saludigestivosaludigestivo

By

Una tesis demuestra que una hormona “restaura” parte de las alteraciones reproductivas asociadas a la diabetes

VIGO, 31 (EUROPA PRESS) La investigadora de la Universidade de Vigo (UVigo) Verónica Outeiriño ha demostrado en su tesis doctoral que la hormona GLP-1 presenta “un efecto estimulador” en el eje reproductivo de las ratas hembras adultas, actúa como “activador de la pubertad” y, junto a su análogo Liraglutida, es capaz de “restaurar gran parte” de las alteraciones reproductivas asociadas a la diabetes. Así lo ha comunicado la universidad, que ha señalado que los resultados de esta investigación, dirigida por los doctores Eva María Vigo y Federico Mallo, “abren nuevas vías para el tratamiento de las alteraciones reproductivas asociadas a esta enfermedad”. En concreto, esta investigación demuestra por primera vez que el tratamiento prolongado con Liraglutide “es capaz de activar el eje gonadal” aunque no es capaz de conseguir su funcionamiento “normal” en el caso de la rata Zucker, en la que se hicieron los análisis por presentar, además de obesidad, ciclos irregulares y dificultades productivas. La investigadora ha explicado que “la clave” está en que la GLP-1, hormona que producen las células intestinales en respuesta a la ingesta de alimentos y una de las principales responsables de la síntesis y secreción de insulina, “puede tener efectos beneficiosos en otras patologías como problemas de baja fertilidad, retraso pueril, etc”. Igualmente, ha apuntado a la posibilidad de que estas moléculas sean las responsables directas de las mejoras detectadas en mujeres con ovario poliquístico –algo frecuente en mujeres diabéticas y obesas–, así como de efectos beneficiosos sobre los niveles de insulina y la glicemia.

By

Expertos creen que ya se puede hablar de una curación de la leucemia mieloide crónica y leucemia linfática crónica

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la II jornada científica de biomedicina, celebrada bajo el título ‘Hemopatías malignas: de la clínica al gen y del gen a la clínica’ y organizada por Analiza, Instituto Catalán de Oncología, Fundación Josep Carreras, Asociación España Salud y Marca España, han señalado que ya se puede empezar a hablar de una posible curación de la leucemia mieloide crónica y de la leucemia linfática crónica. En concreto, el objetivo de las jornadas, coordinadas por el director médico de Analiza, Antonio M. Ballesta, y el jefe de servicio de Hematología del Instituto Catalán de Oncología, Evarist Feliu, ha sido realizar un repaso sobre cómo debe ser el manejo clínico integral de este tipo de pacientes, efectuando una valoración de los distintos procedimientos de diagnóstico y tratamiento, con la mirada puesta tanto al presente como al futuro. Y es que, en estas patologías, en las que por sus especiales características, el laboratorio y la clínica van estrechamente unidos. En este sentido, la primera parte de la jornada se ha dedicado a definir la clínica y a describir todos los procedimientos de laboratorio, desde la citología a la biología molecular, pasando por la citometría de flujo y la citogenética, que pueden aplicarse al estudio de estas patologías. Además, la segunda parte de la jornada se ha centrado en las distintas modalidades de tratamiento de las principales hemopatías malignas: leucemias agudas, linfomas, leucemia linfática crónica, neoplasias mieloproliferativas crónicas, síndromes mielodisplásicos y mieloma múltiple. Allí, los expertos han concluido que mientras que hace 50 años las posibilidades de supervivencia de los pacientes afectados de hemopatías malignas eran prácticamente nulas, actualmente ya puede hablarse de curación en algunas de ellas. No obstante, los porcentajes todavía variables, que van desde el 80 y el 90 por ciento en algunas manifestaciones como la leucemia aguda linfoblástica infantil con factores de buen pronóstico, ejemplo paradigmático de curación de las leucemias, la enfermedad de Hodgkin o la leucemia aguda promielocítica (75% de curaciones), hasta cifras mucho más bajas como es el caso de la leucemia aguda mieloblástica del anciano.

