saludigestivosaludigestivo

By

Descubren cómo los macrófagos identifican los ‘intrusos’ y las ‘heridas’ en los tejidos para hacerles frente

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) han avanzado en el conocimiento de cómo los macrófagos, células del sistema inmune encargadas de detectar infecciones y lesiones en los tejidos, logran encontrar esos “intrusos” o “heridas” en el organismo para hacerles frente. Durante la última década se ha descubierto que estos microorganismos son capaces de detectar cambios en el interior del organismo en caso de una invasión o un daño de sus tejidos, median en los procesos inflamatorios que se activan para darles respuesta, destruyen a los agentes microbianos implicados y retiran y reparan el tejido dañado. En su trabajo, publicado en la revista ‘Science Signaling’, la investigadora Ana Piccinini y su equipo han descubierto que el servicio de destrucción y reparación que ofrecen los macrófagos es capaz de discriminar entre dos amenazas diferentes, incluso pese a contar con un único sensor. Y gracias a esta capacidad, son capaces de orquestar respuestas inmunes específicas cuando se encuentran con una infección o detectan daños en algún tejido. Sus hallazgos podrían ser claves para diseñar en el futuro estrategias terapéuticas para enfermedades con daño tisular amplio como la artritis o el cáncer, en el que la inflamación juega un papel cada vez más destacado. “Aunque sabemos que los macrófagos son capaces de detectar amenazas diferentes utilizando un solo sensor, en realidad nunca hemos entendido si utilizan las mismas o distintas estrategias de defensa en función del tipo de amenaza al que se enfrentan. Y, lo que es interesante es que también estamos entendiendo mejor cómo afecta al comportamiento de los macrófagos en el entorno que les rodea”, ha reconocido.

By

El laboratorio clínico tiene que ser fiable y útil porque el 70% de las decisiones médicas se basan en sus resultados

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Más del 70 por ciento de las decisiones médicas se basan en los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio clínico, por lo que resulta fundamental implementar mecanismos que permitan detectar los errores que se producen para garantizar la seguridad del paciente, según destacan desde la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC). “Se nos exige fiabilidad, en cuanto ausencia de error, como la identificación correcta del paciente, trazabilidad petición, muestras, calidad analítica, detección de interferencias, transcripción correcta de resultados, y utilidad, es decir, que aportemos la información que sea necesaria y pertinente para el diagnóstico y que llegue en el tiempo adecuado”, ha declarado la doctora Angeles Giménez, miembro de la SEQC. “Además, hay que tener en cuenta que la asistencia sanitaria es cada vez más compleja: mayor esperanza de vida, la participación del ciudadano, la complejidad de la tecnología, el desarrollo científico, el número de intervenciones diarias, las propias interacciones humanas, entre otros, favorecen el riesgo de incidentes. Así que es esencial implementar estrategias y herramientas que nos permitan conocer y detectar los errores”, añade. NORMAS DE SEGURIDAD Para los profesionales del laboratorio clínico, la seguridad del paciente resulta primordial y se han establecido una serie de mecanismos que la promueven como la certificación y acreditación por las normas ISO 9001 o ISO 15189. Estas normas obligan a sistematizar las prácticas en un contexto organizativo integral por procesos e implicar a todos los profesionales del servicio. “Con ello, nos posicionan de forma estratégica para la gestión del riesgo y la seguridad del paciente”, indica la experta. En segundo lugar, es esencial conocer el manejo de las herramientas que permiten identificar los fallos o errores del sistema antes de que ocurran (proactivas) o bien analizar las causas raíz de los mismos (reactivas) para aplicarlas de forma oportuna para reducir la probabilidad de que vuelvan a producirse. CUESTIONARIO DE SEGURIDAD Desde la SEQC han elaborado un cuestionario que permite medir comportamientos, actitudes y otros factores del entorno relacionados con la seguridad del paciente en el ámbito específico de los laboratorios clínicos, con el objetivo de poder identificar y evaluar las variables culturales, de recursos, organizativas y estratégicas que afectan a la actividad y dan lugar a que se generen errores. “Este cuestionario mide, entre otros, factores relacionados con las condiciones del trabajo, las buenas prácticas, el clima laboral, el trabajo en equipo, aspectos relacionados con la comunicación de los errores, factores educacionales y de formación, el aprendizaje activo o la organización de recursos”, destaca. Para su realización, participaron laboratorios procedentes de todas las comunidades autonómas del Sistema Nacional de Salud (SNS) Español con representación de todas las diferentes categorías profesionales disciplinas que trabajan en los laboratorios. “El cuestionario es una fuente de información privilegiada de lo que ocurre en nuestros centros y cuáles son los fallos del sistema que pueden influir en que se cometan errores: el estrés, el asesoramiento inadecuado, la carga de trabajo, la desinformación, la falta de tecnología a prueba de errores, la gestión de los errores y problemas de comunicación”, concluye.

