saludigestivosaludigestivo

By

El gasto farmacéutico del SNS en abril fue de 830,7 millones de euros, un 5% más que el año pasado

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El gasto farmacéutico del Sistema Nacional de Salud (SNS) en abril por medicamentos adquiridos con receta en oficinas de farmacia fue de 830.789.188 euros, lo que representa un 5,02 por ciento más que el mismo mes del año anterior, según los datos sobre facturación remitidos por las comunidades autónomas al Ministerio de Sanidad. Se trata de la tercera subida mensual consecutiva en lo que va de año después de que en febrero creciera un 7,2 por ciento y en marzo un 3,4 por ciento con respecto a los mismos meses de 2015. En este caso, el departamento de Alfonso Alonso explica que el mes de abril de este año ha tenido un día laborable más que el anterior. En la comparativa interanual se mantiene con un incremento del 2,5 por ciento. Por regiones, donde más crece la factura farmacéutica en este mes es Ceuta (16%), seguida de Comunidad Valenciana (8,9%), Madrid (8,3%), Aragón (7,3%), Castilla y León (6,6%) o Cantabria (6,2%). En cambio, Asturias es la única región con un gasto negativo con respecto a 2015 (-0,11%) mientras que en otras como Galicia (1,6%) o Baleares (2,5%) el crecimiento es menor. En cuanto al número de recetas, en abril se facturaron 76,15 millones, lo que supone un ascenso del 3,25 por ciento respecto a abril de 2015, y de un 1,29 por ciento en los datos interanuales. En este caso también se observan diferencias territoriales de modo que donde más crece es en Ceuta (7,4%), Comunidad Valenciana (6,7%), Madrid (5,6%), País Vasco y Castilla y León (4,9% en ambos casos), mientras que en Melilla el número de recetas ha caído un 1,3 por ciento y en Asturias un 3,5 por ciento. Además, el gasto medio por receta se mantiene en abril de 2016 por debajo de los 11 euros, en concreto en 10,91 euros, frente a los 10,73 euros del mismo mes de 2015. Pese a este incremento, Sanidad recuerda que desde la puesta en marcha de la reforma sanitaria puesta en marcha en 2012 que, entre otras medidas, supuso un cambio en el sistema de copago en función de la renta, el ahorro conseguido se sitúa ya cerca de los 6.000 millones de euros (5.969 millones).

By

Los pacientes ingresados en los hospitales recibirán mañana información sobre hidratación

LOGROÑO, 27 (EUROPA PRESS) Los servicios de Alimentación y de Cocina del Hospital San Pedro, Hospital de La Rioja y de la Fundación Hospital Calahorra entregarán este sábado a los pacientes ingresados información sobre hidratación, coincidiendo con el Día Nacional de la Nutrición. El reparto se hará de forma paralela a la distribución de la comida. El lema de la decimoquinta edición del Día de la Nutrición es ‘Hidratación también es salud’, con la finalidad de difundir la importancia que cobra la hidratación en nuestro día a día; un hábito que debe mantenerse a lo largo de la vida, y muy especialmente en colectivos en riesgo de padecer deshidratación como embarazadas, lactantes, bebés, niños, deportistas y ancianos. El agua es un elemento imprescindible de la dieta, entre un 50 y un 70% del peso corporal es agua. Al menos, un 80% debe aportarse en agua y el 20% restante en alimentos y otras bebidas (fruta, verdura, caldos, zumos naturales, leche, infusiones…) Se recomienda beber entre 1,5 y 2 litros diarios de agua, evitando pasar largos períodos de tiempo sin consumir líquidos y bebiendo antes de tener sed, ya que la sensación de sed aparece cuando ya existe una pérdida hídrica de un 1%, lo que puede afectar al estado de hidratación, así como al rendimiento físico y las capacidades cognitivas. Con temperaturas altas, más de 30º y mayor humedad ambiental, la pérdida de agua es mayor, por lo que hay que aumentar la ingesta de líquido. Cuando se realiza ejercicio físico, a partir de 30 minutos, hay que rehidratarse y para aprovechar al máximo el poder de rehidratación, la temperatura del agua no debe ser inferior a 10-15º. El folleto informativo que recoge estas recomendaciones ha sido editado por la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética, en colaboración con la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición y la Estrategia Naos.

