fábrica, permite generar esta cantidad anual de energía limpia, suficiente para abastecer a 170 hogares y ahorrar en consumo eléctrico el 4 por ciento del total anual. La directora de prevención y medio ambiente de Esteve, Paz Arias, ha explicado que el reto es incrementar este tipo de acciones y seguir con la reducción progresiva de emisiones de CO2, valorando la viabilidad para hacerlo extensivo al resto de plantas nacionales e internacionales de Esteve. El director de operaciones de Genéricos, Francesc Basacoma, también ha concretado que en 2015 se ha invertido en sostenibilidad y medio ambiente un total de 1,4 millones de euros y el objetivo es continuar con esta mejora de la eficiencia para reducir costes energéticos. El grupo Esteve emplea a 2.279 personas, está presente en Europa, Estados Unidos, México y China y obtuvo unas ventas de 870 millones de euros en 2015.

By Ideas Frescas

Alonso avisa de que cuidar la salud “no consiste en hacer negocio” y aboga por la calidad en la asistencia odontológica

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en funciones, Alfonso Alonso, ha avisado de que cuidar la salud “no consiste en hacer negocio” y ha destacado la necesidad de asegurar la calidad en la asistencia y en los tratamientos odontológicos. Alonso se ha pronunciado así durante la inauguración del Salón Internacional de Equipos, Productos y Servicios Dentales (Expodental), donde ha recordado los escándalos que hace unos meses se produjeron en las cadenas dentales de Funnydent y Vitaldent. “La salud es lo más importante, al igual que el hecho de que se preste atención a los diagnósticos. Hemos visto casos desafortunados en las últimas fechas y hay que recordar que cuidar la salud no consiste en hacer negocio, que está bien hacer negocios, pero lo más importante siempre es el paciente”, ha aseverado el ministro en funciones. LA PRIORIDAD DE SANIDAD ES “DEFENDER” LA SEGURIDAD DE LOS ENFERMOS Además, Alonso ha asegurado que la “prioridad” de su departamento ministerial es defender la seguridad de los enfermos, la calidad de la asistencia, el esfuerzo que realizan los odontólogos españoles en la investigación y el avance de la industria española e internacional. “Expodental es una referencia y, por ello, quiero dar el apoyo del Gobierno a este esfuerzo de defender siempre la seguridad del paciente, la continuidad de los tratamientos, la calidad de la asistencia y de que todo esté siempre supervisado y seguido por profesionales sanitarios”, ha zanjado.

1 786 787 788 789