By

Personas con dependencia del alcohol tienen desactivada la producción de una enzima en las células frontales

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Las personas que tienen dependencia del alcohol carecen de una enzima cuya producción es importante en las células nerviosas del lóbulo frontal, conduciendo a una mayor adicción, según un estudio publicado en la revista de psiquiatría ‘Nature Publishing Group’ y dirigido por investigadores de la Universidad de Linköping (Suecia). Este análisis, realizado en conjunto con la Universidad de Miami y con la ayuda del profesor Claes Wahlestedt y sus compañeros, podría abrir nuevas posibilidades para el tratamiento del alcoholismo y otras enfermedades adictivas. Los investigadores han identificado el mecanismo molecular subyacente en el deterioro de la función de los lóbulos frontales del cerebro por la adicción al alcohol, que provoca una complicación a la hora de controlar los impulsos. “La enzima ‘prdm2’ controla la expresión de varios genes que son necesarios para la señalización eficaz entre las células nerviosas y cuando hay un déficit de esta enzima no se envían señales eficaces desde las células para detener el impulso de beber”, ha explicado el profesor de psiquiatría de la Universidad, Markus Heiling. Tras varios años de investigación se ha demostrado que la dependencia del alcohol en ratas conduce a una reducción de la regulación de la producción de esta enzima, que a su vez impide el control de los impulsos. Así, los científicos eliminaron la producción de ‘prdm2’ en los lóbulos frontales de los ratones que no eran dependientes y observaron el mismo comportamiento. “Una sola manipulación molecular da lugar a importantes características de una enfermedad adictiva, por ello es necesario investigar para descubrir nuevos mecanismos y prevenir este problema”, ha informado el profesor. Además, ha proseguido, a largo plazo se pretende contribuir al desarrollo de medicamentos eficaces, pero lo más importante ahora es acabar con la estigmatización del alcoholismo.

By

La dieta mediterránea se asocia a un menor riesgo de muerte en pacientes con antecedentes cardiovasculares

