saludigestivosaludigestivo

By

Svenson lanza su primer champú anticaída con principios activos naturales, vitaminas y minerales

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Svenson ha lanzado su primer champú anticaída, un tratamiento capilar que incorpora principios activos naturales, vitaminas y minerales para tratar la alopecia estacional y ayudar a que el cabello recupere su ciclo normal de crecimiento. El champú está indicado para reparar y revitalizar el bulbo piloso, así como fortalecer y restaurar la estructura dañada, activando su crecimiento, además de incorporar propiedades sebo reguladoras e hidratantes. Este producto se compone de extracto de ‘serenoa serrulata’, que es un inhibidor de la enzima que influye en la pérdida de cabello y alarga el tiempo de vida del pelo antes de su caída. Además, contiene ‘morus alba’, un componente natural que recupera el ciclo de crecimiento del cabello y proporciona más grosor y volumen en el cabello, activando el riego sanguíneo mediante la vasodilatación, aumentando la producción de colágeno y frenando el envejecimiento prematuro de la raíz. También incorpora ‘gingko biloba’, un árbol cuyas hojas se emplean para frenar la caída del cabello, además mejora la circulación y reactiva el riego sanguíneo hasta los folículos pilosos. Esto revitaliza el cabello y favorece su crecimiento. Por otro lado, el champú no contiene parabenes ni siliconas y hace uso de la ‘adenosina’, un vasodilatador que estimula el crecimiento capilar, y del ‘pantenol’, un activo que aumenta la hidratación del cabello y le aporta elasticidad. COMO USAR EL CHAMPU ANTICAIDA Svenson recomienda usarlo después de cada lavado para potenciar sus propiedades y obtener un agradable olor en el pelo. El producto está dirigido a aquellas personas cuyo cabello ha sufrido una miniaturización y padecen una pérdida de cabello de forma continua o en épocas de estrés. También se puede usar para prevenir el envejecimiento prematuro del cabello, que provoca una caída precoz del pelo.

By

España tiene uno de los mejores ratios de Europa en el número de farmacias con casi 22.000

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) En 2015 se han abierto 106 farmacias en Espala con lo que el número total se ha elevado a 21.937, uno de los mejores ratios de toda Europa, según recoge el Informe Sectorial 2016 de CESCE. Por comunidades, Navarra es la que tiene el mayor ratio de farmacias, 9,4 por cada 10.000 habitantes, seguida de Castilla y León (6,6), Castilla-La Mancha (6,2) y Extremadura (6,1). Por el contrario, Melilla (2,6) y Ceuta (2,8), junto a Canarias (3,4) y País Vasco (3,8), se encuentran a la cola de esta clasificación. El informe de CESCE indica que la facturación de las farmacias en 2015 aumentó un 2,7 por ciento, hasta los 18.470 millones de euros, gracias a la venta de productos Consumer Health (CH) y medicamentos sin receta. Estas cifras contrastan con con el comportamiento del mercado de prescripción, que ha registrado un descenso del 2,2 por ciento en unidades y del 1,2 por ciento en valor. VALOR DE LA INDUSTRIA Según el informe de CESCE, el valor de mercado farmacéutico creció un 1,5 por ciento, hasta los 13.525 millones de euros en 2015, en un contexto de moderado repunte del gasto público en medicamentos. Las exportaciones, por su parte, han crecido un 10 por ciento hasta situarse en los 7.850 millones de euros. El Sistema Nacional de Salud (SNS) ha registrado un ahorro de 5.658 millones de euros desde la puesta en marcha de la reforma sanitaria iniciada en julio de 2012. En 2015, el gasto farmacéutico público a través de receta ascendió a 9.534 millones de euros, lo que supone una tendencia a la estabilidad, con un ligero incremento del 1,86 por ciento en relación a 2014, según reflejan los datos del Ministerio de Sanidad. En este sentido, el balance del consumo de medicamentos genéricos revela que ya representa en España el 40 por ciento del consumo total, frente al 16 por ciento del mercado que suponía en 2007. Estos datos incluyen tanto los medicamentos financiados como los de consumo libre mientras que el consumo de genéricos con receta alcanza el 48,8 por ciento. Por otro lado, el número de laboratorios existentes en España se eleva a 251, cinco menos que en 2014. Cataluña concentra el 38 por ciento del total, con 94 laboratorios, seguida de Madrid, con 74 y una cuota cercana al 30 por ciento. A continuación se encuentran Andalucía, que aglutina el 6 por ciento de laboratorios, Castilla y León, Galicia y la Comunidad Valenciana. Entre los operadores del sector, ocupan las cinco primeras posiciones en cuanto a facturación la empresas de capital extranjero Lilly, Wyeth Farma (Pfizer), Novartis, Roche y Bayer Hispania.