By

El Programa Español de Tratamientos en Hematología tiene 61 estudios vigentes y 41 pendientes de inicio

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Programa Español de Tratamientos en Hematología (PETHEMA), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) tiene 61 estudios vigentes y 41 pendientes de inicio, siendo un “claro ejemplo” de cómo debe hacerse investigación colaborativa en España, tal y como ha puesto de manifiesto el presidente de la SEHH, José María Moraleda, durante la celebración de la ’44 Reunión Anual de PETHEMA’. Los grupos más activos dentro de PETHEMA son los de mieloma múltiple (GEM) leucemia aguda linfoblástica (LAL) y leucemia aguda mieloblástica (LAM), habiéndose incorporado dos nuevos en el último año: leucemia linfática crónica (LLC) y púrpura trombocitopénica autoinmune idiopática (PTI). En este sentido, el Grupo Español de Mieloma (GEM-PETHEMA) ha anunciado la preparación de un estudio epidemiológico nacional que incluirá a pacientes controlados a lo largo de un año. Por otro lado, se ha actualizado la situación de los dos ensayos clínicos más importantes que hay en marcha en MM: GEM2012 y GEM2014. “Ambos estudios -en fase III y randomizados- están encadenados y cuentan con unos 500 pacientes procedentes de más de 70 hospitales. Los pacientes del primero, centrado en la consolidación post-trasplante, pasan inmediatamente al segundo, que para mantenimiento de la respuesta. Es más que probable que ya estemos curando el mieloma, aunque todavía tenemos que corroborarlo. La supervivencia libre de progresión en primera línea, en pacientes tratados con el esquema VTD (bortezomid, talidomida y dexametasona), es de cinco años”, ha explicado el coordinador del GEM-PETHEMA y jefe de sección del Servicio de Hematología del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, Juan José Lahuerta. En el ámbito de la LAL, el coordinador del GELAL-PETHEMA y jefe de Servicio de Hematología del Instituto Catalán de Oncología (ICO)-Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, José María Ribera, ha asegurado que se está produciendo un “salto cualitativo” en el tratamiento de esta leucemia de la mano de la inmunoterapia. “Varios centros de PETHEMA han cerrado su participación en ensayos clínicos con blinatumomab e inotuzumab ozogamicina, fármacos que sólo se pueden utilizar actualmente en programas de uso compasivo. Para la LAL con cromosoma Filadelfia, se están abriendo los centros participantes en un ensayo clínico con ponatinib, un inhibidor de tirosincinasa con actividad muy prometedora en el tratamiento de primera línea, en combinación con quimioterapia”, ha argumentado. OTRAS INVESTIGACIONES También están en desarrollando investigaciones para esta tipología de la enfermedad en el seno del Grupo Europeo del LAL del Adulto (EWALL en sus siglas inglesas). Por último, hay en perspectiva ensayos clínicos con linfocitos T genéticamente modificados, la denominada terapia CART. “En esta nueva era en la que estamos entrando, es indispensable el conocimiento profundo de las alteraciones genéticas y moleculares que condicionan el pronóstico de la enfermedad, así como la posibilidad de administrar al paciente nuevos fármacos dirigidos a dianas genéticas”, ha apostillado el líder del Grupo de LMA de PETHEMA y hematólogo del Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Fe de Valencia, Pau Montesinos. Esto último, tal y como ha comentado, aún depende de la existencia de ensayos clínicos con estas nuevas terapias de precisión, aunque los nuevos protocolos consensuados ya incluirán el tratamiento preventivo de la LMA ante la persistencia de enfermedad mínima residual o la recaída molecular. “Para llevar esta estrategia a buen puerto, es indispensable el establecimiento de una plataforma nacional de diagnóstico con centralización de muestras, un proyecto que se encuentra muy avanzado”, ha enfatizado, para destacar dos estudios clínicos en marcha (el ensayo FLUGAZA, en pacientes LMA ancianos de nuevo diagnóstico, y el estudio VIVIA-PMAML) y otro más recientemente terminado, que ha arrojado importantes datos preliminares (PLERIFLAG). Además, se prevé la puesta en marcha de cuatro nuevos estudios para el próximo curso, donde destacan dos que se realizarán en varios países europeos además del suyo: ‘Quantum-first’, en pacientes LMA de 18 a 70 años de nuevo diagnóstico, y ‘APOLLO’, en el que participará PETHEMA con 45 pacientes en tres años. AUTOPROTECCION JURIDICA DEL INVESTIGADOR CLINICO Por otra parte, el director ejecutivo de la Fundación PETHEMA, Alfonso Santiago, ha expuesto las claves de la autoprotección jurídica en la investigación clínica. Partiendo del hecho de que dos ensayos clínicos de PETHEMA van a entrar este año en el programa de inspección de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), este experto ha defendido en su ponencia la necesidad de entender por qué se debe ser muy rigurosos en el cuidado de las normas de buena práctica clínica. Las razones principales de ese rigor se deben a que el ensayo clínico no se puede hacer sin comprometer de algún modo los derechos fundamentales de los pacientes, que generosamente se prestan a colaborar, y también a que es la fase crucial, la fase experimental de una investigación científica, y en la que por tanto se deben cuidar exquisitamente las condiciones de realización en todos los escenarios para que la validez del ensayo no se ponga en entredicho. “La monitorización tendría que adaptarse al riesgo de cada investigación concreta, por lo que no debería ser lo mismo investigar con voluntarios sanos que con enfermos de pronóstico sombrío, que por definición son los enfermos onco-hematológicos. La legislación comunitaria y nacional debería diferenciar en esto pero sigue siendo una cuenta pendiente el que lo haga”, ha zanjado.

