saludigestivosaludigestivo

By

La OMS nombra Embajador Global para las Enfermedades no Transmisibles a Michael Bloomberg, ex alcalde de Nueva York

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha nombrado al ex alcalde de Nueva York (EEUU), Michael Bloomberg, como nuevo Embajador Global para las Enfermedades no Transmisibles, quien puso en marcha diferentes medidas legislativas en favor de un mayor control del tabaco, además de liderar medidas encaminadas a una mejora de la salud de los ciudadanos, mayor protección en la seguridad vial y prevención de ahogamientos. “Estamos absolutamente encantados de poder nombrarlo como Embajador Global para las Enfermedades No Transmisibles. Esto nos permitirá fortalecer nuestra respuesta junto a los principales problemas de salud pública de las enfermedades no transmisibles y las lesiones”, ha explicado la directora general de la OMS, la doctora Margaret Chan. En su nuevo cargo, Bloomberg trabajará con los líderes políticos nacionales y locales de todo el mundo para promover medidas contra las enfermedades no transmisibles (ENT). “Su historial de logros de la salud pública como alcalde le permitirá motivar a las ciudades para tener en la agenda global para las ENT y la prevención de lesiones”, han destacado. A través de este trabajo, Bloomberg y la OMS va a apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), que recone las enfermedades no transmisibles como prioridades urgente. Los ODS contienen una serie de objetivos específicos para las enfermedades no transmisibles, entre ellos reducir a la mitad el número de muertes en el mundo y las lesiones por accidentes de tráfico en 2020; reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en 2030; y el fortalecimiento de la implementación de la Organización Mundial de la Salud Convenio marco para el control del tabaco. “Es un honor convertirse en Embajador Global de la OMS para Enfermedades No Transmisibles”, ha firmado Bloomberg, quien se ha mostrado entusiasmado con este cargo. “Ciudades y países de todo el mundo están haciendo grandes progresos para reducir las muertes prevenibles y reducir la mortalidad de los bebés prematuros, mediante la replicación de las medidas más eficaces a escala global”, ha añadido. “Junto con la OMS, apoyaremos a los países de bajos y medianos ingresos a medida que trabajan para lograr sus objetivos políticos y los recursos directos a favor de una mejora de la salud pública. También vamos a trabajar para sensibilizar a los líderes y responsables de las políticas a nivel local sobre los beneficios reales que se pueden lograr cuando se usan programas eficaces en los sitios adecuados”, ha afirmado. Bloomberg extenderá el alcance de la labor de la OMS para reducir la exposición a los principales factores de riesgo de ENT: el consumo de tabaco, dietas pocos saludables, la inactividad física y el uso nocivo del alcohol, así como para promover medidas comprobadas de reducir las lesiones causadas por carretera accidentes de tráfico, quemaduras, caídas y ahogamientos. Además, intentará fortalecer la respuesta de los sistemas de salud, para manejar las enfermedades no transmisibles, y mejorar la disponibilidad de los datos sanitarios para informar un mayor desarrollo de políticas y programas sanitarios.

By

El ‘síndrome postvacacional’ es el resultado de un estrés laboral previo a las vacaciones, según experto

