saludigestivosaludigestivo

By

Madrid acogerá en 2017 el Congreso Mundial Anual de la Federación Dental Internacional

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Madrid acogerá el año que viene, del 29 de agosto al 1 de septiembre de 2017, el Congreso Mundial Anual de la Federación Dental Internacional (FDI) que reunirá a más de 10.000 visitantes procedentes de 150 países para debatir acerca de las novedades científicas. El evento “posicionará a España en el punto de referencia de la Odontología mundial en lo que a vanguardia, novedades y avances clínicos se refiere. Será un congreso histórico y de gran relevancia y por ello esperamos contar con la participación de profesionales de la odontología en nuestro país y fuera de nuestras fronteras”, ha declarado el presidente del Consejo General de Dentistas de España, Oscar Castro. “La elección de España, y concretamente Madrid, ha sido muy acertada. Geográficamente y culturalmente, es un país con innumerables lazos con Europa, Norte de Africa y toda América Latina y estamos convencidos que el Congreso de la FDI en 2017 será uno de los eventos más trascendentes del año”, ha subrayado el presidente de la FDI, Patrick Hescot. Las inscripciones para el congreso, destinado a dentistas, estudiantes de Odontología, personal auxiliar e higienistas y técnicos en prótesis dental, se abrirán el próximo 3 de noviembre a través de la página web ‘http://www.fdi2017madrid.org/’.

By

Se reconocen internacionalmente dos iniciativas españolas de formación en pediatría de Atención Primaria

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Se han reconocido dos iniciativas españolas de formación en pediatría en el marco de la reunión del ‘Global Pediatric Educational Consortium’ (GPEC), que ha tenido como objetivo profundizar en la implantación de un currículum pediátrico mundial, flexible y basado en competencias, para formar a residentes de esta especialidad. En la reunión, celebrada en Barcelona, han participado el secretario del grupo internacional, Hazel Ham, la vicepresidente de formación de la Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria (AEPap) y representante de la Confederación Europea de Pediatras de Atención Primaria (ECPCP), Carmen Villazán, y el secretario de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Angel Carrasco. La doctora Villaizán ha sido la encargada de presentar el currículum de formación en Atención Primaria (AP), realizado junto a la Confederación Europea de Pediatras de AP, y el doctor Carrasco ha presentado la plataforma de formación ‘Continuun’ de la AEP. Estos representantes españoles han sido felicitados por la traducción del currículum GPEC al español, realizada por la AEP y el grupo de docencia MIR, y haber permitido su aplicación en Sudamérica. Por otra parte, el vocal de Brasil de GPEC, Dioclecio Campos, se ha interesado por el currículum europeo y ha manifestado su interés de implantarlo en el Foro de Sociedades Pediátricas del Cono Sur (FCSPS), formado por Uruguay, Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil. Desde la Asociación han afirmado estar orgullosos del reconocimiento mundial y del trabajo de los especialistas y han añadido que seguirán trabajando en contribuir a la mejora de la pediatría.

By

El uso del test ‘Mammaprint’ reducir notablemente el uso de quimioterapia en pacientes con cáncer de mama