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La dieta mediterránea se asocia con un menor riesgo de muerte en pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular, según los resultados del estudio de ‘Moli-sani’ presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología de 2016. “Esta dieta es ampliamente reconocida como uno de los hábitos de nutrición saludables en el mundo”, ha comentado el profesor Giovanni de Gaetano, jefe del Departamento de Epidemiología y Prevención en el Instituto Neuromed IRCCS en Pozzilli, Italia. “De hecho, muchos estudios científicos han demostrado que un estilo de vida basado en la dieta mediterránea se asocia con un menor riesgo de varias enfermedades crónicas y, más importante, de muerte por cualquier causa”. Con el objetivo de estudiar sus beneficios en las personas con antecedentes cardiovasculares, el estudio seleccionó aleatoriamente a 25.000 adultos de la región italiana de Molise con antecedentes de enfermedad cardiovascular, arteria coronaria y accidente cerebrovascular. La ingesta de alimentos se registró utilizando el estudio prospectivo europeo sobre cáncer cuestionario (EPIC) de frecuencia de alimentos. La adherencia a la dieta mediterránea fue evaluada con una puntuación dieta mediterránea de 9 puntos (MDS). Todas las causas de la muerte se evaluaron mediante la vinculación con los datos de la oficina de estadísticas vitales en Molise. RESULTADOS DEL ESTUDIO Durante una media de seguimiento de 7,3 años hubo 208 muertes y el estudio reveló un aumento de 2 puntos en la adherencia a la dieta que se asoció con un menor riesgo de muerte del 21 por ciento. Todo ello, después de controlar por edad, sexo, consumo de energía, el huevo y el consumo de la patata, la educación, la actividad física en el tiempo libre, la cintura a cadera, el tabaquismo, la hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes y cáncer al inicio del estudio. “Hemos encontrado que entre los que tienen una mayor adherencia a la dieta mediterránea, la muerte por cualquier causa se redujo en un 37 por ciento en comparación con aquellos que mal adheridas a este régimen dietético”, ha señalado el profesor Gaetano. Respecto a los alimentos, “los principales contribuyentes a la reducción del riesgo de mortalidad fueron el consumo de verduras, pescado, frutas, frutos secos y ácidos grasos monoinsaturados como el aceite de oliva”, ha subrayado el doctor Marialaura Bonaccio, autor principal de la investigación. Finalmente, “los resultados nos llevan a investigar el mecanismo por el que la dieta mediterránea puede proteger contra la muerte. Esperamos que los efectos de la dieta sobre los mediadores comunes a las enfermedades crónicas como la inflamación puedan reducir la mortalidad”, ha concluido Gaetano.

By

La intervención del farmacéutico mejora en un 30% la adherencia de los pacientes asmáticos al uso de inhaladores

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La intervención del farmacéutico mejora en un 30 por ciento la adherencia a los tratamientos e incrementa la calidad de vida del paciente, según los resultados del estudio ‘Aspira: Aspectos prácticos en el servicio de dispensación de un tratamiento de inicio al paciente asmático’, presentado en el la 76ª edición de la Federación Internacional Farmacéutica. A su vez, durante el evento celebrado en Buenos Aires (Argentina), se ha presentado el poster ‘Buenas prácticas en farmacia comunitaria en España: Desarrollo de procedimientos’, para reflejar el espíritu de la profesión farmacéutica española. Todo ello, a través de la “dotación de directrices, guías y procedimientos de buenas prácticas para ofrecer una asistencia sanitaria y servicios de calidad eficientes que respondan a las necesidades de la sociedad y a la sostenibilidad del sistema”, ha declarado el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar. METODO DE INVESTIGACION El estudio se llevó a cabo en 149 farmacias con 489 pacientes, que fueron monitorizados durante tres meses. Cada paciente realizó tres visitas a la farmacia: una inicial, una segunda al mes y medio y una tercera visita final a los tres meses después de haber sido incluido en el estudio dónde recibían información y formación sobre su enfermedad y el manejo correcto de los inhaladores. Además, en cada visita, se realizaron distintos cuestionarios encaminados a valorar los objetivos del estudio, siendo registrada la información en un Cuaderno de Recogida de Datos. RESULTADOS DEL ESTUDIO Los resultados obtenidos durante la investigación han desvelado que los pacientes que recibieron el asesoramiento del farmacéutico mejoraron notablemente su conocimiento sobre la medicación. En este sentido, se produjo un incremento del porcentaje de pacientes que respondieron de manera completa y correcta al cuestionario del 29 al 68 por ciento. Del mismo modo, se experimentó un incremento significativo del conocimiento de las técnicas de inhalación, alcanzando el 90 por ciento el porcentaje de pacientes que utilizaba satisfactoriamente los inhaladores, lo que contribuye al éxito de los tratamientos y a minimizar el fracaso derivado del mal uso. En cuanto a la valoración general del proyecto, el 89,3 por ciento de los pacientes respondió que el asesoramiento del farmacéutico le ayuda a mejorar el uso de los inhaladores y un 86,5 por ciento a controlar la enfermedad.