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El ‘síndrome postvacacional’ es el resultado de un estrés laboral previo a las vacaciones, siendo más vulnerables aquellas personas que tienen problemas en su trabajo, según ha informado el psicólogo y miembro de Top Doctors, Miguel Casas. Este síndrome no es una patología, sino un “trastorno adaptativo” en el que la persona que lo sufre tiene una sintomatología clínica a un estresor específico, la vuelta al trabajo, ya que viene de un periodo de descanso y no se ve capaz de responder al alto número de demandas que supone el regreso”, ha explicado el doctor. Esta sensación de dificultad que se tiene al volver al trabajo lo sufren más las mujeres que los hombres, con síntomas como ansiedad, un bajo estado de ánimo, decaimiento, falta de energía, sensación de hastío y percepción de no ser capaz de adaptarse de nuevo al entorno laboral. “Cuanto mayor sea la distancia entre el placer de las vacaciones y el estrés en la actividad laboral, mayor será la posibilidad de padecer estrés postvacacional”, ha explicado Casas. “Las personas más proclives a padecer depresión postvacacional son las que tienen problemas en su trabajo, ya sea porque no les guste, porque tengan malos horarios, porque hayan padecido algún tipo de ‘mobbing laboral’ o porque estén afrontando problemas de despidos, algo muy habitual hoy en día con la crisis”, ha señalado el doctor. Por ello, ha proseguido, estos síntomas reflejan un estrés laboral oculto, por lo que es necesario evaluar los factores que provocan esta situación y adoptar decisiones para poder prevenirlo en otra ocasión. CONSEJOS PARA SOLUCIONAR EL ESTRES POSTVACACIONAL Lo más importante es planificar la vuelta al trabajo con tiempo para adaptarse a la nueva situación y tener una visión global de odas las acciones que se van a llevar a cabo para programarlas a lo largo del día en función del nivel de energía y humor que se tenga. Además, es recomendable adaptar rápidamente las actividades extralaborales a la rutina típica del periodo laboral y hacer ejercicio físico para mantenerse activo. Por otra parte, hay que adaptar los horarios a los habituales y tomarse con calma la vuelta a la rutina evitando, en la medida de lo posible, el estrés en el trabajo. Asimismo, el especialista ha resaltado la importancia de adoptar este síndrome como una señal para tratar de solucionar el estrés laboral y no el postvacacional. Por otra parte, el problema tarda en desaparecer el tiempo que emplea el organismo en volver a habituarse a la rutina, es decir, entre 3 días y 3 semanas y no es necesario en la mayoría de los casos terapia profesional. Pero, si se tarda más de este tiempo, el doctor ha recomendado buscar ayuda profesional.

By

Los niños expuestos a químicos ‘organoclorados’ durante el embarazo tienen un 80% más de padecer autismo

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Los niños nacidos tras haber sido expuestos a niveles altos de compuestos químicos ‘organoclorados’ durante el embarazo tienen un 80 por ciento más de posibilidades de desarrollar autismo, según un estudio publicado en la revista ‘ Environmental Health Perspectives’ y realizado por investigadores de la Universidad de Drexel. Estos químicos fueron prohibidos en Estados Unidos en 1977, pero pueden permanecer en el medio ambiente y ser absorbidos en la grasa de los animales de los que se alimentan los seres humanos. Para realizar el estudio se analizó una muestra de 1.144 niños, nacidos en el sur de California entre 2000 y 2003, de ellos, 545 fueron diagnosticados con trastorno del espectro autista, 181 con discapacidad intelectual, pero sin diagnóstico de autismo, y 418 con diagnóstico de ninguno de ellos. Los análisis de sangre que se tomaron a partir del segundo trimestre a las madres de los niños fueron utilizados para determinar el nivel de exposición a dos clases diferentes de productos químicos organoclorados: los ‘bifenilos policlorados’ (PCB, que se utilizan como lubricantes, refrigerantes y aislantes en productos de consumo y eléctricos) y los plaguicidas organoclorados (ACO, que incluyen productos químicos como el DDT). “Los niveles de exposición a estos químicos han sido clave para la determinación del riesgo y se han encontrado un aumento en el riesgo para aquellas personas con un percentil de exposición mayor de 25 de estos compuestos”, ha explicado el profesor asistente en la Universidad de Drexel, Kristen Lyall. Además, los datos han revelado que los niveles altos de exposición a estos compuestos se han asociado a tener un 50 por ciento más de probabilidad de padecer la enfermedad. INFLUENCIA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL En los niños que padecen discapacidad intelectual, pero no autismo, la mayor exposición a estos compuestos parecen duplicar el riesgo del diagnóstico en comparación con aquellos que lo que tienen una exposición menor. “Los resultados sugieren que la exposición prenatal a estos productos químicos por encima de un cierto nivel puede influir en el desarrollo neurológico de un modo adverso”, ha señalado Lyall. Por último, ha proseguido, se necesitan más estudios sobre genética y mezclas de productos químicos para apoyar esta investigación del autismo.