By

Los anuncios de comida influyen en la decisión alimenticia de los niños, que se guían más por el sabor que por la salud

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La anuncios de comida influyen directamente en la decisión de los niños sobre que consumir ya que son más propensos a guiarse por el sabor que por el valor saludable, según un equipo de investigadores del Centro Medico de la Universidad de Kansas (EE.UU.) y de la Universidad de Missouri (EE.UU) que ha estudiado la actividad cerebral de los niños después de ver anuncios de comida. El estudio, que ha sido publicado en la revista ‘The Journal of Pediatrics’, ha contado con la participación de 23 niños con edades comprendidas entre los 8 y 14 años. Para su análisis, los investigadores han explorado su actividad cerebral mientras veían anuncios, tanto de comida como de otro tipo, mediante imágenes de resonancia magnética funcional. “Para el análisis, el enfoque principal estaba en la región más activa del cerebro, la corteza prefrontal ventromedial. Durante el escáner se pregunto a los niños si querían comer los productos de comida que se estaban mostrando, inmediatamente después de los anuncios”, ha explicado una de las autoras del estudio, la doctora Amanda Bruce. MAYOR RAPIDEZ E IMPULSO EN LA DECISION La investigación ha revelado que, en general, para los niños era más importante el sabor que otros valores de la comida tras ver los anuncios. Además, los tiempos de decisión han sido más rápidos, esto es, los niños mostraron gran rapidez a la hora de decidir si querían comer o no el alimento tras ver la publicidad. De tal manera, la comercialización de los productos alimenticios es un factor influyente en la elección de consumo que puede provocar que los niños coman en exceso y se produzca obesidad. “La comercialización de alimentos puede alterar sistemáticamente los mecanismos psicológicos y neurobiológicos de las decisiones alimenticias de los niños”, ha concluido la doctora Bruce.

By

Baxter desarrolla el programa de gestión clínica ‘Versia’ para ahorrar en gastos de la enfermedad renal