By

El tratamiento con CPAP en pacientes con apnea de sueño no reduce la probabilidad de morir por causas cardiovasculares

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El tratamiento con CPAP no disminuye la probabilidad de sufrir problemas cardiovasculares graves en pacientes con apnea del sueño, según un estudio internacional dirigido por investigadores del CIBERES en el Hospital Universitario de Guadalajara y el IRBLleida y publicado en la revista ‘The New England Journal of Medicine’. El tratamiento CPAP se emplea para tratar la apnea del sueño a través de una mascarilla que insufla aire a presión en la vía aérea. En la investigación, liderada por R. Doug McEvoy, de la Universidad de Adelaida (Australia), se han analizado a 2.717 adultos de diferentes países, entre 45 y 75 años, con apnea del sueño moderada o grave y enfermedad coronaria o cerebrovascular. Para ello, se han sometido a los participantes de manera aleatoria al tratamiento CPAP o a la aplicación sólo de medidas de seguimiento habituales de la enfermedad. En este sentido, el estudio ha revelado que los pacientes con este problema, enfermedades coronarias y cerebrovasculares no consiguen frenar problemas cardiovasculares graves, como la muerte, el infarto del miocardio, el ictus o la hospitalización por angina inestable, utilizando el tratamiento CPAP. En cambio, este tratamiento cuenta con ventajas como la mejora de la calidad de vida y el estado de ánimo, además de disminuir los ronquidos y la somnolencia durante el día. “Son necesarios más estudios para establecer definitivamente el papel del tratamiento con CPAP en la prevención cardiovascular secundaria en pacientes con apnea del sueño”, ha explicado el autor principal del estudio y jefe de servicio de Medicina Respiratoria del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida, Ferran Barbé. A nivel nacional, el estudio ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAIR) y coordinado en España por la investigadora del Hospital Universitario de Guadalajara y del CIBERES, Olga Mediano. Han participado también en el proyecto otros hospitales como el Hospital Parc Talli (Sabadell), el Hospital 12 de Octubre (Madrid) y el Hospital de Vitoria (Vitoria).

By

El 65% de los adultos que vuelven al trabajo tras las vacaciones sufren ‘síndrome postvacacional’

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El 65 por ciento de los adultos que vuelven a la jornada tras un periodo de vacaciones sufren el ‘síndrome postvacacional’, siendo la causa más común la insatisfacción con su rutina diaria, según un profesora de psicología de la Universitat Oberta de Catalunya. De este porcentaje, un 20 por ciento se recupera en dos días, mientras que un 35 por ciento podría tardar hasta dos semanas. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no reconoce este problema como una enfermedad, sino como un fenómeno psicoemocional que aparece como reacción al regreso a la rutina. “En los casos más graves, la ‘depresión posvacacional’, puede tener repercusiones emocionales, psicológicas e incluso de salud”, ha informado la especialista en estudios psicológicos y ciencias de la educación de la Universidad, Mireia Cabero. Este síndrome aparece cuando el trabajador, y en algunos casos los niños, no afrontan adecuadamente su vuelva a la rutina, “y cuanto más negativa y poco interesante sea esta, más posibilidades hay de sufrir las consecuencias de este tipo de depresión”, ha explicado Cabero. Además, los niños también sufren este fenómeno, ya que mentalizarse de la vuelta al colegio puede crear cansancio, cambios de humor y problemas estomacales, entre otros. Para evitar este problema, la especialista recomienda potenciar los aspectos que entusiasman al pequeño en la escuela, seguir una alimentación energética que facilite la rutina e ir a comprar juntos el material para el nuevo curso, por ejemplo. CONSEJOS PARA EVITAR LA ‘DEPRESION POSTVACACIONAL’ “Es necesario tener una rutina satisfactoria que la misma persona haya elegido, el resto de soluciones son parches que no resuelven nada y que solo sirven para tapar durante un tiempo el problema de fondo”, ha informado la profesora. El Institut Dra. Natalia Ribé recomienda solucionar las tareas laborales poco a poco, ya que cuando se regresa de vacaciones hay mucho trabajo acumulado y pendiente por hacer. Además, es recomendable que la vuelta no sea radical, es decir, al salir del trabajo hay que hacer alguna actividad parecida a la que se solía hacer en vacaciones. Por otra parte, es necesario practicar deporte para liberar endorfinas y evitar sensación de tristeza al haber finalizado las vacaciones. Por último, hay algunos trucos que facilitan el regreso, como por ejemplo volver a trabajar entre semana en lugar de un lunes o segmentar las vacaciones en lugar de tomarlas el mes seguido.

