saludigestivosaludigestivo

By

Expertos alertan de los peligros de que los niños se suban a las camas elásticas

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Expertos internacionales han alertado de los peligros que conlleva que los niños se suban a las camas elásticas, calificándolo, en un artículo publicado en la revista ‘Injury Prevention’, de “problema emergente de salud pública”. La advertencia se produce tras analizar, durante 6 meses, a diversos niños menores de 17 años que se subían a estas colchonetas y comprobar que 40 necesitaron un tratamiento médico por los traumas que habían sufrido. La mayoría de las lesiones (33 casos) se produjo mientras el niño estaba en la cama elástica y solía haber estado causada por un aterrizaje fallido (18 casos). Sin embargo, en 8 casos la lesión fue por choques con otras personas que estaban subidas a la cama elástica en el mismo momento. Además, más de la mitad de los niños (52,5%) resultaron heridos mientras realizaban saltos simples, cinco cuando hicieron saltos mortales y seis niños al caer mal en la cama elástica. El 55 por ciento sufrió moratones o esguinces, más de un tercio se fracturó el codo o la rodilla y el 12,5 por ciento tuvieron que ser ingresados e intervenidos quirúrgicamente.

By

FADSP critica que Báñez asuma el Ministerio de Sanidad porque demuestra el que Rajoy mantiene “políticas fracasadas”

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha criticado que Fátima Báñez vaya a ser la encargada de asumir la cartera de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, tras la renuncia al cargo de Alfonso Alonso para ser candidato del PP a lehendakari en las elecciones vascas del próximo 25 de septiembre, porque, a su juicio, demuestra el “talante” del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de mantener “políticas fracasadas”. “Poner el frente del Ministerio a una ministra que ha demostrado una incapacidad para gestionar las políticas de empleo de este país y una enorme insensibilidad social con las personas desempleadas de larga evolución (más de la mitad no percibe ninguna ayuda económica) demuestra el talante del Presidente del Gobierno por mantener políticas fracasadas, engañosas y orientadas a contener el gasto público y los privilegios empresariales por encima de los intereses de los colectivos afectados por la crisis”, ha señalado la organización. Además, a su juicio, esta decisión muestra que Rajoy pretende trasladar a la sanidad pública las “políticas de recorte” que, tal y como ha recordado, “tanto sufrimiento” están produciendo a la sociedad española. Por ello, la FADSP ha realizado un llamamiento a los partidos progresistas para aunar esfuerzos para relevar de las responsabilidades de Gobierno al Partido Popular. “La sanidad pública difícilmente sobrevivirá a cuatro años más de gobierno del PP”, ha zanjado.

By

Los hijos cuyos padres han vivido más tiempo tienen menos riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Los hijos cuyos padres han vivido más tiempo tienen menos riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares, según ha mostrado un estudio realizado por investigadores del Reino Unido, en colaboración con expertos de Connecticut (Estados Unidos), Francia e India, y cuyos resultados han sido publicados en el ‘Journal of the American College of Cardiology’. Para alcanzar estos datos, los científicos analizaron a 186.151 personas de entre 55-73 años cuyos padres, ya fallecidos, habían participado en el Biobanco del Reino Unido, un proyecto que recoge datos de los voluntarios para la investigación en salud. Los datos de seguimiento se recogieron durante de ocho años a partir de los registros de ingresos hospitalarios y los registros de defunción. Al inicio del estudio, el aumento de la longevidad de los padres se asoció con una mayor educación, mayores ingresos, mayor actividad física, y menores tasas de tabaquismo y la obesidad. En este sentido, los expertos comprobaron que cuando los padres habían vivido más de 69 años, las causas de mortalidad en los hijos disminuyeron hasta un 17 por ciento por cada década adicional que sobrevivían sus progenitores. REDUCCION DE LA CARDIOPATIA CORONARIA Además, la mortalidad por cardiopatía coronaria se reducía en un 20 por ciento, cuando era la madre la que más años vivía, y en un 21 por ciento cuando era el padre. Del mismo modo, aquellos hijos cuyos padres vivían más tiempo tenían un menor riesgo de patología vascular periférica, insuficiencia cardiaca, accidente cerebrovascular, hipertensión, anemia, hipercolesterolemia y fibrilación auricular. De hecho, los investigadores encontraron previamente que los hijos de padres que vivían ya tenían menores puntuaciones de riesgo genético para padecer la enfermedad de las arterias coronarias, presión arterial sistólica, índice de masa corporal, colesterol y los niveles de triglicéridos. “No hemos comprobado por qué algunas personas mayores padecían enfermedades del corazón cuando cumplían 60 años, mientras que otros sólo las padecen cuando cumplen 90 o más años. Ahora bien, hemos comprobado que hay factores hereditarios de los padres que influyen en la salud cardiovascular de sus hijos”, han zanjado los científicos.