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La compañía de productos sanitarios renales Baxter ha desarrollado el programa de gestión clínica ‘Versia’, con el objetivo de unificar la gestión del paciente renal en todos los hospitales, automatizar su registro oficial, optimizar los recursos y favorecer la sostenibilidad del sistema de salud para ahorrar en gasto sanitario. Además, esta herramienta persigue calcular en este ámbito los indicadores de calidad recomendados por la Sociedad Española de Nefrología (SEN), para optimizar los recursos, desarrollar el trabajo multidisciplinar y establecer una colaboración activa entre los servicios. ‘Versia’ se ha creado para abordar los problemas del gasto de la enfermedad renal, ya que la diálisis y el trasplante renal suponen alrededor de 1.800 millones de euros anuales y el 3 por ciento del gasto sanitario total. Además, el 75 por ciento del peso económico de las enfermedades renales recae en el tratamiento de diálisis, según se ha explicado en el VI Curso de Actualización en Diálisis, una jornada celebrada con la colaboración de Baxter en Madrid. “La forma más óptima de manejar al paciente renal es a través de sistemas de gestión clínica, ya que permite la continuidad asistencial de todo el proceso de enfermedad en una plataforma única integradora, lo cual conlleva una visión global del paciente”, ha explicado la jefe de la sección de Nefrología del Hospital San Pedro de Logroño, Emma Huarte. Además, ha proseguido, la disponibilidad en entorno ‘web’ facilita los accesos desde cualquier punto de Nefrología, lo que hace que se disponga de la información del paciente en todo el hospital a todas horas. Por último, el volcado de información automático aporta seguridad a la información recogida y evita errores, mejorando además los tiempos de enfermería. GESTION DE LA DIALISIS PERITONEAL DOMICILARIA Asimismo, el coste anual medio por paciente en diálisis peritoneal domiciliaria es de 32.000 euros, mientras que el de hemodiálisis asciende a 47.000 euros. En este sentido, la posibilidad de monitorización en remoto de los pacientes en domicilio añade un valor de confianza y seguridad al paciente, que es consciente de que su tratamiento es supervisado y controlado desde el hospital. “Además, para el personal sanitario aporta tranquilidad porque permite un mejor control del paciente, constata su adherencia al tratamiento, posibilita intervenir precozmente y ayuda a evitar descompensaciones”, ha informado la doctora. Por último, el sistema de gestión aprovecha el flujo natural de los pacientes dentro del servicio de Nefrología e interacciona con el resto de servicios y especialidades hospitalarias. “Con ello se facilita la automatización de procesos, el abordaje completo la patología renal y la explotación avanzada de datos para una toma de decisión más eficiente en beneficio de la sostenibilidad del sistema”, ha comentado el jefe de desarrollo de aplicaciones telemédicas de Baxter, Jose Santas.

By

Aumentan a 237 los casos confirmados de infección por virus Zika en España

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El número de casos diagnosticados en España del virus del Zika ha aumentado esta semana de 229 a 237, de ellos 38 son mujeres que estaban embarazadas en el momento de la toma de las muestras, según los datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica notificados al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Según informa Sanidad, que en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y las CCAA ha establecido una vigilancia de casos importados de enfermedad, 91 de los casos confirmados de infección por virus Zika se han notificado en Cataluña, 60 en Madrid, 15 en Aragón, 14 en Castilla y León, 10 en Galicia, 9 en la Comunidad Valenciana, 7 en Andalucía, 6 en La Rioja, 6 en el País Vasco, 5 en Navarra, 5 en Baleares, 4 en Canarias, 2 en Asturias, 2 en Murcia y 1 en Castilla-La Mancha. Todos ellos han sido detectados en personas procedentes o que habían visitado países afectados, salvo un caso autóctono de transmisión por vía sexual en la Comunidad de Madrid (notificado el pasado 1 de julio), región en la que no se ha detectado la presencia del mosquito ‘Aedes albopictus’. En dos casos se ha detectado Zika congénito; en ambas ocasiones las madres se infectaron en zonas de riesgo. PROTOCOLO DE VIGILANCIA Ante la epidemia por virus Zika en la Región de las Américas, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y las comunidades autónomas, ha establecido una vigilancia de casos importados de enfermedad por virus Zika. Asimismo, a primeros de año el Ministerio y los gobiernos autonómicos acordaron en la Comisión de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud (SNS) la aprobación de un protocolo de vigilancia epidemiológica del Zika y un plan de preparación y respuesta para éstas y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, que en abril fue ratificado en el Consejo Interterritorial. Entre otras cuestiones, se recomienda a cualquier persona que haya estado en alguna zona en la que exista el virus posponer ocho semanas desde su regreso las relaciones sexuales sin protección con mujeres que estén embarazadas o tengan intención de serlo, para evitar un posible contagio a través del semen y dado el posible riesgo de microcefalia fetal que todavía no se ha confirmado. Las mujeres embarazadas que hayan viajado a países de riesgo por virus Zika se someterán a análisis de sangre y orina si al regresar a España presentan alguna sintomatología indicativa de la infección, según el protocolo de seguimiento acordado con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Y en caso de confirmarse la presencia del virus, se realizarán ecografías seriadas para controlar el crecimiento y, sobre todo, la morfología fetal cada dos semanas, siendo imprescindible el concurso de obstetras avanzados en el diagnóstico ecográfico prenatal y en la sospecha diagnóstica de infección fetal.

