saludigestivosaludigestivo

By Ideas Frescas

Más de 400 expertos sanitarios presentarán en Valencia los nuevos avances en menopausia para la mujer

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Más de 400 expertos se reunirán del 9 al 11 de junio en Valencia para debatir sobre las últimas novedades relativas al cuidado de salud de la mujer con el objetivo de “fomentar la investigación y divulgación de conocimientos y avances en el ámbito de la menopausia”, ha señalado el organizador del ‘XIV Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM)’, el doctor Antonio Cano. El evento tiene como propósito “la búsqueda de estrategias adecuadas para la consecución de un plan de salud completo de la mujer en este periodo de su vida”, ha señalado el Antonio Cano. Para ello, la jornada servirá de punto de encuentro de ginecólogos, obstetras, reumatólogos, endocrinos, psiquiatras, matronas y enfermeras, entre otros. “Uno de los temas que más interés suscita es el de las nuevas tecnologías diagnósticas y estrategias de cribado donde juega un papel importante la genómica, lo que parece ser el futuro para la prevención y tratamiento de determinadas patologías”, ha apuntado el doctor Cano. Además, dedicarán una ponencia a los tratamientos emergentes “como los distintos avances en terapia hormonal, el trasplante de ovario y las posibilidades del láser vaginal, ya sea para aspectos estéticos como funcionales”, añade. MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA Uno de los apartados que se debatirán en el evento será el de la salud osteoarticular porque “es muy importante el diagnóstico precoz de la pérdida de masa ósea a partir de densitometrías que permitan prevenir su aparición; durante el congreso veremos distintas herramientas que tenemos para ello, así como los nuevos tratamientos que mejorarán la calidad de vida de las pacientes”, ha subrayado la coorganizadora del evento, la doctora María Dolores Juliá. Así mismo, los tres días que dura la jornada serán decisivos para aportar soluciones a la mejora e innovación de la calidad de vida y climaterio de las mujeres en cuestiones como sofocos, insomnio, obesidad, insuficiencia ovárica, impacto del síndrome metabólico, controles de salud y los riesgos de embarazo. TALLERES ESPECIALES Los asistentes al congreso tendrán también la opción de estar presentes en distintos talleres dedicados a aspectos específicos. Así, la Asociación Española de Matronas dedicará una sesión al papel de estas profesionales sanitarias en la detección precoz de los trastornos asociados al climaterio. Por su parte, la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT) incluirá una mesa dedicada a las terapias naturales en el síndrome metabólico. Otras sociedades científicas como la Federación Española de Sociedades de Sexología, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) o la Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva participarán en un taller relacionado con los avances en sexualidad y otros estarán dedicados a cuestiones como la depresión o los sofocos. Por último, habrá distintos simposium patrocinados entre los que destacan el de anticoncepción hormonal a partir de los 40 años, el de ginecología estética y funcional o microbiota femenina.

By Ideas Frescas

La cirugía endoscópica con ultrasonidos para intervenciones mínimamente invasivas hace frente a la cirugía robótica