By

Tomar paracetamol durante el embarazo puede aumentar el riesgo de problemas de comportamiento en los niños

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Tomar paracetamol para aliviar los dolores durante el embarazo puede aumentar el riesgo de problemas de comportamiento en los niños, según ha mostrado una investigación realizada por expertos de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y publicado en la revista ‘JAMA Pediatrics’. Para alcanzar esta conclusión, los expertos analizaron a 7.796 madres, y a sus respectivos hijos y parejas, que habían participado en un estudio realizado entre los años 1991 y 1992. Los expertos analizaron el consumo de paracetamol a las 18 y 32 semanas de embarazo, así como cuando los niños cumplieron los cinco años, si bien la evaluación de los problemas de comportamiento se realizó cuando los menores tenían siete años. A las 18 semanas de embarazo, 4.415 madres (53 por ciento) reconocieron tomar paracetamol y 3.381 madres (42 por ciento) cuando estaban en las 32 semanas. Asimismo, 6.916 madres (89 por ciento) tomaron este medicamento después del nacimiento de su hijo. De esta forma, los investigadores comprobaron que el uso prenatal de paracetamol a las 18 y 32 semanas de embarazo se asoció a un mayor riesgo de problemas de conducta y de síntomas de hiperactividad en los niños, al igual que cuando se tomaba a las 32 semanas. “Los niños expuestos al uso de paracetamol antes de nacer están en mayor riesgo de padecer problemas de conducta. Nuestros hallazgos sugieren que la asociación entre el uso de paracetamol durante el embarazo y la aparición de problemas de conducta en la infancia puede ser debido a un mecanismo intrauterino. Se requieren más estudios para dilucidar mecanismos que subyacen a esta asociación, así como para probar alternativas a una explicación causal”, han zanjado los expertos.

By

Reprograman células de las úlceras del piel diabético para crear células madre terapéuticas

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Tufts (Estados Unidos), del Beth Israel Deaconess Medical Center y de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Universidad de Harvard en Boston han conseguido crear células madre terapéuticas a través de la reprogramación de células de las úlceras del pie diabético. Y es que, según han recordado los autores, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Cellular Reprogramming’, las células madre terapéuticas tienen el potencial de convertirse en una gran variedad de tipos de células y se puede utilizar para crear modelos de enfermedades para estudiar nuevos enfoques terapéuticos, tales como la activación de las capacidades regenerativas que podrían convertir fibroblastos que no cicatrizan en las células de la piel parar recuperar sus funciones de cicatrización. En este sentido, los expertos han destacado el futuro potencial terapéutico de las células derivadas de la úlcera del pie diabético reprogramadas, lo que, a su juicio, podría someterse a remodelación epigenética, un cambio que puede revertir los procesos de enfermedad “Esta investigación ha creado dos nuevos enfoques para el estudio y el tratamiento de las úlceras diabéticas. Se ha puesto de manifiesto una nueva e importante fuente de células para el tratamiento de tales y puede revelar los cambios moleculares que causan las úlceras”, han zanjado los investigadores.