By

Uno de cada cuatro adolescentes presenta dolor de espalda durante el curso y requerirá atención médica

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La espalda de los adolescentes sufre cuando pasan muchas horas sentados en una posición inadecuada o llevan peso de forma incorrecta, hasta el punto de que en torno a un 27 por ciento presentará un dolor habitual en esa parte del cuerpo durante el curso escolar y requerirá atención médica. Así lo asegura el equipo de la Unidad de Columna del Hospital Nisa Pardo de Aravaca (Madrid), que reconoce que el porcentaje de pacientes que acude a este servicio por problemas de espalda debido a malos hábitos posturales es muy elevado y, en el caso de los niños, la cifra alcanza el 30 por ciento. Una de las principales causas de estos trastornos es el peso excesivo del material escolar que, según estos expertos, es preferible transportarlo con mochilas de espalda, bien colocadas, mejor que con las de ruedas, ya que éstas generan una rotación del tronco nociva para la columna. De igual modo, muchos escolares acostumbran a dejarse caer sobre el asiento, acostándose con la pelvis en la punta de la silla y los hombros apoyados en el respaldo, una postura que no sólo se adopta en clase sino también delante del ordenador o mientras juegan con la videoconsola o el móvil. Esto genera cifosis, según estos expertos, una incurvación de la espalda hacia atrás que puede hacerse fija, degenerando en la Enfermedad de Scheuermann. También son nocivas las inclinaciones laterales (apoyar un brazo o la cabeza en la mesa), ya que pueden originar asimetría de hombros y escoliosis secundarias que, en algunos casos derivan en deformidades reales. No obstante, las lesiones derivadas de malas posturas son más habituales en los adolescentes ya que a las horas que pasan sentados en clase se añade el tiempo que emplean en casa haciendo los deberes. Además, en la pre-adolescencia comienza el brote de crecimiento vertebral, el llamado “estirón” de la columna, que llevará al raquis a obtener la morfología definitiva. LAS DEFORMIDADES DURANTE EL ‘ESTIRON’ PUEDEN SER DE POR VIDA “Al estrés local que supone el crecimiento se añade una asimetría postural en la musculatura del tronco que, además de producir dolor mecánico, puede producir deformidades estructurales de por vida”, ha reconocido José Luis González López, miembro de la Unidad de la Columna de este centro madrileño. A largo plazo, estas alteraciones influirán sobre su calidad de vida cuando lleguen a la edad adulta y provocarán una mayor incidencia de artrosis y deformidades degenerativas, un dolor más habitual y más cantidad de bajas laborales. Por ello, insisten los expertos, es importante inculcar desde edades tempranas buenos hábitos posturales, así como practicar de deporte activo de manera habitual para mejorar el tono muscular, ya que así se prevendrá el dolor muscular y mejorarán las asimetrías posturales.