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La introducción de ultrasonidos en la cirugía endoscópica transoral ha supuesto una revolución en las intervenciones mínimamente invasivas de cabeza frente a la cirugía robótica ya que es mucho más accesible a los pacientes y menos costosa. La ‘Cirugía Endoscópica Transoral Ultrasónica’ (TOUSS, por sus siglas en inglés) utiliza la boca como puerta de entrada para la introducción de material, así como instrumental de corte y coagulación por ultrasonido. “‘TOUSS’ es una técnica mucho más accesible para todos los pacientes y menos costosa que la ‘Cirugía Transoral Robótica’, que hasta el momento se había confirmado como la tecnología más puntera, pero que resultaba muy difícil de trasladar a todos hospitales”, ha explicado el doctor Mario Fernández Fernández, del servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello de MD Anderson Cancer Center Madrid y precursor de ‘TOUSS’ en España. APLICACIONES DE ‘TOUSS’ Las aplicaciones más importantes de ‘TOUSS’ son las relativas al campo de la oncología, aunque también existen otras intervenciones como la estenosis de esófago, la cirugía del ronquido o ciertas lesiones benignas, que pueden ser operadas de forma mínimamente invasiva con cirugía basada en ultrasonidos. “Nuestro objetivo es consolidar ‘TOUSS’ como una alternativa real a la cirugía robótica y accesible a cualquier institución, de forma que el epicentro de esta técnica se sitúe en MD Anderson Madrid”, señala el doctor Fernández. “Desde esta unidad queremos progresar en el desarrollo de los métodos mínimamente invasivos aplicados a nuestra área, no sólo de los transorales, ya que hay estructuras que no son accesibles mediante este método, como es el caso de la glándula tiroides, paratiroides y otras estructuras del cuello, para las que se utilizaría otro tipo de procedimientos mínimamente invasivos” indica el especialista de MD Anderson Madrid. De igual forma que los tratamientos de quimioterapia y radioterapia han evolucionado para lograr una mayor efectividad y menor grado de toxicidad para el paciente oncológico, la cirugía mínimamente invasiva se ha desarrollado para limitar al máximo el daño infligido sobre los tejidos sanos. “Nuestro ámbito de crecimiento sigue este camino y el objetivo es extirpar los tumores limitando la intervención al problema, sin necesidad de actuar sobre el tejido sano, procurando un mínimo impacto para el paciente y acortando los tiempos de recuperación”, ha destacado el doctor. “Las intervenciones quirúrgicas planteadas desde esta unidad están especialmente diseñadas para las personas con tumores en la zona de cabeza y cuello que se encuentran bajo tratamiento radioterápico, ya que minimizan en un alto grado el impacto sobre los tejidos previamente radiados y acortan su período de recuperación”, ha concluido.

By Ideas Frescas

FEDER y SUPER Cuidadores se unen para luchar contra las enfermedades poco frecuentes mediante cursos formativos

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y SUPER Cuidadores han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de poner a disposición de los pacientes que padecen enfermedades raras en España un catálogo formativo con más de 150 masterclass y cursos de salud. SUPER Cuidadores ofrece esta formación en condiciones ventajosas para la comunidad de familias que forman FEDER. Además, la entidad se ha comprometido a dar difusión y promocionar entre su comunidad de cuidadores y cuidadoras los servicios que presta FEDER y sus entidades colaboradoras, ayudando a mejorar su visibilidad. “La mayor parte de las enfermedades de baja prevalencia son graves e invalidantes; sólo 1 de cada 10 pacientes no necesitaría ningún tipo de apoyo y por ello este acuerdo es imprescindible para cuidar y proteger a nuestras familias, impulsar su autonomía y empoderamiento así como para fortalecer y mejorar nuestros servicios a las mismas”, señala la directora de FEDER, Alba Ancochea. El director general de SUPER Cuidadores, Aurellio López-Barajas, ha destacado que ponen a disposición “alrededor de 150 temáticas formativas, accesibles desde cualquier dispositivo con conexión a internet, para mejorar la calidad de vida tanto de cuidadores como de personas dependientes; adicionalmente, ofrecemos otros servicios de asistencia para ayudar a los más de 2,5 millones de cuidadores familiares que hay en España”.

By Ideas Frescas

El Hospital General de Lanzarote cuenta con una nueva consulta de Cirugía Torácica

ARRECIFE (LANZAROTE), 4 (EUROPA PRESS) La Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote y el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han puesto en marcha una consulta de Cirugía Torácica en el Hospital José Molina Orosa. En una nota de prensa, el Ejecutivo regional explicó que la finalidad es que los pacientes que precisan una consulta o una prueba diagnóstica no tengan que desplazarse a Gran Canaria. Así, un especialista en Cirugía Torácica del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín se desplazará de forma periódica a Lanzarote para atender a estos pacientes, lo que supone una importante mejora en la calidad asistencial, una mayor comodidad para el paciente y un uso más eficiente de los recursos sanitarios. En virtud de esta medida, el jefe del servicio de Cirugía Torácica del Hospital Doctor Negrín, Jorge Freixinet, pasa consulta de su especialidad durante dos días al mes a nuevos pacientes en su primera visita y a aquellos que requieran revisión, además de resolver algunas intervenciones quirúrgicas programadas de escasa complejidad. Estas visitas médicas también son aprovechadas para celebrar sesiones clínicas y de coordinación con los especialistas de oncología y neumología del Hospital Dr. José Molina Orosa de Lanzarote.