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El uso del test ‘Mammaprint’ podría cambiar la práctica clínica al reducir notablemente el uso de quimioterapia adyuvante y permitir que muchas pacientes puedan prescindir de un tratamiento que puede producir toxicidades, sin ofrecer beneficios o con beneficios muy escasos, según un estudio publicado en ‘The New England Journal of Medicine’. El estudio MINDACT es un ensayo clínico de fase III, aleatorizado, controlado, prospectivo, internacional y de gran escala, que aporta pruebas de la importancia de integrar el test de análisis de 70 genes ‘MammaPrint’ en la práctica clínica, que ahora pueden considerarse para el tratamiento del cáncer de mama en estadio temprano. El objetivo del estudio – que reclutó a 6.693 pacientes de cáncer de mama de 112 hospitales en nueve países europeos – fue evaluar el valor añadido del análisis de la firma de 70 genes mediante ‘MammaPrint’ en combinación con el método tradicional de estimación de la probabilidad de recurrencia del cáncer de mama en mujeres con ganglios negativos o con 1 a 3 ganglios positivos. En el ensayo han participado más de 500 pacientes de nueve hospitales españoles de Cataluña, Madrid, la Comunidad Valenciana y Baleares. Todos ellos son miembros del grupo de investigación en cáncer de mama SOLTI, que ha coordinado el estudio en nuestro país. La principal conclusión fue que en mujeres con cáncer de mama en estadio temprano con riesgo clínico alto y riesgo genómico bajo de recurrencia, no haber recibido quimioterapia de acuerdo a los resultados del análisis de firma de 70 genes, produjo una tasa de supervivencia sin metástasis a distancia a los 5 años que era 1,5 puntos porcentuales inferior que la tasa de las mujeres con quimioterapia. Estos resultados indican claramente que aproximadamente el 46% de las mujeres con cáncer de mama con riesgo clínico elevado no necesitan quimioterapia. MINDACT ha sido patrocinado por la Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer (EORTC) y forma parte de un proyecto complejo y extenso de colaboración internacional, dirigido por el mundo académico en asociación con Breast International Group (BIG), Europa Donna – la Coalición Europea contra el Cáncer de Mama, Agendia (la empresa propietaria de ‘MammaPrint’), y muchos otros socios académicos y comerciales.

By

El asma ocupacional atribuible a la exposición laboral representa hasta el 25% de los casos en la población adulta

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El asma ocupacional es la enfermedad respiratoria más frecuente y el riesgo atribuible a la exposición laboral es del 10 al 25 por ciento de los casos. Sin embargo, el temor a perder el empleo es la principal dificultad en el tratamiento de esta patología, según han informado desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Los factores de riesgo más influyentes para el desarrollo del asma ocupacional son el grado y la duración de la exposición a los agentes responsables. Además, existen otros factores como la predisposición genética, las alergias, la rinoconjuntivitis, el consumo de tabaco y el sexo del trabajador. “En mujeres la mayor prevalencia de casos de asma ocupacional se encuentra en aquellas expuestas a productos de limpieza, persulfatos, alérgenos biológicos y fibras textiles. En hombres, el mayor número se concentra en la exposición a harinas, fibras, soldaduras y disolventes”, ha afirmado la neumóloga y miembro de SEPAR, Isabel Urrutia. EXPOSICION A SUSTANCIAS QUIMICAS Después de una revisión de los factores de riesgo, la experta en neumología encontró que “las personas con antecedentes familiares de alergias son más propensas a desarrollar asma ocupacional, en particular a algunas sustancias como la harina, los animales y el látex”. Cabe destacar que “incluso sin antecedentes médicos es posible desarrollar esta enfermedad si existe exposición a las condiciones que la inducen. La asociación del tabaco como factor de riesgo de asma ocupacional se ha demostrado que depende del tipo de agente contaminante”, añade. Los productos químicos pueden causar asma hasta en un 10 por ciento de los casos. Los irritantes en altas dosis que inducen al asma ocupacional incluyen el ácido hidroclórico, el dióxido de azufre o amoniaco, especialmente utilizados en las industrias de petróleo o productos químicos, incluso en la pintura en aerosol, la instalación de aislamientos y en la fabricación de plásticos, goma y espuma. “La exposición a estas sustancias químicas en concentraciones altas puede desarrollar disnea, tos y sibilancias que empeoran en el trabajo y mejoran fuera del mismo. Los trabajadores que ya tienen asma u otros trastornos respiratorios también pueden experimentar un aumento de sus síntomas durante la exposición a estos agentes irritantes”, asegura la doctora. DIFICULTADES PARA EL TRATAMIENTO Aunque la prevalencia es elevada, el asma es una enfermedad altamente infradiagnosticada debido a las dificultades de su detección. El diagnóstico requiere demostrar la existencia de asma y, seguidamente, confirmar la relación con el medio laboral. “Una de las mayores dificultades es que una vez se confirma el diagnóstico por una sustancia es imprescindible que el paciente cese por completo la exposición a dicha sustancia, por lo que tiene que abandonar el puesto de trabajo. El uso de protectores como mascarillas es ineficaz”, ha explicado la doctora. En este sentido, es importante que el paciente diagnosticado con asma ocupacional esté correctamente informado de su condición y que reciba el tratamiento farmacológico adecuado, en función de la gravedad del asma según las pautas establecidas en las guías de manejo, como en la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA). “Los especialistas debemos potenciar la formación en asma ocupacional con el fin de mejorar los índices de prevalencia, así como difundir y concienciar a la población de los síntomas principales y de las posibles complicaciones que conllevan, especialmente en aquellos trabajadores que desarrollan actividades profesionales de riesgo”, concluye.