By

Técnica de ventilación ‘LISA’ es la más eficaz para prevenir la enfermedad pulmonar crónica en bebés prematuros

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La estrategia de ventilación no invasiva ‘LISA’ es la más eficaz para prevenir la enfermedad pulmonar crónica, disminuir hemorragias intraventriculares severas y pérdidas de aire en niños prematuros, según un estudio publicado en ‘the Journal of American Medical Association’ y realizado por investigadores de la Universidad de McMaster. Esta técnica consiste en la administración de un compresor de aire gracias a la colocación de un pequeño tubo que se coloca en la tráquea de los bebés y de una máscara de respiración en la nariz para reforzar la respiración del recién nacido. Esta estrategia permite conservar la presión en los pulmones para mantenerlos abiertos mientras se está colocando el tensioactivo, con el objetivo de evitar al mismo tiempo el uso de un tubo de respiración y un exceso de presión. El estudio se ha realizado en base a 30 ensayos diferentes con más de 5.500 bebés con menos de 33 semanas de gestación y ha reflejado una reducción de mortalidad y problemas respiratorios en 164 bebés prematuros con la técnica ‘LISA’ en comparación con aquellas en los que se inserta un gran tubo de respiración en la tráquea y se emplea la máquina de respiración. “Estos bebés prematuros tienen un alto riesgo de muerte o graves complicaciones, muchos de los cuales provienen del hecho de que sus pulmones no se han desarrollado plenamente, por lo que es importante seleccionar la asistencia respiratoria más suave para estos prematuros”, ha explicado el estudiante del doctorado en el departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de McMaster, Isayama. “Este hallazgo es importante para todos los clínicos a nivel mundial e incorpora a investigadores y formuladores de directrices clínicas que están involucrados en la gestión de los recién nacidos prematuros”, ha informado el profesor en el departamento de Obstetricia y Ginecología de McMaster, McDonald. Por último, ha proseguido, el siguiente paso es determinar qué niños requieren ‘surfactante’ y lo que no, además de determinar aquellos que no tienen suficiente con la asistencia respiratoria suave y necesitan más apoyo para respirar.

By

La población presenta desconocimiento sobre el consumo de los grupos de alimentos aconsejados en una dieta equilibrada

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Los españoles presentan un desconocimiento sobre el consumo de los grupos de alimentos aconsejados en las guías alimentarias, lo que provoca desequilibrios en la dieta, siendo frecuente la ingesta excesiva de proteínas y grasas saturadas y una ingesta de hidratos de carbono reducida, según un estudio sobre pan y cereales realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). El estudio, realizado en Madrid, Málaga y Pontevedra, ha demostrado que los adultos toman una media de cuatro raciones de cereales y legumbres al día aproximadamente y sólo un 7,4 por ciento cumple con la pauta recomendada de tomar seis raciones diarias de estos alimentos. Por ello, se constata que los españoles consumen un número de raciones muy inferior al mínimo aconsejado. En este sentido, la investigación ha demostrado que el desconocimiento condiciona los hábitos alimentarios de los individuos en relación con la reducción del consumo de los grupos de cereales y legumbres, incluyendo dentro de ellos el pan. Por otro lado, este desconocimiento se refleja porque un 12,9 por ciento afirma que el consumo de hidratos de carbono debe aportar entre un 20 y un 30 por ciento de la energía total de la dieta y un 9,9 por ciento responde que los carbohidratos deben suponer entre el 10 y 15 por ciento de la energía. Por ello, se hace visible la importancia de dar a conocer a la población las pautas aconsejadas en cuanto al consumo de estos grupos de alimentos dentro de una dieta saludable. COMO DEBE SER UNA DIETA EQUILIBRADA “La dieta mediterránea es una de las más equilibradas, por ello es aconsejable que las personas incorporen en su dieta verduras, hortalizas y cereales para mejorar la situación nutricional de la población”, ha señalado una de las directoras de la investigación, Beatriz Navia. Además, ha proseguido, en una alimentación equilibrada se debe dar preferencia a los primeros platos (incluyendo hidratos de carbono como las verduras, hortalizas, cereales y legumbres), guarniciones y pan, frente a los segundos, según se refleja en las guías alimentarias. En definitiva, es recomendable seguir una dieta con las raciones recomendadas de los alimentos que indican las guías alimentarias y practicar deporte de forma regular tener una vida saludable.