By Ideas Frescas

El neurocientífico Tim Bliss gana el premio ‘Brain Prize’ por sus estudios sobre el recuerdo y la memoria

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El neurocientífico británico Tim Bliss ha sido uno de los premiados con el ‘Brain Prize’ de la Fundación Europeade, considerado como el Nobel de la Neurociencia, por sus descubrimientos sobre los recuerdos. En este caso, Bliss, junto a los otros dos investigadores británicos, han sido reconocidos por sus descubrimientos sobre cómo se forman, se conservan y se pierden los recuerdos de la memoria. Los tres especialistas han demostrado, de forma independiente y colectiva, cómo las conexiones y la sinapsis entre las neuronas en el hipocampo pueden reforzarse mediante la estimulación repetida. POTENCIACIÓN DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO (LTP) Se ha demostrado que es la base de la capacidad para aprender y recordar. Sin embargo, en algunos casos en los que se dan déficits y trastornos en la capacidad de alterar la fuerza sináptica parece estar relacionado con el cerebro, al que afectan enfermedades como la esquizofrenia, el estrés, la ansiedad, la depresión, el dolor crónico, la epilepsia y adicción. Sin la capacidad de almacenar información en el cerebro, es decir, sin la capacidad de recordar el pasado, sería imposible para los seres humanos planificar el futuro. Y sin memoria, no se podría reconocer a otras personas o tomar decisiones basadas en pruebas anteriores. “La memoria está en el corazón de la experiencia humana”, ha explicado el presidente del comité de selección, Sir Colin Blakemore, alegando que “los ganadores de este año, a través de su investigación pionera, han transformado nuestra comprensión de la memoria y el aprendizaje, y los efectos devastadores de la falta de memoria”. Tras la concesión del premio, Tim Bliss ha señalado que “la investigación sobre la potenciación de memoria a largo plazo es un campo fascinante para trabajar porque desde el punto de vista experimental se puede estudiar en muchos niveles, y desde la maquinaria molecular que subyace a los comportamientos que dependen de dicha memoria, hasta explicar las bases neuronales de la memoria”. EL PREMIO NOBEL DE LA NEUROCIENCIA El premio consiste en la entrega de un millón de euros, que los científicos británicos, Bliss, Collingridge y Morris, utilizarán para sus investigaciones relacionadas con el cerebro y la memoria. El galargdón se concede anualmente y reconoce a uno o más científicos que se han distinguido por una destacada contribución a la neurociencia. Se les entregará en una ceremonia el 1 de julio en Copenhague, presidida por el Príncipe Frederik de Dinamarca.

By Ideas Frescas

Un equipo internacional desarrolla una nueva molécula contra los cánceres de cabeza y cuello