By

La Fundación Lilly recopila curiosidades, dudas y etimologías del lenguaje médico en el libro ‘Medicina en Español II’

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Fundación Lilly ha recopilado en el libro ‘Medicina en Español II’ cerca de 200 artículos con curiosidades, dudas, y etimologías del lenguaje médico en español. Esta obra, del doctor Fernando Navarro y que cuenta con la colaboración de ‘Diario Médico’, tiene como objetivo que los profesionales sanitarios se sientan “fascinados por la opulencia léxica” del lenguaje especializado, por la “riqueza y antigüedad” de los tecnicismos y por las “asombrosas” historias que los vocablos médicos portan en su interior. Divido en diez capítulos, el libro recoge las recomendaciones para un uso correcto del español, dudas, errores, anglicismos y curiosidades varias del lenguaje médico. Por ejemplo, bajo el epígrafe ‘La jungla de las siglas médicas’, se analizan el uso de las mismas y los “graves peligros” que puede entrañar el uso indiscriminado de siglas que no han sido previamente definidas, consensuadas o normalizadas, derivados de que el médico que lee una historia clínica entienda algo completamente distinto de lo que quiso expresar el médico que las escribió. Ejemplo de ello es el caso de un paciente con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que un médico interpretó como estenosis laríngea aguda. “Estas situaciones son claros ejemplos del importante papel de la lengua en la transmisión del conocimiento, clínico en este caso, o científico de forma general”, ha explicado el director de la Fundación Lilly, José Antonio Sacristán. Y es que, tal y como ha descrito el miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Española Pedro García Barreno, “engarzados por una necesidad común de ver la vida al desnudo, mirar y ver, y ver y sentir, la medicina y la literatura se realzan mutuamente”. ¡QUE DIFICIL ES EL INGLES! En otra de las secciones, dedicada al inglés, el autor invita a los lectores a una visita guiada por el fascinante mundo de la traducción médica, para repasar juntos los intríngulis de la transferencia de vocablos, expresiones, ideas y conceptos médicos de un idioma a otro. La incorporación de las nuevas tecnologías contribuye a la evolución de la lengua y genera nuevas palabras para designar nuevas realidades, modas o costumbres. “Gran parte de estos neologismos tecnológicos se acuñan fuera de nuestras fronteras y su castellanización no es siempre fácil, lo cual explica el número tan elevado de médicos que recurren al inglés”, ha explicado el autor. Por su parte, el profesor García Barreno ha recordado que “muchos” términos anatómicos y clínicos mencionados en la ‘Ilíad’a o en los textos hipocráticos conviven con los de más reciente adquisición como, por ejemplo, crispear el genoma, los ‘unpatients’ de la medicina predictiva, los ‘e-patients’ de la digital, el ‘medical futurist’ o el ‘hospital Apple’. Asimismo, prosigue, el hecho de que el inglés sea el lenguaje internacional de la Medicina no justifica la “contaminación de la lengua española con términos extraños”. “Ese fenómeno invasor, claramente rechazable, se está produciendo en el lenguaje científico en general y en la jerga médica en particular”, ha alertado. Finalmente, Navarro ha asegurado que el español puede volver a ser una de las “grandes” lenguas internacionales de la cultura, también en el ámbito médico y científico. “Es evidente que no hay una correlación entre la importancia del español como lengua de la cultura, la literatura, la política o la diplomacia con la del español de la ciencia y la tecnología. Mientras el primero goza de fortaleza y reputación. Este, en cambio, carece del prestigio suficiente para estar a la altura de la dimensión que a nuestro idioma le confieren tanto el número de personas que lo hablan (unos 500 millones), como el número de países en los que se utiliza”, ha zanjado Sacristán.