By

Médicos Sin Fronteras participa en la campaña de vacunación en el Congo contra la fiebre amarilla

(Esta noticia sustituye la anterior del mismo tema por error en el titular y primer párrafo) MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Médicos Sin Fronteras (MSF) está movilizando a cientos de trabajadores para apoyar a las autoridades congolesas en su campaña a gran escala para combatir la fiebre amarilla. El objetivo común de todos los equipos y organizaciones implicadas en la campaña de vacunación es inmunizar a 10,5 millones de personas en los próximos 10 días. “Durante los próximos días de vacunación se llevarán a cabo actividades de promoción de la salud dirigidas, principalmente, a los hombres adultos, ya que hasta ahora se ha visto que su asistencia ha sido mucho menor que la de las mujeres”, ha declarado el coordinador de emergencias de MSF, Axelle Ronsse. De esta manera, se han desplazado hasta Kinshasa, la capital, profesionales de 19 países organizados en más de 100 equipos, formados por 58 trabajadores internacionales y 103 nacionales de MSF, que se encargarán de la vacunación en tres de las zonas sanitarias de la ciudad. A su vez, 1.600 empleados del Ministerio de Salud del Congo se implicará en la gestión de la campaña de vacunación que pretende llegar a más de un 10 por ciento de los 7,5 millones de personas de Kinshasa. En total, si se cumplen las previsiones, vacunarán a 760.000 personas a lo largo de los próximos días. “Considerando que existe una vacuna segura y efectiva, esta campaña es un paso esencial para contener la propagación del virus. Sin embargo, la vigilancia seguirá siendo crucial durante los próximos meses”, ha subrayado el coordinador de MSF. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde que comenzó la epidemia en Africa central en enero de 2016, Angola ha registrado 879 casos y la República Democrática del Congo 74 casos confirmados y 16 muertes. Y es que la fiebre amarilla no tiene cura y el único tratamiento que existe se limita a aliviar los síntomas. Por ello, la vacunación es la mejor defensa contra una enfermedad que mata entre el 15 y el 50 por ciento de las personas que desarrollan la patología de forma severa. Además, MSF organiza actividades con el fin de controlar la presencia de mosquitos transmisores del virus de la fiebre amarilla. El 22 de agosto, al final de la quinta jornada de la campaña, cerca de 490.000 personas habían sido vacunadas en Kinshasa, mientras que la cobertura en niños de 9 a 24 meses casi había alcanzado el 100 por cien en las tres zonas de salud cubiertas por Médicos Sin Fronteras.