By

Gestionar medicamentos con riesgo de producir fracturas en los mayores podría reducir las roturas secundarias

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Gestionar mejor los medicamentos que tienen un riesgo alto de producir fracturas en personas mayores podría reducir el número de roturas secundarias, según un estudio publicado en ‘Archives of Internal Medicine’ y realizado por investigadores del Instituto Dartmouth de Políticas de Salud y Práctica Clínica y de la escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston. Las fracturas por fragilidad son una causa frecuente de mortalidad entre la población en edad avanzada. En este sentido, el estudio se ha realizado a personas que experimentaron una fisura en la cadera, hombro y muñeca e identificaron 21 tipos de fármacos asociados a un mayor riesgo de este problema. Posteriormente, estos medicamentos se dividieron en tres grupos: aquellos que incrementan la fractura por causa de un mayor número de caídas, los medicamentos que disminuyen la densidad ósea y los que no tienen un mecanismo claro de fractura. “El uso de estos fármacos puede contribuir a un mayor riesgo de rotura entre la población mayor y para prevenir algunas fracturas secundarias hay que gestionar mejor estos medicamentos desde que aparece la primera fisura”, ha explicado el profesor del Instituto Dartmouth y autor principal del estudio, Jeffrey Munson. Por último, los autores han señalado la necesidad de realizar una investigación adicional para determinar los beneficios de modificar la gestión de estos medicamentos, en la población vulnerable, después de padecer la primera fractura.

By

Farmacéuticos Sin Fronteras y TEVA sellan un acuerdo para conmemorar el 25 aniversario de la ONG

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El presidente de Farmacéuticos Sin Fronteras, Rafael Martínez Montes y el director general de TEVA, Carlos Teixeira, han firmado un acuerdo mediante el cual la compañía farmacéutica será patrocinadora exclusiva del evento conmemorativo del 25 Aniversario de la ONG que se celebra el próximo 22 de septiembre. La celebración tiene como principal objetivo reconocer la colaboración de múltiples instituciones que han hecho posible la labor de la ONG, bien a través de la donación de medicamentos o de aportaciones económicas y, es por eso, que el acto se centrará en la entrega de premios a dichas entidades, entre las que se encuentra TEVA. “En cuanto solicitamos su colaboración para la celebración de tan importante acontecimiento, nos abrieron los brazos, como ya han hecho antes en otros proyectos de cooperación y les estamos muy agradecidos por ello”, ha comentado el presidente de la ONG, Rafael Martínez Montes, en referencia a TEVA. Por su parte, desde TEVA han destacado que “las compañías tenemos una responsabilidad clara con la sociedad y hemos de hacer todo lo posible para contribuir al bienestar de las personas a través de programas que vayan más allá del medicamento y Farmacéuticos Sin Fronteras es un ejemplo de compromiso y accesibilidad a los medicamentos”.

By

Los problemas de visión influyen en el fracaso escolar por la pérdida de interés de los niños

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un 20 por ciento de los jóvenes españoles entre 18 y 24 años ha abandonado prematuramente el sistema educativo y “se estima que un 30 por ciento de los fracasos escolares pueden ser debidos a problemas de visión, por lo que una detección precoz es clave para evitar esta situación”, ha destacado el director de Oftalmología Pediátrica y Estrabismos de la Clínica Baviera de Alicante, Valencia y Murcia, Carlos Laria Ochaita. Los problemas de visión pueden afectar al carácter del niño provocando la falta de interés en las tareas escolares. “Los pequeños con déficit visual rechazan las actividades sociales, bien la lectura o bien aquellas que tienen lugar al aire libre, según sean sus limitaciones, si son más acentuadas en visión de lejos, cerca o ambas”, ha subrayado el doctor Laria Ochaita. Con el objetivo de ayudar a los padres ante este problema, desde Clínica Baviera recomiendan acudir durante el primer año de vida del niño al oftalmólogo y, después, volver de manera periódica. Dicha visita debe realizarse dilatando la pupila del bebé para poder tener un correcto diagnóstico de la existencia de patologías y de su estado refractivo, esto es, de la necesidad de utilizar gafas. LA DETECCION PRECOZ ES LA CLAVE Los problemas visuales solo se podrán detectar si se realizan controles periódicos desde el nacimiento. No se debe esperar a los cuatro años porque la prevención comienza desde los primeros meses de vida. Las consecuencias de no tratarlo pueden derivar en ojo vago o ambliopía, cuya recuperación puede ser difícil o imposible si no se trata lo antes posible. Con estas pautas, Clínica Baviera quiere concienciar a los padres sobre la importancia de realizar controles periódicos para conocer el estado visual de nuestros hijos. “La detección precoz de un problema en la vista se convierte en elemento clave para evitar el fracaso escolar”, ha concluido el director.