By

Fundación AstraZeneca y el ISCIII renuevan su compromiso para impulsar la carrera de jóvenes científicos

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Fundación AstraZeneca y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han renovado su colaboración para impulsar la carrera de jóvenes científicos, a través de la segunda edición de los ‘Premios Jóvenes Investigadores’. La iniciativa reconocerá la trayectoria de cuatro jóvenes investigadores menores de 40 años y dotará sus proyectos con becas de 20.000 euros. A través de este programa, la Fundación AstraZeneca busca promover líneas de investigación propias e innovadoras centradas en sus cuatro áreas terapéuticas prioritarias que puedan mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares. Así, los investigadores pueden presentar sus proyectos en las categorías de Diabetes tipo II y obesidad, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), rehabilitación cardiaca post síndrome coronario agudo y Oncología. Los jóvenes premiados, además de recibir los 20.000 euros, tendrán la oportunidad de visitar y conocer las instalaciones del centro de investigación de AstraZeneca correspondiente a su área terapéutica así como de mantener una entrevista con los directivos responsables de la selección del talento científico de la compañía. Serán evaluadores independientes de las Comisiones Técnicas de Evaluación del Instituto de Salud Carlos III los encargados de valorar las solicitudes recibidas. Sus evaluaciones se remitirán al Consejo Científico Asesor de la Fundación AstraZeneca, órgano encargado de proponer los proyectos seleccionados al Patronato. La adecuación a las diferentes categorías, la trayectoria y la contribución científica del solicitante así como su viabilidad e innovación serán clave a la hora de seleccionar a los ganadores.

By

El 93% de los padres con hijos hasta 14 años están a favor de la vacunación contra las enfermedades infecciosas

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El 93 por ciento de los padres y madres con niños menores de 14 años se declaran a favor de la prevención de enfermedades infecciosas mediante la vacunación, según ha mostrado el estudio ‘Percepción de la Vacunación en población adulta’, realizado por Nielsen y Sanofi Pasteur MSD con motivo de la celebración, este miércoles, del Día Mundial de las Madres y los Padres. Asimismo, para el 86 por ciento de los padres encuestados los principales beneficios de la vacunación infantil son la tranquilidad que aporta esta protección y la mejora de la calidad de vida de sus hijos y familias. Además, la mitad de considera que se vacunan o han vacunado a sus hijos para evitar la propagación de los virus, bacterias y enfermedades infecciosas. Por otro lado, el estudio refleja que 8 de cada 10 padres consideran que las vacunas infantiles tienen mucho valor. “Como complemento a la inmunización natural de la lactancia, la vacunación está demostrada como la herramienta más eficaz y efectiva para que el bebé pueda hacer frente a innumerables enfermedades prevenibles propias de su edad”, ha comentado la miembro del Area de Investigación en Vacunas del CSISP de Valencia, María Garcés. EL 70% VACUNA A SUS HIJOS DE TODO LO QUE LES RECOMIENDA EL PEDIATRA Respecto a las vacunas infantiles, los participantes han destacado de forma positiva aspectos tales como que la existencia de un calendario de vacunación infantil haya logrado controlar algunas enfermedades infecciosas, llegando casi a desaparecer. Además, 7 de cada 10 dicen que vacunan a sus hijos de todo lo que les recomienda el pediatra, aunque las vacunas no estén financiadas por el Sistema Nacional de Salud (SNS). “La vacunación desde la infancia ha salvado millones de vidas porque nos confiere protección frente a enfermedades y nos ayuda a defendernos de los microorganismos. Uno de ellos, que todavía sigue produciendo enfermedad en los niños, es el rotavirus. En el caso de esta enfermedad las vacunas se administran oralmente desde las seis semanas de vida y protegen de forma segura y eficaz frente a la mayoría de los rotavirus circulantes, responsables de la gastroenteritis aguda más grave en nuestro entorno, disminuyendo en un cien por cien los casos graves de la enfermedad y previniendo la necesidad de atención médica o el ingreso hospitalario”, ha explicado la doctora.