By

Las Fundaciones María José Jove e Ingada forman a más de 190 profesores en el tratamiento del TDAH

El CEIP Sanjurjo de Carricarte, de A Coruña, obtiene una beca por su proyecto A CORUÑA, 27 (EUROPA PRESS) La Fundación María José Jove y el Instituto Galego del TDAH y Trastornos Asociados (Ingada) han formado a más de 190 profesores en el tratamiento de esta problemática, según el balance hecho este viernes del II Curso de Formación de Profesorado que han impartido en toda Galicia. La presentación ha estado presidida por el director xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa de la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, Manuel Corredoira; el presidente de la Fundación Ingada, el doctor Angel Carracedo y la presidenta de la Fundación María José Jove,Felipa Jove. En el acto, también ha intervenido Juan Carlos Rodríguez Núñez, del IES de Becerreá (Lugo), y ganador del año pasado, que explicó cómo ha sido la puesta en marcha de su proyecto. Dirigido a docentes de los centros de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de Galicia, en total se impartieron jornadas formativas de cuatro días en todas las provincias gallegas a las que asistieron 191 profesores de 179 centros educativos. OBJETIVOS El objetivo de es, según la Fundación María José Jove, “aportar a los docentes el conocimiento necesario sobre el TDAH para que puedan abordarlo en las aulas de la mejor manera posible, facilitando el desarrollo de los alumnos y su integración”. Al concluir el curso, un comité seleccionó al ganador de los proyectos presentados a la conclusión del mismo. En esta edición, fue para Alba Sardá Miragaya, del CEIP Sanjurjo de Carricarte de A Coruña, obteniendo una beca de 3.000 euros el centro. El ganador presentó un proyecto sobre detección de alumnos con TDAH, especialmente diseñado para niños de 5º y 6º de primaria.

By

Este sábado se celebra la VI carrera popular ‘Corre por la Esclerosis Múltiple’

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La sexta edición de la carrera popular ‘Corre por la Esclerosis Múltiple’, organizada por la Fundación Esclerosis Múltiple de Madrid (FEMM) y Run&Win, se celebra este sábado 28 de mayo en la Casa de Campo de Madrid, para apoyar a las personas afectadas de esclerosis múltiple y sus familias. Como años anteriores, la carrera popular organizada contará con dos distancias, una de 2,3 kilómetros y otra de 10 kilómetros y una categoría masculina y otra femenina. A ambas se une este año la categoría infantil, para menores de 12 años, en la distancia de 2,3 kilómetros. La edición del año pasado congregó a cerca de 3.300 personas y más de un centenar de voluntarios que participaron para recaudar fondos para el centro de rehabilitación, lograr visibilidad social y sensibilizar a la ciudadanía en torno a una patología casi desconocida.

By

El H. Universitario Ramón y Cajal organiza el martes y miércoles su tradicional ‘Maratón de Donación de Sangre’

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario Ramón y Cajal va a organizar el próximo martes, 31 de mayo, y miércoles, 1 de junio, su tradicional ‘Maratón de Donación de Sangre’, con la colaboración del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid. El objetivo de la iniciativa, que lleva por lema ‘Ponle corazón, dona’, es alcanzar 340 donaciones y, para ello, el hospital ha solicitado la colaboración de todos los trabajadores, familiares, pacientes y usuarios del centro. Además, durante la jornada habrá actividades, regalos y “sorpresas”. Y es que, donar solo requiere 20 minutos, tener más de 18 años y menos de 65, pesar más de 50 kilos, no estar en ayunas y no padecer, ni haber padecido, enfermedades transmisibles por vía sanguínea. Los pacientes que acuden a donar sangre con su vehículo particular están exentos de pagar las tres primeras horas de estacionamiento en el aparcamiento. Para beneficiarse de esta ventaja, los donantes de sangre deben informar al personal de Banco de Sangre, y le darán un justificante con su nombre y hora para que entreguen en el aparcamiento.

By

El PP ve riesgo para celiacos en productos con etiqueta “bajo en gluten” y pide a Bruselas que aclare normas

anap BRUSELAS, 27 (EUROPA PRESS) La eurodiputada del PP Esther Herranz ha advertido este viernes sobre el riesgo que puede generar una nueva normativa europea sobre la información de gluten en los alimentos que entrará en vigor el 20 de julio y ha pedido al Ejecutivo comunitario que aclare las medidas que prevé tomar para evitar dicho riesgo. El anexo del reglamento indica que la declaración “sin gluten” se emplea para alimentos que no contengan más de 20 mg/Kg dado que las personas celiacas o intolerantes pueden consumir hasta este tope sin que ello afecte a su sistema inmunológico según las investigaciones científicas y “muy bajo en gluten” para aquellos que no contengan más de 100 mg/kg. Herranz ha alertado de que la mención “muy bajo en gluten” para los productos que contienen entre 20 y 100 Mg/Kg de gluten “podría generar confusión y riesgos para el consumidor celiaco y más aún para el recién diagnosticado” por entender que podrían pensar que pueden consumir dichos productos sin riesgo. Por ello, ha instado al Ejecutivo comunitario a aclarar “si se plantea cambiar esta normativa o, al menos, aclarar su interpretación para evitar un problema de salud pública para las personas celiacas”. El artículo 3 del reglamento contempla la posibilidad de que la información vaya acompañada de menciones como “adecuado para las personas con intolerancia al gluten”, “adecuado para celiacos”, así como “elaborado específicamente para personas con intolerancia al gluten” o “elaborado específicamente para celiacos”. Alrededor de un 90% de las personas afectadas desconocen que padecen la enfermedad, que afecta al 1 por ciento de la población en España. Cada año unas 4.000 personas son diagnosticadas.