El estudio, en el que participan matemáticos de la Universidad de Oviedo, ha sido publicado en la revista ‘PLOS ONE’ OVIEDO, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores internacionales han desarrollado una nueva molécula que, en modelos animales, ha demostrado eficacia terapéutica en el tratamiento de los cánceres de cabeza y cuello. El nuevo péptido, derivado de la proteína AMP-18, no sólo retrasa el crecimiento de los tumores sino que también mitiga los efectos adversos de la radioterapia. El hallazgo es fruto de la colaboración de diferentes grupos de la Universidad de Chicago, la Universidad de Harvard, el Hospital de Mujeres de Boston y la Universidad de Oviedo. El trabajo, que acaba de ser publicado en la revista ‘PLOS ONE’, se ha centrado en un nuevo péptido -un tipo de moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos-que interviene en el crecimiento de las células epiteliales normales, mitiga la mucositis oral -uno de los efectos adversos de la radioterapia-y actúa también sobre la supresión de las células cancerosas. El estudio evaluó los efectos terapéuticos del AMP-18 (gastrokina-1) en un modelo animal clínicamente relevante para el cáncer de cabeza y cuello. Con este propósito, durante el experimento, los investigadores inyectaron este tipo de células en la parte anterior de la lengua y en los tumores que, además, fueron sometidos a un tratamiento de radioterapia. El tamaño de los cánceres se analizó mediante un sistema de imágenes in vivo y la extensión de la mucositis oral se comparó entre los animales tratados con el péptido AMP y un grupo de control. El director del Grupo de Problemas Inversos, Optimización y Aprendizaje Automático del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Oviedo, Juan Luis Fernández Martínez, indica que, los resultados del ensayo revelaron una “sinergia” entre la administración de este péptido y la terapia de radiación. Así, los tumores tratados con esta molécula mostraron un crecimiento inhibido con respecto a los que solo recibieron radioterapia. Además, el AMP-18 retrasó el inicio de los tumores y redujo la severidad de la mucositis oral inducida por la radioterapia. El profesor Juan Luis Fernández Martínez subraya que la colaboración de la Universidad de Oviedo consistió en el análisis bioinformático de las vías genéticas implicadas tras la administración de la molécula a las células cancerígenas. Este grupo de la institución académica asturiana se centró en el estudio de expresión de los genes para diferentes tiempos después de la administración del fármaco y en la búsqueda de los cambios con respecto a una cohorte de células no cancerígenas. De esta manera, según explica este investigador, se encuentran los efectos fármaco-genómicos de la droga testada y sus mecanismos de acción. Juan Luis Fernández Martínez añade que el trabajo es un “claro ejemplo de cómo la colaboración multidisciplinar entre equipos de médicos y de matemáticos puede resultar beneficiosa en el análisis de problemas muy complejos”. El grupo de Problemas Inversos de la Universidad de Oviedo mantiene una relación fluida con otras instituciones internacionales desde 2013. Las Universidades de Chicago, Harvard y el Hospital de Mujeres de Boston son líderes mundiales en el uso de modelos preclínicos y en su aplicación a la medicina clínico-traslacional. La mayoría de los cánceres de cabeza y cuello son biológicamente similares. El 90% de ellos son carcinomas de células escamosas. Estos tumores se originan en el epitelio de esas regiones. El hallazgo, según los investigadores firmantes del artículo, abre además la oportunidad para el uso futuro del péptido AMP-18 en tratamientos humanos.

By

El miedo de los familiares de los pacientes con diabetes

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) asegura que el entorno de los pacientes con diabetes también sufren un cambio tras el diagnóstico de la enfermedad, como demuestra que hasta un 63 por ciento de los familiares dice tener miedo o ansiedad ante un posible empeoramiento. Así se desprende de los resultados del estudio ‘Actitudes, deseos y necesidades de las personas con diabetes (DAWN2)’, que muestra que entre los entre los temas que más les preocupan están las hipoglucemias, ya que un 66 por ciento de los encuestados confiesa temer que sus familiares sufran una hipoglucemia nocturna por no haber podido ofrecer la máxima atención necesaria. FEDE lleva años trabajando con pacientes y familiares y ha observado que para el entorno también supone un “vuelco” el diagnóstico de la enfermedad y pide considerar tanto a la familia, pareja, padres o amigos como afectados por una “diabetes tipo 3”. “Se ha comprobado lo necesario que es que el “tipo 3″ también se adapte a esta realidad, aprenda a convivir con la diabetes y conozca las características de esta patología, ya que de ello dependerá el poder apoyar y entender lo que le pasa a su familiar”, ha destacado esta entidad en un comunicado. La clave está en la formación, el diálogo y la actitud, si bien esta última “depende en buena parte de la que a su vez tenga la persona que tiene diabetes, y de ahí la importancia de ser positivos”. “El diálogo es la clave para que uno pueda entender lo que le pasa a la persona con diabetes. La experiencia nos dice que cuando uno de los cónyuges tiene esta patología o cuando debuta un hijo, la convivencia y el día a día son más complejos, y hace que en ocasiones surjan conflictos que deben ser solucionados mediante el diálogo, porque una patología crónica no sólo la sufre el paciente, sino también su entorno”, ha defendido Andoni Lorenz, presidente de FEDE. Para mejorar la relación entre el paciente y su entorno, esta federación aconseja a los familiares ofrecer ayuda “pero sin agobiar”, de ahí que no se deba preguntar constantemente sobre la patología y tampoco sea aconsejable llevar un control riguroso de lo que come o hace la persona con diabetes. También puede ayudar adoptar hábitos saludables para toda la familia, especialmente respecto a la alimentación y a la práctica de actividad física; y aprender todo lo que necesario acerca de la diabetes, ya que el conocimiento es crucial en caso de que el familiar tenga una hipoglucemia grave.