By

Hoy entra en vigor el RD que regula la autorización de publicidad y promoción de donación de células humanas

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Este sábado entra el vigor Real Decreto por el que se regula el procedimiento de autorización para la realización de actividades de promoción y publicidad de la donación de células y tejidos humanos. La norma, que fue aprobada el viernes 5 de agosto en Consejo de Ministros y publicada ayer, viernes, en el Boletín Oficial del Estado (BOE), no incluye ninguna novedad respecto a la regulación existente con anterioridad, sino que sustituye a la Orden Ministerial del 18 de diciembre de 2013 hasta ahora en vigor que, según sentencia de la Audiencia Nacional del 16 de mayo de 2015, tiene que elevarse de rango y pasar a Real Decreto. Por tanto, se trata de una modificación técnico-jurídica que afecta a la forma en la que tiene que hacerse la regulación, no así a su contenido. En concreto, la norma afecta a la promoción de la donación de células y tejidos en general y, específicamente, a las campañas de publicidad de la donación de médula ósea, a las de los bancos de sangre de cordón (sobre todo privados y de carácter autólogo) y a los gametos, de tal forma que para poder llevar a cabo dicha publicidad, cuando se lleve a cabo en más de una comunidad autónoma, las entidades necesitan una autorización otorgada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Comisión de Trasplantes, cuyo procedimiento regula este Real Decreto. El objetivo es que la ONT garantice que la información que se da en las campañas de promoción y publicidad se ajuste a la evidencia científica y a los criterios de gratuidad, voluntariedad y anonimato en los que se basa el sistema español de trasplantes, evitando, entre otros aspectos, que se puedan solicitar donaciones dirigidas para una persona en concreto.

By

Más de 500 personas despiden al oftalmólogo Joaquim Barraquer en Barcelona

Artur Mas, Xavier Trias y Toni Comín, entre las personalidades presentes BARCELONA, 28 (EUROPA PRESS) Entre 500 y 600 personas, según fuentes del Tanatori de Sant Gervasi de Barcelona, han asistido este domingo a la ceremonia religiosa para despedir al oftalmólogo catalán Joaquim Barraquer, que falleció este viernes en Barcelona a los 89 años. La misa, en la que ha habido 71 coronas de flores, ha sido oficiada por un cura y ha contado con los parlamentos de los dos hijos de Barraquer, Elena y Rafael, según las citadas fuentes. A la ceremonia han asistido miembros destacadas del mundo de la política, como el conseller de Salud, Toni Comín, el expresidente de la Generalitat Artur Mas, el exalcalde de Barcelona Xavier Trias y la concejal del PP en Barcelona Àngels Esteller. También han presenciado el acto personalidades del mundo sanitario, cultural y del periodismo. ARTUR MAS Tras la ceremonia, el expresidente de la Generalitat Artur Mas ha tenido unas palabras de homenaje a Barraquer ante la prensa, y ha catalogado al reputado oftalmólogo de “enamorado” de la vida, de las personas, de su profesión, de la ciencia, de Barcelona y de Catalunya. Mas ha afirmado que Barraquer reunió unas condiciones excepcionales y ha asegurado que su vida deja “muy buena huella” que servirá, según él, de ejemplo para mucha gente.

By

Cifuentes elabora un Proyecto de Ley que fija la elección de los gerentes de hospitales por convocatoria pública