By

Sanidad aprueba ‘Airflusal’ ‘Forspiro’ (Sandoz) para asma no controlado con un corticoide inhalado

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha aprobado fluticasona propionato/salmeterol, registrado por Sandoz (división de Novartis) con el nombre de mercado ‘Airflusal’ ‘Forspiro’ para el tratamiento de pacientes con asma no controlado con un corticoide inhalado y medicación de rescate, pacientes con asma controlado con un corticoide inhalado y un broncodilatador de acción prolongada y enfermos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no controlada a pesar del uso de terapia broncodilatadora. Se trata de un medicamento híbrido administrado a través de un dispositivo y que ha sido aprobado en España en base a la demostración de bioequivalencia y eficacia clínica con el medicamento de referencia en estudios que comparan ambos fármacos entre sí, y que al igual que el medicamento de referencia. En concreto, ‘Airflusal’ se compone de una combinación de salmeterol, que actúa localmente en el pulmón, y de fluticasona propionato, con una acción antiinflamatoria glucocorticoidea a nivel pulmonar. El salmeterol es un agonista selectivo de acción prolongada de los receptores beta dos adrenérgicos, con una cadena lateral larga que se une a la zona externa del receptor, dando lugar a una broncodilatación más prolongada, de aproximadamente 12 horas, en comparación con los agonistas de los receptores beta dos adrenérgicos de acción corta. La administración de fluticasona propionato, por vía inhalatoria a las dosis recomendadas, se traduce en una reducción de los síntomas y de las exacerbaciones, con menos reacciones adversas que cuando los corticosteroides se administran por vía sistémica. Además, el medicamento es suministrado a través de un inhalador innovador de nombre ‘Forspiro’, compuesto por una tira de blíster de OPA/Al/PVC-Al con 60 dosis individuales premedidas de polvo mezclado que se administra en tres sencillos pasos: abrir, cargar e inhalar. DISPOSITIVO “MUY FACIL” DE USAR Además, tal y como ha confirmado un estudio en el que 11 de 12 pacientes que han probado el dispositivo por primera vez sin instrucciones completas de uso, describían su manejo como “muy fácil o bastante fácil” de usar. Del mismo modo, ‘Airflusal’ ‘Forspiro’ presenta innovaciones en el diseño de su dispositivo pensadas para contribuir a mejorar la educación de los pacientes en el uso de terapias inhaladas y su habituación al tratamiento gracias, entre otros avances, a la incorporación de las nuevas tecnologías de la información al dispositivo. El objetivo de educar queda plasmado en la incorporación del código ‘BIDI’, una innovación que convierte a ‘Airflusal’ ‘Forspiro’ en el primer medicamento de prescripción en España en incorporar un código ‘BIDI’ tanto en el propio dispositivo, como en la caja y en el prospecto, un avance tecnológico que ha sido posible gracias a la aprobación de la AEMPS. Gracias este código, el paciente tiene la posibilidad de acceder a un vídeo explicativo en el que se dan instrucciones sobre cómo utilizar de manera correcta el inhalador. Otro elemento innovador queda de manifiesto en la denominada ‘ventana de cumplimiento’, un componente del dispositivo que permite al paciente adquirir el hábito de verificar la toma diaria de la dosis prescrita mediante la visualización de los blísters usados. Adicionalmente, el dispositivo dispone de un contador de dosis que decrece de uno en uno cada vez que el paciente hace una inhalación. Los últimos 10 ‘blísters’ del mes aparecen marcados en rojo para alertar al paciente de que necesita renovar la medicación para el próximo mes en el caso de tener prescrita la continuación del medicamento. “Hemos tenido la oportunidad de colaborar con numerosos profesionales de la salud respiratoria y de testar el dispositivo con diferentes usuarios durante el proceso de desarrollo del mismo. Fruto de esa colaboración, detectamos la necesidad de cubrir dos aspectos muy importantes para conseguir mejorar el nivel de cumplimiento en el tratamiento, como son la educación en el correcto uso del dispositivo y la generación de buenos hábitos de uso, y en ello nos hemos centrado. Me siento particularmente orgulloso de haber conseguido lanzar el primer medicamento en España con código ‘BIDI’, una innovación fruto de nuestro compromiso con los pacientes y con los profesionales sanitarios”, ha señalado el director general de Sandoz Iberia, Joaquín Rodrigo. ‘Airflusal’ ‘Forspiro’ se produce en Alemania, en la planta Aeropharm GmbH en Rudolstadt, el centro de excelencia mundial en el área de respiratorio de Sandoz. En el proceso de diseño y desarrollo, Sandoz colaboró con Vectura, una empresa especializada en el diseño y desarrollo de productos respiratorios.