By

Aumenta el número de pacientes con cáncer que contrasta las indicaciones de su médico en Internet

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La relación médico-paciente ha cambiado y ha aumentado el número de pacientes con cáncer que contrasta las indicaciones de su médico en Internet, según han asegurado desde la Asociación Helping Cáncer. De hecho, la búsqueda de información ‘on-line’ sobre cáncer ha crecido entre un 23 y un 26 por ciento en el último año. En este sentido, el paciente busca conocer más sobre su problema y tener mayor capacidad para tomar decisiones. “Un paciente que conoce bien su estado se hace más partícipe de su tratamiento y colabora con el cuerpo facultativo”, han afirmado desde la asociación. El paciente “tiene más adherencia al tratamiento oncológico, se responsabiliza y personaliza los tratamientos a su modo de vida”. Dicha búsqueda de información se realiza, en gran medida, a través de redes sociales y blogs dando lugar a información no fidedigna que confunde al enfermo. “Creer que una información es correcta por el hecho de estar en Internet, escrita o en un video de YouTube, hace que los pacientes de cáncer se acojan a estas pseudociencias y que no sigan los tratamientos, pudiendo llegar a morirse”, han advertido. Por ello, “es de vital importancia que el enfermo encuentre y conozca lugares en la web donde consultar conocimientos científicos adecuados”. Para asegurarse, es recomendable acudir a aquellas páginas webs que pertenezcan a instituciones públicas o privadas, academias reconocidas y que dispongan de un sello de calidad de interés médico.

By

Confirmado un caso de meningitis en Santander en una niña de 5 años

Está ingresada en Valdecilla desde el domingo y “evoluciona favorablemente” SANTANDER, 30 (EUROPA PRESS) La Consejería de Sanidad ha confirmado este martes que la niña de cinco años ingresada el pasado domingo, 28 de agosto, en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla tiene meningitis, si bien “evoluciona favorablemente”. Ante la sospecha de que podía tratarse de un caso de enfermedad meningocócica, como finalmente ha sido, la Consejería de Sanidad activó el protocolo de salud pública para su prevención y control. APLICACION DEL PROTOCOLO La Consejería ha explicado en un comunicado que, siguiendo el mencionado protocolo, se proporcionó directamente quimioprofilaxis a los familiares convivientes del caso así como tratamiento preventivo con quimioprofilaxis a 179 niños y niñas de edades comprendidas entre los 3 y 7 años y a 11 adultos, contactos estrechos del caso durante los últimos 10 días, en la sociedad recreativa la que asistía la persona afectada. De esta forma, en la tarde de ayer lunes, padres y madres de los menores y trabajadores del centro fueron citados a una reunión con personal médico de la Dirección General de Salud Pública, con el fin de recibir todo tipo de explicaciones y resolver cualquier duda sobre la situación y las medidas de prevención y control que el protocolo establece, para evitar la transmisión en el grupo de contactos, así como la detección precoz de primeros signos de alarma ante potenciales casos secundarios. Tanto la exposición inicial como las respuestas a preguntas de los padres fueron, según la Consejería, “bien recibidas” por parte de todos y ello contribuyó a generar un ambiente “de calma y confianza” en la suficiencia y efectividad de las medidas que el protocolo establece. A continuación, se proporcionó el envase con el fármaco quimioprofiláctico que deberán administrar los padres a sus hijos durante dos días. El medicamento ha sido dosificado individualmente en función del peso, con el fin de eliminar el meningococo que potencialmente pudiera estar presente en las faringes de niños y cuidadores evitado así su trasmisibilidad en el grupo de contactos estrechos y potencialmente hacia fuera del mismo. La profilaxis se ha aplicado independientemente de la situación vacunal previa de los contactos, ya*que no es posible asegurar una protección inmunitaria completa. No se requiere la aplicación de ninguna medida especial en las instalaciones del centro recreativo mas allá de las de higiene y limpieza habituales pudiendo continuar su actividad con total normalidad.

1 716 717 718 719 720 789