Se trata de un nuevo modelo de gestión sanitaria “profesionalizada y participativa” que se aprobará en un próximo Consejo de Gobierno MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Comunidad de Madrid ha elaborado un Proyecto de Ley, que aprobará previsiblemente en un próximo Consejo de Gobierno para enviarlo luego a la Asamblea, en el que se establece un nuevo reglamento marco de estructura, organización y funcionamiento de los centros sanitarios de la región, en el que destaca la elección de los gerentes de los hospitales por convocatoria pública. La nueva norma determina las estructuras organizativas sanitarias, estableciendo los órganos de gobierno, de dirección y de participación y asesoramiento de los centros sanitarios dependientes del Servicio Madrileño de Salud y fijando la ética, la transparencia, el acceso a la información y el buen gobierno como los principios que deben regir las actuaciones de sus profesionales y directivos. El llamado ‘Modelo Madrid de Gestión’, diseñado y propuesto por la Consejería de Sanidad, tiene su base en una moción suscrita por todos los grupos de la Asamblea de Madrid. Su finalidad es “dotar al sistema sanitario público de un marco legal que contemple diferentes instrumentos organizativos y de gestión de los centros, posibilitando una mayor profesionalización de la función directiva”, según una parte del Proyecto de Ley al que ha tenido acceso Europa Press. El diseño de este proyecto ha contado con la consulta de grupos parlamentarios y a un total de 26 organizaciones, como colegios profesionales, sindicatos, asociaciones de directivos sanitarios y representantes de las asociaciones científico-médicas. Con ello, el Gobierno regional persigue profesionalizar la gestión de los hospitales públicos madrileños. NOVEDADES Las novedades más importantes del nuevo modelo es la creación en los hospitales de Juntas de Gobierno, órganos colegiados responsables de la administración del centro, y que supervisarán la labor de los directivos y el cumplimiento de los objetivos. En estas Juntas de Gobierno se integrarán, entre otros, profesionales de reconocido prestigio y representantes de los municipios en los que se ubique el centro. Asimismo, el proyecto de Ley establece las normas básicas que rigen la elección de los directores gerentes que estarán al frente de los centros sanitarios. Su designación se realizará mediante procedimientos reglados de selección que seguirán los principios de publicidad y transparencia, con una convocatoria pública, de concurrencia competitiva y resolución transparente del proceso. El perfil profesional de los directores gerentes deberá acomodarse a los requisitos que se fijen en cada proceso selectivo y que en todo caso deben definir como tales para optar al cargo una formación básica, formación específica en gestión, experiencia, resultados previos y las habilidades necesarias que permitan definir un perfil profesional idóneo. Para que esto sea factible, Sanidad realizará una catalogación de los puestos directivos y de gestión en cada centro sanitario, enumerando las responsabilidades y funciones del personal en función de las necesidades de la organización. ORGANOS DE PARTICIPACION PROFESIONAL El nuevo ‘Modelo Madrid de Gestión’ configura también órganos de participación profesional en los hospitales. Uno de ellos será el Consejo Asesor Asistencial, como un órgano colegiado de participación de los profesionales en la toma de decisiones que afecten a sus actividades y asesor de las comisiones de dirección de los hospitales. El otro serán las Comisiones Técnicas Consultivas, que asesorarán en materias fundamentalmente clínico-asistenciales para contribuir en la mejora del nivel técnico-científico de los centros sanitarios. Igualmente, el proyecto legislativo establece la creación, como órganos de participación ciudadana, de los Consejos Territoriales de Salud, en los que participará el alcalde del municipio en el que se ubique el hospital o Dirección Territorial de Atención Primaria, representantes de organizaciones empresariales, movimientos asociativos regionales y organizaciones de pacientes, entre otras. El diseño de este proyecto ha contado con la consulta de grupos parlamentarios y de un total de 26 organizaciones, como colegios profesionales, sindicatos, asociaciones de directivos sanitarios y representantes de las asociaciones científico-médicas.

By

En el último año es mayor el número de escolares españoles que se inician en el cannabis que en el tabaco