By

Los ‘drones’ humanitarios entregarán suministros médicos en Ruanda para salvar vidas y servir de modelo a otros países

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Los ‘drones’ diseñados para trabajos humanitarios, que forman parte de la colaboración entre la Fundación UPS, Gavi, the Vaccine Alliance y Zipline, serán usados en Ruanda para entregar suministros médicos en algunos lugares más remotos del país. Estos ‘drones’ están creados para realizar 150 entregas diarias de sangre a 14 establecimientos sanitarios localizados en la región. Asimismo, el proyecto tiene intención de expandirse para incluir, además de suministros de sangre, vacunas y tratamientos contra el sida, la malaria o la tuberculosis, así como otras medicinas esenciales. La Fundación UPS ha contribuido con más de 1 millón de dólares en efectivo, especie y apoyo en el transporte para ayudar al lanzamiento de esta iniciativa en el país centroafricano. “Este proyecto representa un importante cambio en la logística humanitaria, haciendo más fácil enviar suministros sanitarios a regiones remotas”, ha afirmado el director general de UPS España y Portugal, Wilfredo Ramos.

By

Muestran que la actividad cerebral de las personas que sueñan es diferente que la de aquellos que no sueñan

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La actividad cerebral de las personas que sueñan es diferente que la de aquellos que no sueñan, según han comprobado investigadores de la Universidad Aalto y de la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos) al medir esta actividad mediante estimulación magnética transcraneal. Para realizar el trabajo, publicado en ‘Scientific Reports’, los científicos suministraron a los pacientes pulsos magnéticos a los tres minutos de quedarse profundamente dormidos y, posteriormente, les pusieron una alarma para que despertaran y comentaran si habían o no dormido. En este sentido, la terapia mostró que la actividad cerebral producida por los pulsos magnéticos fue notablemente menor en las personas que no soñaban que en las que habían soñado. Además, tal y como han informado los expertos, cuanto más tiempo durara el sueño más actividad cerebral se producía, incluso era “parecida” a cuando las personas estaban despiertas. Las mediciones se llevaron a cabo durante un período de más de 40 noches y a 11 participantes. Durante la noche, fueron despertados un máximo de 16 veces. Debido a las dificultades para dormir y otros desafíos, sólo se pudieron adquirir mediciones fiables de seis personas. La estimulación magnética transcraneal ya se utiliza en cosas tales como el tratamiento de la depresión y el dolor. Según los expertos, en el futuro los datos proporcionados por las mediciones TMS-EEG en el estado de conciencia también pueden ayudar, por ejemplo, en el tratamiento de los pacientes con lesión cerebral que no pueden comunicarse.

By

Farmacéuticos recuerdan que algunos medicamentos pueden producir reacciones fototóxicas y fotoalérgicas

VALENCIA, 12 (EUROPA PRESS) El Colegio de Farmacéuticos de Valencia ha recordado este viernes que algunos medicamentos pueden producir reacciones fototóxicas y fotoalérgicas y ha subrayado la importancia de conocer la diferencia entre medicamento fotosensible y fotosensibilizante. Según ha explicado la entidad colegial, los medicamentos fotosensibles son aquellos que, si se exponen a la luz solar, pueden ver alteradas sus características físico-químicas y farmacológicas mientras que los fotosensibilizantes son aquellos que, combinados con la exposición a la luz solar, pueden producir daños en la piel. “En muchas ocasiones la población no es consciente de las reacciones que pueden causar algunos medicamentos y somos los farmacéuticos los encargados de orientar y prevenir sobre los posibles efectos”, ha explicado María Luisa Bertomeu, vocal de Dermofarmacia. Las reacciones fototóxicas no afectan al sistema inmunológico y suelen producirse cuando el fármaco se ha administrado por vía sistémica; suelen presentar el aspecto de una quemadura solar, con sensación de ardor y formación de microvesículas o bien de urticaria. Entre los productos que pueden producir este tipo de reacciones adversas se encuentran algunos colorantes, perfumes, esencias de limón o lavanda. Por otra parte, puede presentarse lo que se conoce como reacciones fotoalérgicas que son producidas por medicamentos que se aplican sobre la piel. “La reacción fotoalérgica se manifiesta de forma similar a la dermatitis de contacto, con erupción eccematosa, edema y prurito intenso”, ha señalado la vocal. Algunos medicamentos fotosensibilizantes son los anestésicos locales, anticonceptivos orales, antidepresivos, antihistamínicos, antisépticos, benzodiacepinas, corticoides, laxantes o diuréticos. “Es importante que cuidemos nuestra piel durante todo el año, pero durante el verano debemos extremar aún más la fotoprotección. En el caso de tomar algún tipo de medicamento de estas características, es importante que consultemos a nuestro farmacéutico sobre las precauciones que debemos tomar y si se produce cualquier tipo de reacción no habitual acudir a tu profesional sanitario”, señala la farmacéutica.