By Ideas Frescas

La sanidad privada celebra que la CEOE proponga una mayor colaboración público-privada para que el SNS sea sostenible

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), que agrupa a las principales aseguradoras y grupos hospitalarios de España, ha celebrado que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) apueste en su ‘Libro Blanco de la Sanidad’ por una mayor colaboración público-privada para que el Sistema Nacional de Salud (SNS) siga siendo sostenible en su Libro Blanco En un comunicado defienden que un sistema sanitario global es aquel que integra al sector público y privado y permite tener una sanidad universal, y en este sentido recuerdan que la colaboración público-privada es “la fórmula idónea para lograr un sistema sanitario sostenible en el tiempo, favoreciendo la accesibilidad y la rapidez en la realización de actos médicos, evitando duplicidades y riesgos innecesarios”. “La sanidad privada es un importante aliado para el sistema público de salud”, insiste el IDIS, que recuerda que en todas las comunidades autónomas existen modelos de colaboración que “han mostrado ser muy eficientes y con altos estándares de satisfacción de los pacientes y de calidad asistencial”. Además, apuntan que Los cambios epidemiológicos y demográficos están haciendo que la esperanza de vida y se produzca un aumento de las enfermedades crónicas y el envejecimiento de la población, lo que hace necesario apostar por estas sinergias ya que “ayudan a descargar las arcas públicas de presión y contribuyen asimismo a reducir las listas de espera”. “Es fundamental que se elimine la dicotomía sanidad pública-sanidad privada para trasladar a la sociedad que ambos sistemas son complementarios y deben integrarse para lograr un sistema sanitario sostenible, solvente y para todos”, según destacan.

By Ideas Frescas

CRT acuerda con Pangea Biotech desarrollar fármacos contra el cáncer que inhiben la proteína PAK

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Cancer Research Technology (CRT), la división de desarrollo y comercialización de la fundación Cancer Research UK, ha firmado un acuerdo de licencia con la compañía española Pangaea Biotech para optimizar y desarrollar en fase preclínica y clínica fármacos contra el cáncer que inhiben la proteína PAK. Estos nuevos medicamentos han sido desarrollados por investigadores expertos de los Discovery Laboratories de Cancer Research Tecnology, en colaboración con científicos del King’s College de Londres y financiados por Cancer Research UK. “Este es un acuerdo estratégico que pone en valor las capacidades de ambas partes. CRT se enfocará en las fases iniciales del desarrollo, al ser expertos en el campo de la química médica, mientras que Pangaea lo hará en las fases de desarrollo preclínico regulatorio, ensayos clínicos iniciales, y el desarrollo de biomarcadores, campos en los cuales tenemos contrastada y sobrada experiencia”, ha comentado el consejero delegado de Pangaea Biotech, Javier Rivela. Y es que, la proteína PAK juega un papel relevante en el crecimiento y la supervivencia de las células cancerígenas, estando sus niveles incrementados en varios tipos de cáncer como es el de ovario, de mama, de páncreas, de pulmón y el melanoma. En este sentido, los investigadores esperan que los fármacos inhibidores de PAK bloqueen su actividad, matando así las células cancerosas. No obstante, aunque el rol de PAK en el desarrollo de los tumores ha sido demostrado por numerosos investigadores, todavía no hay disponible en el mercado ningún compuesto aprobado contra esta proteína. “Es fantástico ver cómo se ha desarrollado a través de Discovery Laboratories UK una nueva inversión en investigación financiada por Cancer Research UK. Estamos deseando colaborar con Pangaea en el desarrollo de los inhibidores de PAK para que lleguen a ensayos clínicos”, ha aseverado el director de Gestión Empresarial de CRT, Phil L’Huillier.