By

La adherencia al tratamiento tras un episodio cardiovascular reduce el riesgo de volver a sufrirlo y sus costes

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La adherencia a las terapias recomendadas tras un episodio cardiovascular se asocia a una mejora de los resultados del paciente y a un ahorro de costes sanitarios, a pesar de que solo el 43 por ciento de las personas que sufren un infarto son totalmente adherentes, según los resultados del estudio ‘MINERVA’ elaborado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) y publicado en la revista ‘The Journal of the American College of Cardiology’. La investigación ha analizado la asociación existente entre la adherencia al tratamiento farmacológico y los eventos cardiovasculares adversos a largo plazo en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio o que padecen enfermedad aterosclerótica. “Los pacientes son más estrictos con el seguimiento de los tratamientos inmediatamente después de haber sufrido un accidente cardiovascular. Sin embargo, a medida que transcurre el tiempo y por causas como el coste de los medicamentos o debido al número de pastillas que deben tomar, la adherencia a los regímenes es menor”, ha explicado el director del CNIC, el doctor Valentín Fuster. Los resultados “demuestran que el sencillo acto de tomar la medicación de forma rigurosa podría reducir significativamente los eventos secundarios en pacientes, algo que además podría mejorar la situación de la persona y reducir los costes asociados al tratamiento”, añade el doctor, quién también es director del Instituto Cardiovascular Zena y Michael A. Wiener del Icahn School of Medicine del Mount Sinai Medical Center de Nueva York. RESULTADOS: MAYOR ADHERENCIA, MENOR RIESGO CARDIOVASCULAR Las estadísticas más recientes muestran que la enfermedad cardiovascular con patología aterosclerótica es la primera causa de muerte en EE.UU. y en España es causa de 124.000 muertes anuales. No obstante, casi la mitad de pacientes no se adhiere al tratamiento prescrito a los dos años de haber sufrido el evento. De las más de 4.000 personas que habían sufrido un infarto, el estudio ha revelado que solo el 43 por ciento es totalmente adherente al tratamiento, mientras que el 31 por ciento es parcial y el 26 por ciento no adherente. Los resultados muestran que para obtener beneficio clínico, los pacientes deben presentar niveles de adherencia por encima del 80 por ciento. De hecho, han presentado una disminución del riesgo del 19 por ciento y, además, se ha conseguido reducir el coste directo derivado de las hospitalizaciones y revascularizaciones. Respecto a los pacientes con enfermedad aterosclerótica, la adherencia plena es de tan solo 34 por ciento, mientras que el beneficio tras un seguimiento médico es del 44 por ciento comparado con los pacientes no adherentes. “El hecho de que menos de la mitad de los pacientes sean adherentes a los medicamentos que pueden salvar su vida poco después de su ataque al corazón, pero que únicamente un tercio siga tomando sus medicamentos religiosamente, define la magnitud de este problema”, ha declarado el profesor adjunto del Icahn School of Medicine del Mount Sinai Medical Center, el doctor Sameer Bansilal. PREVENCION: POLIPILDORA “Estos resultados plantean cuestiones sobre qué debemos hacer los cardiólogos y otros profesionales para asegurar la adherencia del paciente a los tratamientos recetados. La orientación y la vigilancia estrecha del paciente mejoraría la adherencia, pero estas intervenciones son complicadas”, ha indicado el doctor Fuster. “Los modelos de predicción indican que las intervenciones que reducen la cantidad de pastillas de los pacientes, en concreto la polipíldora CV para la prevención secundaria, utilizada en combinación con otras estrategias son una prometedora herramienta para mejorar la adherencia y, en última instancia, los resultados del paciente”, añade. La polipíldora CV es un medicamento que combina tres fármacos: un antiagregante plaquetario para evitar la formación de trombos; ácido acetisalicílico para controlar el colesterol y estabilizar la placa de ateroma, y un inhibidor de la ECA que evite el remodelado del corazón que se produce tras un infarto. “El doctor Fuster, sus co-autores y muchos otros investigadores del área cardiovascular sugieren que los pacientes podrían beneficiarse de una polipíldora CV para mejorar la adherencia, reducir el riesgo de eventos cardiovasculares mayores a largo plazo adicionales y ahorrar costes”, ha señalado la directora corporativa de Licencias y Desarrollo de Negocios de Ferrer Internacional, Olga Fidalgo.