By

Revitalash dona un euro a la Asociación Española Contra el Cáncer por la venta de cada uno de sus productos

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Revitalash, firma colaboradora por la Asociación Española Contra el Cáncer (AEC), dona un euro por la venta de cada producto para cuidar las pestañas y colaborar con la lucha contra el cáncer. ‘Revitalash’ es un acondicionador para las pestañas que cuenta con una fórmula respetuosa para la piel a base de péptidos y componentes botánicos que ayudan a revitalizar las pestañas, especialmente en pacientes que presenten malestar físico o deterioro estético como consecuencia de estar en tratamiento con quimioterapia.

By

Svenson lanza su primer champú anticaída con principios activos naturales, vitaminas y minerales

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Svenson ha lanzado su primer champú anticaída, un tratamiento capilar que incorpora principios activos naturales, vitaminas y minerales para tratar la alopecia estacional y ayudar a que el cabello recupere su ciclo normal de crecimiento. El champú está indicado para reparar y revitalizar el bulbo piloso, así como fortalecer y restaurar la estructura dañada, activando su crecimiento, además de incorporar propiedades sebo reguladoras e hidratantes. Este producto se compone de extracto de ‘serenoa serrulata’, que es un inhibidor de la enzima que influye en la pérdida de cabello y alarga el tiempo de vida del pelo antes de su caída. Además, contiene ‘morus alba’, un componente natural que recupera el ciclo de crecimiento del cabello y proporciona más grosor y volumen en el cabello, activando el riego sanguíneo mediante la vasodilatación, aumentando la producción de colágeno y frenando el envejecimiento prematuro de la raíz. También incorpora ‘gingko biloba’, un árbol cuyas hojas se emplean para frenar la caída del cabello, además mejora la circulación y reactiva el riego sanguíneo hasta los folículos pilosos. Esto revitaliza el cabello y favorece su crecimiento. Por otro lado, el champú no contiene parabenes ni siliconas y hace uso de la ‘adenosina’, un vasodilatador que estimula el crecimiento capilar, y del ‘pantenol’, un activo que aumenta la hidratación del cabello y le aporta elasticidad. COMO USAR EL CHAMPU ANTICAIDA Svenson recomienda usarlo después de cada lavado para potenciar sus propiedades y obtener un agradable olor en el pelo. El producto está dirigido a aquellas personas cuyo cabello ha sufrido una miniaturización y padecen una pérdida de cabello de forma continua o en épocas de estrés. También se puede usar para prevenir el envejecimiento prematuro del cabello, que provoca una caída precoz del pelo.

By

España tiene uno de los mejores ratios de Europa en el número de farmacias con casi 22.000