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Durante el último año unos 146.000 los escolares españoles se iniciaron en el cannabis mientras que 137.000 lo hicieron en el tabaco, además cada vez se detecta mayor asociación en el consumo de ambas sustancias, denuncian más de 80 expertos agrupados en el proyecto EVICT, impulsado desde el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y financiado por el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD). Todo apunta que la marihuana y el tabaco son una pareja de hecho “tan bien avenida como el pan y la mantequilla”, advierten. A diferencia de la generación anterior, “hoy día gran parte de los adolescentes españoles consume simultáneamente ambas sustancias y esto genera nuevas tendencias y consecuencias cruzadas que es necesario tener en cuenta a la hora de desarrollar políticas de prevención”, explica el doctor Joseba Zabala, uno de los expertos impulsores del proyecto EVICT. Al menos nueve de cada diez fumadores de porros europeos lían conjuntamente ambas sustancias. Los motivos son variados: rentabilizar la marihuana, para que arda mejor, para que no raspe tanto, etc. Sin embargo, lo cierto es que mezclar tabaco con cannabis multiplica por 5 la probabilidad de desarrollar adicción a esta segunda sustancia. “Ambas interactúan profundamente en lo neurobiológico, a la hora de iniciar y abandonar el consumo y también en la economía de mercado”, añade Zabala. Los expertos señalan que “en el maridaje cannabis-tabaco se produciría, pues, lo que los economistas denominan elasticidad cruzada, que ocurre cuando dos productos se complementan uno a otro”. Esto se manifiesta en que el aumento del precio de uno repercute también sobre el consumo del otro, de manera que cuando se incrementa el coste del tabaco y se dificulta su adquisición y consumo en lugares públicos, no sólo disminuye su uso, sino también el del cannabis. DEJAR DE FUMAR, ¿TABACO O CANNABIS? Por otra parte, con respecto al abandono del cannabis y tabaco los expertos han observado que en numerosas ocasiones personas consumidoras de ambas sustancias quieren dejar de fumar una de las dos pero no la otra. En este sentido, la coordinadora del proyecto, la doctora Ana Esteban, afirma que “es recomendable dejar de consumir conjuntamente ambas sustancias, bien de forma simultánea (tabaco y cannabis a la vez) o secuencialmente (primero una sustancia y después la otra), puesto que existe evidencia de que la abstinencia dual (dejar de fumar tabaco y cannabis) predice mejores resultados”. “Estamos ante un reto científico y social que es necesario afrontar, ya que cada día se presentan nuevas evidencias que avalan la existencia de este ‘nudo’ entre el cannabis y el tabaco y son cada vez más los investigadores a nivel mundial que apuestan por profundizar en el estudio de este problema con vistas a fundamentar la políticas preventivas sobre drogadicción”, añade.

By

El Gobierno invertirá 6 millones para que Barcelona sea subsede del Laboratorio Europeo de Biología Molecular

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Gobierno ha autorizado este viernes suscribir el convenio de colaboración con la Fundación Centro de Regulación Genómica y el Laboratorio Europeo de Biología Molecular, que contempla una inversión de seis millones de euros, que supone “un paso previo” para que el laboratorio pueda establecer su subsede en Barcelona. La inversión se distribuyen en el período 2016-2021 y permite dotar de fondos a la unidad mixta de investigación, según ha señalado la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. “El acuerdo supone un paso previo para que el laboratorio pueda establecer su subsede en Barcelona, lo cual es un hito muy importante para el centro de regulación genómica, en general, y para la ciencia española, en particular”, ha añadido. A la vista de los excelentes resultados obtenidos durante su anterior colaboración y al próximo establecimiento en España de una subsede permanente del Laboratorio, es necesario mantener por un período adicional de seis años la existencia de dicha colaboración, lo que servirá para consolidar la alta calidad científica alcanzada en sus nueve años de funcionamiento y facilitará el correcto desarrollo de la etapa inicial de la subsede del EMBL en territorio español. Para proporcionar a la nueva subsede un entorno de excelencia científica que garantice un rápido y eficaz inicio de sus actividades en nuestro país, el Laboratorio establecerá su subsede en el mismo espacio en el que se localiza el Centro de Regulación Genómica, considerado centro de excelencia en investigación biomédica, de modo que se aprovechen las sinergias entre ambas instituciones. “La colaboración en estos años ha sido muy intensa, lo que hacemos ahora es profundizar en ello con este centro en Barcelona. El Centro de Regulación Genómica está acreditado como un Centro de Excelencia Severo Ochoa, una referencia mundial en la investigación biomédica”, ha explicado la vicepresidenta. Respecto al Laboratorio Europeo de Biología Molecular, Sáenz de Santamaría ha recordado que se trata de una “infraestructura de vanguardia en el ámbito de la biología molecular”, con el que España colabora desde 1986.

1 718 719 720 721 722 789