By

La alimentación por sonda en ancianos con demencia se reduce un 50% desde 2000

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La proporción de residentes en hogares de ancianos dependientes con demencia avanzada y que han recibido alimentación por sonda se ha reducido, aproximadamente, un 50 por ciento entre 2000 y 2014, según un estudio publicado en ‘Journal of the American Medical Association (JAMA)’. La investigación ha sido realizada por miembros de Harvard afiliados al Institute for Aging Research, de Brown University’s Center for Gerontology and Health Care Research, y de University of Washington’s Cambia Palliative Care Center of Excellence a un total de 71.000 ancianos con demencia avanzada. Los resultados han revelado que, de 2000 a 2014, la proporción de pacientes con tubos de alimentación se redujo de 11,7 por ciento en 2000 a 5,7 por ciento en 2014. “Esta disminución es paralela a la aparición de la investigación, la opinión de expertos y recomendaciones de las organizaciones nacionales desalentar esta práctica”, ha señalado el autor principal del estudio, Susan L.Mitchell MD. En el futuro los investigadores sostienen que son necesarias políticas fiscales y regulatorias para desalentar la alimentación por sonda y promover un enfoque paliativo para la alimentación de problemas para las personas con demencia.

By

Universitarios desarrollan una estrategia molecular para controlar y disminuir la agresividad del cáncer cervicouterino

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM han desarrollado la molécula ‘shRNA’ capaz de debilitar la expresión del canal iónico de las células que provocan cáncer cervicouterino, con el objetivo de entender este tipo de carcinoma, disminuir su agresividad y contribuir a que los tratamientos médicos no afecten a otros órganos. Este tipo de molécula funciona como un mecanismo de control para la expresión de células que producen la proteína del canal de sodio, ‘Nav.16’, presente en las células de este tipo de cáncer. Esta molécula se adapta a la estructura del RNA mensajero y lo degrada para evitar que se exprese la proteína respectiva. “La sobreexpresión de este canal puede usarse como marcador molecular y como blanco terapéutico, ya que al disminuir su actividad se ha logrado reducir la agresividad de la enfermedad y se podría hacer lo mismo en cualquier condición patológica donde el canal esté sobre expresado”, ha explicado el responsable del proyecto, Juan Carlos Gómora Martínez. Así, gracias al estudio de las biopsas de mujeres con cáncer cervicouterino encontraron que la sobreexpresión de este canal es más de 40 veces más respecto a las no cancerosas. Posteriormente, al usar toxinas que bloquean la actividad de los canales ‘Nav.16’ se consigue disminuir la agresividad y la invasión de las células a otros órganos. DESCUBRIMIENTO PARA LA SALUD HUMANA “La forma para dirigir la molécula a las células objetivo es realizar una aplicación local, es decir, estos shRNAs se encapsulan en virus que son inocuos para transportarlas y se liberan en las células blanco, para que hagan su función”, ha explicado el doctor. Además, ha proseguido, la molécula puede ser dirigida a diferentes tipos de células mediante el uso de virus con diferentes marcadores, con el objetivo de poder usarla también para tratar tipos de epilepsia. “Esto no es una solución para el cáncer cervicouterino, sin embargo, sí se contribuye a disminuir su agresividad y mantenerlo controlado”, ha argumentado Martínez. Actualmente, la innovación está en proceso de patente tras obtener el tercer lugar en los premios del ‘Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación 2015’.

1 722 723 724 725 726 789