By

Muchos helados sin lavarse los dientes, reclamo para las caries

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El especialista en endodoncia avanzada con microscopio de la Clínica Odontológica Gil y Gil, Jacobo Gil y Gil, ha asegurado que “consumir muchos helados y no cepillarse los dientes después perjudica a la salud bucodental, ya que es un alimento con un alto contenido en azúcares que aumenta la proliferación de caries”. Los helados con muchos ‘toppings’, como chocolate, caramelo o golosinas, contiene mayor cantidad de azúcares y provoca que las bacterias que se tienen en la boca empiecen a formar ácidos que degradan el esmalte hasta provocar las caries. En este sentido, es recomendable cepillarse los dientes después de consumir este alimento para prevenir problemas bucodentales o endulzar los helados con ‘stevia’ natural que disminuye el riesgo de la aparición de infecciones. Si aún así aparece este problema, “la única manera para tratarlas es eliminar el tejido dentario afectado y realizar una obturación con un material de elección del odontólogo, ya que es una lesión irreversible de forma natural”, ha afirmado el especialista. Además, se recomiendan a las personas que sufren sensibilidad dental que eviten consumir helados, batidos o granizados muy fríos, ya que pueden agredir al nervio pulpar de los dientes y desembocar una pulpitis irreversible que necesite tratarse con una endodoncia. Para resolver este problema, existen tratamientos no invasivos para disminuir la sensibilidad, como fluorizantes o geles especiales, y obturaciones en cuellos de dientes en caso de que se trate de sensibilidad por lesiones de abfracción, abrasión o erosión dental. LOS HELADOS TAMBIEN TIENEN BENEFICIOS A pesar de ello, aquellos helados que sean a base de leche son un suplemento de calcio en verano y ayudan al desarrollo de los dientes de los niños y a aquellas personas que tengan problemas de huesos u osteroporosis. En cambio, los helados cuya base es el agua engordan menos, pero para los dientes supone un consumo de azúcares que pueden empeorar la salud bucodental.

By

Los medicamentos contra la epilepsia pueden provocar trastornos psíquicos

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La epilepsia es uno de los problemas neurológicos más comunes, pero las drogas diseñadas para reducir sus efectos pueden inducir a trastornos psicóticos en algunos pacientes, según un estudio realizado por investigadores australianos publicado en la revista ‘Brain’. Con el objetivo de comprobar esta posibilidad, los investigadores han analizado a 2.630 pacientes con epilepsia y los resultados revelan que un 3,7 por ciento de ellos tienen desórdenes psicóticos, de los cuales un 14,3 por ciento ha sido diagnosticado tras tomar medicamentos antiepilépticos. Los pacientes seleccionados se han identificado en el Departamento de Neurología del Hospital Royal Melbourne (Australia) entre enero de 1993 y junio de 2015 para una evaluación integral que incluía video vigilancia, análisis de epileptólogos, psiquiátrica, neuropsiquiátrica y una revisión de neuroimagen por neuroradiólogos. Los criterios de inclusión fueron, en primer lugar, la aparición de trastornos psicóticos a los 16 años o más, el diagnóstico de epilepsia, y haber asistido al hospital por síntomas psicóticos de la enfermedad. Por otra parte, los pacientes eran excluidos si tenían convulsiones no epilépticas psicógenas, síntomas psicóticos pero como parte de la semiología ictal, o enfermedades orgánicas cuyas manifestaciones psiquiátricas son conocidas como la enfermedad de Wilson. Los investigadores han determinado que, entre los pacientes con epilepsia que sufren algún trastorno psíquico, uno de cada siete podría ser atribuido a los medicamentos contra la enfermedad. Las mujeres y aquellos con epilepsia temporal son más propensos a generar problemas psicóticos por este motivo.

1 727 728 729 730 731 789