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) En 2015 se han abierto 106 farmacias en Espala con lo que el número total se ha elevado a 21.937, uno de los mejores ratios de toda Europa, según recoge el Informe Sectorial 2016 de CESCE. Por comunidades, Navarra es la que tiene el mayor ratio de farmacias, 9,4 por cada 10.000 habitantes, seguida de Castilla y León (6,6), Castilla-La Mancha (6,2) y Extremadura (6,1). Por el contrario, Melilla (2,6) y Ceuta (2,8), junto a Canarias (3,4) y País Vasco (3,8), se encuentran a la cola de esta clasificación. El informe de CESCE indica que la facturación de las farmacias en 2015 aumentó un 2,7 por ciento, hasta los 18.470 millones de euros, gracias a la venta de productos Consumer Health (CH) y medicamentos sin receta. Estas cifras contrastan con con el comportamiento del mercado de prescripción, que ha registrado un descenso del 2,2 por ciento en unidades y del 1,2 por ciento en valor. VALOR DE LA INDUSTRIA Según el informe de CESCE, el valor de mercado farmacéutico creció un 1,5 por ciento, hasta los 13.525 millones de euros en 2015, en un contexto de moderado repunte del gasto público en medicamentos. Las exportaciones, por su parte, han crecido un 10 por ciento hasta situarse en los 7.850 millones de euros. El Sistema Nacional de Salud (SNS) ha registrado un ahorro de 5.658 millones de euros desde la puesta en marcha de la reforma sanitaria iniciada en julio de 2012. En 2015, el gasto farmacéutico público a través de receta ascendió a 9.534 millones de euros, lo que supone una tendencia a la estabilidad, con un ligero incremento del 1,86 por ciento en relación a 2014, según reflejan los datos del Ministerio de Sanidad. En este sentido, el balance del consumo de medicamentos genéricos revela que ya representa en España el 40 por ciento del consumo total, frente al 16 por ciento del mercado que suponía en 2007. Estos datos incluyen tanto los medicamentos financiados como los de consumo libre mientras que el consumo de genéricos con receta alcanza el 48,8 por ciento. Por otro lado, el número de laboratorios existentes en España se eleva a 251, cinco menos que en 2014. Cataluña concentra el 38 por ciento del total, con 94 laboratorios, seguida de Madrid, con 74 y una cuota cercana al 30 por ciento. A continuación se encuentran Andalucía, que aglutina el 6 por ciento de laboratorios, Castilla y León, Galicia y la Comunidad Valenciana. Entre los operadores del sector, ocupan las cinco primeras posiciones en cuanto a facturación la empresas de capital extranjero Lilly, Wyeth Farma (Pfizer), Novartis, Roche y Bayer Hispania.

By

Los anuncios de comida influyen en la decisión alimenticia de los niños, que se guían más por el sabor que por la salud

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La anuncios de comida influyen directamente en la decisión de los niños sobre que consumir ya que son más propensos a guiarse por el sabor que por el valor saludable, según un equipo de investigadores del Centro Medico de la Universidad de Kansas (EE.UU.) y de la Universidad de Missouri (EE.UU) que ha estudiado la actividad cerebral de los niños después de ver anuncios de comida. El estudio, que ha sido publicado en la revista ‘The Journal of Pediatrics’, ha contado con la participación de 23 niños con edades comprendidas entre los 8 y 14 años. Para su análisis, los investigadores han explorado su actividad cerebral mientras veían anuncios, tanto de comida como de otro tipo, mediante imágenes de resonancia magnética funcional. “Para el análisis, el enfoque principal estaba en la región más activa del cerebro, la corteza prefrontal ventromedial. Durante el escáner se pregunto a los niños si querían comer los productos de comida que se estaban mostrando, inmediatamente después de los anuncios”, ha explicado una de las autoras del estudio, la doctora Amanda Bruce. MAYOR RAPIDEZ E IMPULSO EN LA DECISION La investigación ha revelado que, en general, para los niños era más importante el sabor que otros valores de la comida tras ver los anuncios. Además, los tiempos de decisión han sido más rápidos, esto es, los niños mostraron gran rapidez a la hora de decidir si querían comer o no el alimento tras ver la publicidad. De tal manera, la comercialización de los productos alimenticios es un factor influyente en la elección de consumo que puede provocar que los niños coman en exceso y se produzca obesidad. “La comercialización de alimentos puede alterar sistemáticamente los mecanismos psicológicos y neurobiológicos de las decisiones alimenticias de los niños”, ha concluido la doctora Bruce.

1 721 722 723 724 725 789