By

Las nuevas técnicas quirúrgicas para tratar las amigdalectomías en adultos mejoran el postoperatorio

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Cada vez se realizan más amigdalectomías en adultos ya que, hace algunos años, se decidió reforzar los requisitos para extirpar las amígdalas a niños y, debido al aumento de la incidencia entre la población adulta, se ha apostado por nuevas técnicas quirúrgicas que permitan mejorar las condiciones del postoperatorio. “Para este tipo de cirugía hemos incorporado unas suturas nuevas, que no precisan realizar puntos, de manera que al cerrar el lecho quirúrgico, nos permiten disminuir la analgesia porque disminuye el dolor postoperatorio”, ha indicado el especialista en otorrinolaringología en el Hospital Vithas Nuestra Señora de América, el doctor Carlos Ramírez Calvo. La mayoría de problemas relacionados con las anginas en adultos se deben a la amigdalitis crónica, a infecciones de amígdalas reiteradas o, puede ocurrir, que las amígdalas sean muy grandes y provoquen ronquidos por la noche e incluso apnea del sueño. Existe la posibilidad de tratar este problema tanto de forma intracapsular como extracapsular. “Cuando decimos intracapsular, nos referimos a sistemas de coblación y radiofrecuencia que disminuyen en gran medida el dolor postoperatorio”, ha afirmado el experto quien ha insistido en que aunque las técnicas extracapsulares se realizan de forma clásica, “tenemos nuevas suturas que también cursan con un menor dolor postoperatorio”.

By

López-Otín destaca importancia de la investigación básica y genómica en el abordaje clínico del cáncer

MADRID, 17 EUROPA PRESS El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Oviedo, el doctor Carlos López- Otín, ha recordado que “la investigación básica, y en este caso la investigación genómica, es capital para el abordaje clínico del cáncer y más en concreto de las neoplasias hematológicas, entre ellas la leucemia linfática crónica”. En estos términos se ha referido durante el simposio ‘Transformando la realidad. Un nuevo espacio en el tratamiento de neoplasias linfoides’, organizado por Janssen y celebrado recientemente en Madrid, donde se pretendía, entre otros objetivos, analizar y profundizar en los cambios biológicos que ayudan a conocer este tipo de enfermedades. En la base de este conocimiento se encuentra la investigación genómica, donde España ha sido pionera en el estudio de la secuenciación del genoma de la leucemia linfática crónica, a través de un proyecto, the CLL- ICGC Project. Este proyecto “se inició en 2009, implicando a diez países de todo el mundo. El objetivo era estudiar las diez neoplasias más frecuentes en todo el mundo, y el grupo español nos concentramos en el estudio de la leucemia linfática crónica”, López-Otín. Más de 200 especialistas en Hematología asistieron al simposio, donde se puso como ejemplo de resultados de la investigación básica en la consecución de dianas terapéuticas, el desarrollo de ibrutinib, una terapia que fue posible, “después de años de laboratorio”- recuerda el doctor López-Otín- y a partir del descubrimiento de una quinasa, la tirosin quinasa de Bruton o BTK, que forma parte de la ruta bioquímica de señalización del receptor de los linfocitos B (BCR)”. En palabras de López-Otín, la llegada de ibrutinib “va a proporcionar un regalo de vida para muchos pacientes”, no solo de leucemia linfática crónica, sino también de linfoma de células del manto y macroglobulinemia de Waldenström, neoplasias para las que también está indicado y aprobado en España este tratamiento. Durante el encuentro, los especialistas coincidieron en reconocer la relevancia de estos descubrimientos sobre la biología de las enfermedades neoplásicas para el trabajo de las compañías farmacéuticas en investigación y desarrollo de moléculas dirigidas a atacar dianas moleculares implicadas en la patogenia de las enfermedades, permitiendo así terapias más dirigidas y personalizadas.