By

New Balance y Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en diabetes se unen para mejorar el control de la patología

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) New Balance y la Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en diabetes se unen, en el marco de la campaña ‘A tu ritmo’, para ofrecer un programa de apoyo tanto a profesionales sanitarios como a personas con diabetes tipo 2 (DM2) que les ayude a obtener un mejor conocimiento de la enfermedad y facilitarles las herramientas más adecuadas para llevar un buen control de la patología. Y es que, aunque ‘A tu ritmo’ reivindica la actividad física, la dieta y la correcta toma de la medicación como pilares fundamentales en el tratamiento de la diabetes tipo 2, el nombre de la iniciativa indica también que cada paciente debe buscar su propio ritmo en el cuidado de la enfermedad, adaptando el tipo de alimentación, ejercicio o fármacos al estilo de vida y características personales. El programa ya se ha puesto en marcha en puntos de venta de New Balance en Madrid y Barcelona. Allí, además de contar con toda la información sobre ‘A tu ritmo’, los expertos en calzado deportivo podrán informar a los pacientes con diabetes sobre el tipo de zapatilla que mejor se adapta a sus necesidades, características físicas y al tipo de ejercicio que realicen. Además, subrayarán la importancia de mantener un adecuado cuidado de los pies para evitar las úlceras, que afectan al 15 o el 25 por ciento de las personas con diabetes tipo 2 en algún momento de su vida. “La campaña subraya que todos podemos realizar actividad física, simplemente adecuando el tipo de ejercicio a las características y preferencias de cada persona”, ha comentado la campeona de España de Media Maratón 2015 y 2016, campeona de España de Maratón 2016 y seleccionada para el Equipo Olímpico Español, Paula González Berodia. RUTAS SALUDABLES PARA MEJORAR LA DIABETES Además de la información en el punto de venta, el portal ‘alianzaporladiabetes.com’ recoge diferentes recursos de la iniciativa, la cual va a estar segmentada en dos apartados: uno para las personas con diabetes y otro para los facultativos médicos. En concreto, una de las propuestas para promover la práctica de actividad física de una forma diferente son las rutas saludables a pie en varias ciudades españolas (Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia y Bilbao), tanto en entorno urbano como rural, de las que se especifica la distancia, duración y dificultad. Además, los pacientes encontrarán consejos sobre la actividad física más adecuada para las personas con diabetes tipo 2, dietas especializadas, la correcta gestión de las hipoglucemias para evitar complicaciones, el cuidado de los órganos diana y el cuidado de los pies. ‘A tu ritmo’ también ofrece a los profesionales sanitarios la posibilidad de realizar un curso de Formación Médica Acreditada para Diabetes en personas mayores. Del mismo modo, incluye un programa de charlas informativas en 200 centros de salud de toda España, en marcha desde 2015, ofrecidos por profesionales de distintos perfiles en las que se les facilitará todos estos recursos para un mejor control de sus pacientes con diabetes.