By Ideas Frescas

La Sociedad Española de Fertilidad premia 2 estudios sobre cribado genético en donantes y trasplante de células madre

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Dos estudios sobre cribado genético en donantes y trasplante de células madre han sido distinguidos por la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) como mejores investigaciones en su congreso anual recientemente celebrado en Málaga. En total han sido galardonadas 6 comunicaciones, 2 posters y un caso clínico, entre los que destacan los primeros premios en investigación clínica y básica, que este año han recaído en sendos trabajos de investigadores de Dexeus y Qgenomix, y de la Universidad de Valencia, el Instituto Valenciano de Infertilidad y La Fe, respectivamente. El primero de los trabajos se ha centrado en la implantación del cribado ampliado de enfermedades genéticas en donantes y receptores de un programa de donación de ovocitos, mientras que el de investigación básica analizó cómo el trasplante de células madre derivadas de médula ósea promueve la vascularización y el crecimiento folicular en corteza ovárica xenotrasplantada de pacientes bajas respondedoras. Del mismo modo, el Premio a la mejor comunicación de Enfermería ha recaído en la titulada Eficacia de la intervención telemática en la consulta de enfermería en Reproducción, llevado a cabo por investigadoras del Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona). El comité científico ha coincidido en la dificultad de selección de los mejores trabajos por el gran nivel de investigación que hay en España en materia de reproducción, dado que es “un país de referencia en materia de fertilidad, con una producción científica de primera línea y un interés profesional muy elevado”, según Buenaventura Coroleu, director del comité científico SEF 2016. ESTADO ACTUAL DE LA DONACION DE OVULOS Uno de los debates más destacados en este encuentro ha sido el estado actual de la donación de óvulos en España. Ante la falta de registros de donantes y las controversias surgidas respecto a este procedimiento, se erige como voz mayoritaria aquella que aboga por un cambio legislativo, acorde a la realidad científica y clínica. También se ha reivindicado un paso más en materia legislativa respecto al diagnóstico genético preimplantacional (PGS, en sus siglas en inglés) para pacientes que presentan un buen pronóstico reproductivo, ya que permitiría acercar la reproducción asistida a la concepción natural, ya que se reducirían notablemente los embarazos múltiples. Sobre todo cuando actualmente solo está indicado para pacientes con alta incidencia de aneuploidías o alteraciones genéticas en embriones, parejas con historia clínica de aborto recurrente, fallos de implantación, factor masculino o mujeres de edad avanzada. “Hemos defendido el uso de técnicas como el PGS tanto para pacientes con indicaciones clínicas como para aquellos con buen pronóstico reproductivo, siempre en pro de los mejores resultados con un menor número de embriones transferidos, siendo fieles a nuestra firme apuesta por la transferencia de un embrión único”, ha destacado Agustín Ballesteros, presidente de la SEF y director de IVI Barcelona.

By Ideas Frescas

Ustekinumab (Janssen) logra una mejora de la remisión clínica durante un año en enfermedad de Crohn

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Ustekinumab subcutáneo, de la compañía Janssen, logra una mejora de la remisión clínica durante un año en pacientes con enfermedad de Crohn, según los datos del estudio de fase 3 presentados por primera vez en la ‘Digestive Disease Week’ de 2016. El estudio, llamado ‘IM-UNITI’, evaluó a 388 pacientes, los cuales alcanzaron una respuesta clínica de ocho semanas (después de una única infusión intravenosa de ustekinumab) en los estudios de inducción de fase ‘UNITI’ y ‘UNITI-2’, mostrando que el 53 por ciento de los pacientes que recibieron una inyección de ustekinumab 90 miligramos subcutánea cada ocho semanas (Q8W), y el 49 por ciento de los pacientes que recibieron una inyección de ustekinumab 90 mg SC cada 12 semanas, se encontraron en remisión clínica en la semana 44, en comparación con el 36 por ciento de los pacientes que recibieron placebo. La remisión clínica se definió como un valor del índice de actividad de la enfermedad de Crohn (CDAI, por su siglas en inglés) inferior a 150 puntos. El CDAI es una herramienta de evaluación de la enfermedad basada en síntomas utilizada con frecuencia en los ensayos clínicos para cuantificar la actividad de la enfermedad de Crohn. “La totalidad de los datos de inducción y mantenimiento en el transcurso de un año muestran el potencial de este tratamiento biológico para inducir y mantener un efecto terapéutico clínicamente relevante en pacientes con enfermedad de Crohn de moderada a grave. Los resultados de este exhaustivo programa de fase 3 demuestran el potencial de ustekinumab para proporcionar un beneficio significativo a los pacientes que necesitan un tratamiento eficaz”, ha comentado el investigador, William Sandborn. La solicitud para conseguir la aprobación de ustekinumab para el tratamiento de la enfermedad de Crohn activa de moderada a grave están actualmente en revisión en los Estados Unidos y en Europa. Ustekinumab, aprobado en muchos países para el tratamiento de la psoriasis en placa de moderada a grave y la artritis psoriásica activa, es un tratamiento biológico novedoso dirigido a las interleucinas IL-12 e IL-23, que se cree que desempeñan un papel en enfermedades mediadas por la inmunidad, incluida la enfermedad de Crohn.

1 783 784 785 786 787 789