By

Los programas para dejar de fumar que se empiezan en el hospital e incluyen seguimiento posterior son efectivos

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Los programas de deshabituación tabáquica que se inician durante una estancia hospitalaria e incluyen apoyo y seguimiento durante al menos un mes después del alta son efectivos, según han expuesto en el 42º Congreso Neumosur en una mesa sobre tabaquismo y hospitalización. Las personas que fuman componen un número significativo de los ingresos hospitalarios (en torno a una cuarta parte de los pacientes ingresados son fumadores), por ello el hospital representa una oportunidad única para dejar este hábito. Los participantes de la mesa han insistido en promover, por parte de los propios profesionales sanitarios, la participación de los pacientes en estos programas. El motivo de que estos expertos insistan es porque “a pesar de que en los últimos años un gran número de hospitales han incorporado tratamientos para dejar de fumar, esta posibilidad aún continúa siendo desconocida por la gran mayoría de los pacientes y poco ofertada por parte de los sanitarios”, han explicado. Una de las conclusiones de la mesa ha sido que “una vez comenzado el tratamiento en el hospital, y dado que para muchos fumadores resulta muy difícil perder el hábito tabáquico sin ayuda, dicho programa debería continuarse tras el alta en aras a garantizar una mayor eficacia”. “Pese a que en la práctica algunos enfermos continúan las revisiones aconsejadas en unidades de tabaquismo dependientes de Atención Especializada, la gran mayoría no recibe un seguimiento adecuado, ya sea por la falta de intervención específica hospitalaria, por desinformación al alta, por motivo económico o simplemente por la falta de continuidad entre en la atención hospitalaria y primaria”, han asegurado. La neumóloga y técnica de protección de la salud en el Distrito Sanitario de Huelva Costa, la doctora María Teresa González, ha asegurando que “es posible ofrecer una respuesta de continuidad en el seguimiento de los enfermos que comenzaron la deshabituación tabáquica en el hospital, con o sin ayuda farmacológica, pero creemos necesaria la activación de un protocolo que comience con la información y formación de los sanitarios en el hospital y continúe con la implicación de la gran mayoría de los profesionales en Atención Primaria, donde todos los sanitarios deben estar capacitados para realizar una intervención básica. Y en cada Unidad de Gestión Clínica debe haber profesionales con capacidad para realizar la intervención avanzada”. TUBERCULOSIS Y EPOC En el 42º Congreso de Neumosur, promovido por la Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur de España, se han reunido 350 especialistas. Además de tratar este tema también se han presentado los resultados de estudios que muestran la utilidad de nuestras vías para el cribado de pacientes que padezcan cáncer de pulmón en un estadio inicial o que sean susceptibles de padecerlo. También han tratado las nuevas pautas diagnósticas y de tratamiento para la tuberculosis; y de una iniciativa europea pionera para el tratamiento antitabaco en pacientes con problemas psiquiátricos graves. El tabaquismo y la EPOC han ocupado un espacio destacado dado el elevado desconocimiento y el consiguiente infradiagnóstico de esta patología respiratoria que representa la cuarta causa de muerte en España y la primera evitable al estar ligada al tabaco.

1 785 786 787 788 789