By

Cáncer oral, halitosis, enfermedad periodontal o daños en el esmalte, principales daños del tabaco en la boca

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Dentistas juega un papel clave en la lucha contra el tabaquismo ante los efectos perjudiciales que el consumo de tabaco tiene en la boca, ya que es por donde entra al organismo y el primer lugar donde se notan sus efectos, entre los que destacan el cáncer oral, halitosis, la enfermedad periodontal o daños en el esmalte. Además, según recuerdan con motivo del Día Mundial sin Tabaco que se celebra este martes, 31 de mayo, su consumo también complica los tratamientos bucodentales y empeora el pronóstico en muchos casos, especialmente en problemas periodontales, en la colocación de implantes y tras las exodoncias. En lo que respecta al cáncer oral, que causa unas 1.200 muertes al año, aseguran que el 85 por ciento de las muertes por cáncer oral podrían haberse evitado con pruebas diagnósticas tempranas, como una biopsia oral, que es el mejor medio para saber si una lesión oral es un cáncer o un precáncer, con lo que podremos tener un diagnóstico precoz y mejorar las probabilidades de supervivencia. Del mismo modo, el tabaco está también claramente asociado a enfermedades en las encías y problemas periodontales, ya que se ha observado una menor predisposición y severidad a enfermedades en las encías entre aquellos que no son fumadores, e incluso en quienes recientemente han dejado de fumar, que pueden ralentizar y detener el avance de enfermedades periodontales. Además, cuando el fumador se somete a un tratamiento periodontal, las complicaciones postoperatorias son más frecuentes y sufren una recuperación más lenta. Otro de los problemas de los fumadores es que ven disminuida su capacidad para distinguir olores y sabores. Algo que, sin embargo, una vez que cesa el consumo de tabaco se recobra paulatinamente. Además, el tabaco juega un papel crucial en la estética de la boca ya que tiñe los dientes, e incluso las prótesis de las personas que fuman, más que otras sustancias como el café o el té. Provoca manchas en las encías y retraso en la cicatrización de las heridas bucales. También es habitual que los fumadores sufran halitosis o mal aliento. El tabaco es también un factor de riesgo para los portadores de implantes dentales, que pueden sufrir inflamación en los tejidos que rodean el implante. Además, fumar dificulta el mantenimiento de los implantes y puede condicionar su duración. “Como personal médico, nuestra meta es velar por la salud general de nuestros pacientes y ayudarles a dejar de fumar es una obligación. Desde los organismos profesionales hemos promovido cursos para que los dentistas puedan ayudar a los ciudadanos a dejar este hábito, tan nocivo para la salud general y para la salud oral”, ha destacado Oscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas.

By

Atenas acoge desde el miércoles el congreso europeo de la industria del autocuidado para la salud

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Asociación Europea de la Industria del Autocuidado (AESGP, en sus siglas en inglés) celebra a partir de este miércoles en Atenas (Grecia) la 52 edición de su congreso anual en el que analizarán las tendencias más relevantes en este campo y su aportación a la salud de los ciudadanos. El encuentro contará con la presencia de destacados representantes del Parlamento Europeo, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), el Grupo Farmacéutico de la Unión Europea (PGEU), líderes europeos de la industria farmacéutica, asociaciones de pacientes y expertos en gestión sanitaria. La delegación española estará encabezada por el director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp), Jaume Pey, y contará con la participación de Inma Riu, directora de Saludability, que intervendrá en una mesa redonda dedicada a las estrategias digitales desarrolladas por farmacéuticos españoles para ofrecer apoyo a los ciudadanos. Representantes de algunas de las principales compañías internacionales del sector del autocuidado, como GSK, Sanofi y Johnson & Johnson, analizarán las repercusiones de las últimas adquisiciones y fusiones dentro del sector en el panorama industrial actual y las posibles fusiones de compañías en el futuro. También se dedicarán mesas redondas a debatir sobre el valor de las marcas para la industria del autocuidado, las posibilidades de innovación en el sector o los retos a los que se enfrenta para ser competitivo en la actualidad y en el futuro. La última edición de este encuentro se celebró en mayo del año pasado en Barcelona, con una asistencia de más de 500 participantes que lo convirtió en la edición más numerosa de las celebradas hasta ahora.

1 780 781 782 783 784 789