saludigestivosaludigestivo

By

Bruselas sigue “de cerca” los casos de fiebre hemorrágica Crimea-Congo confirmados en Madrid

BRUSELAS, 1 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea y el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC por sus siglas en inglés) “sigue de cerca” los acontecimientos tras los casos de fiebre hemorrágica Crimea-Congo confirmados en Madrid, los primeros detectados en España con carácter autóctono, no importado de otro ámbito geográfico. El Ejecutivo comunitario ha sido informado este jueves de los dos casos a través del Sistema de Alerta Precoz y Respuesta (SAPR), según ha confirmado a Europa Press el portavoz de Salud de la Comisión Europea, Enrico Brivio. Este jueves la Comunidad de Madrid ha confirmado los dos primeros casos de esta enfermedad registrados en España en un hombre que falleció la semana pasada tras la picadura de una garrapata y una enfermera que le atendió en la UCI del Hospital Infanta Leonor y actualmente se encuentra ingresada en la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital La Paz-Carlos III.

By

Satse afirma que se han tomado medidas para garantizar la seguridad del personal por los casos de fiebre hemorrágica

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Sindicato de Enfermería, SATSE Madrid, afirma que, hasta el momento, desde la Comunidad de Madrid se han tomado las medidas necesarias para garantizar la seguridad del personal que ha mantenido algún tipo de contacto con los casos confirmados con fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. Según ha podido saber Satse, tanto a través de la Consejería de Sanidad como por los informes trasladados a los responsables de Salud Laboral de SATSE Madrid, “se han tomado las medidas necesarias para garantizar la seguridad del personal que ha mantenido algún tipo de contacto con las personas afectadas, así como la limpieza y esterilización de las zonas donde han sido tratados estos pacientes”. No obstante, desde SATSE Madrid se han reclamado “instrucciones pormenorizadas, dirigidas a todo el personal sanitario del SERMAS, para la detección de la patología, con el objetivo de que se minimice cualquier riesgo de contagio”. Por otro lado, el sindicato destaca “la gran profesionalidad de los profesionales sanitarios de los hospitales Infanta Leonor, Gregorio Marañón, Summa 112 y Carlos III-La Paz, al abordar el caso fiebre hemorrágica de Crimea-Congo”. Este jueves la Comunidad de Madrid ha confirmado los dos primeros casos de esta enfermedad registrados en España con carácter autóctono, no importados de otro ámbito geográfico, en un hombre que falleció la semana pasada tras la picadura de una garrapata y una enfermera que le atendió en la UCI del Hospital Infanta Leonor y actualmente se encuentra ingresada en la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital La Paz-Carlos III. ENFERMEDAD ENDEMICA El sindicato de enfermería destaca la experiencia adquirida durante la crisis del ébola de 2014 para el abordaje de este tipo de situaciones y el desarrollo de los correspondientes protocolos. Asimismo, recuerdan que, un estudio realizado a instancias del Ministerio de Sanidad, en octubre de 2011, reconocía que la fiebre hemorrágica Crimea-Congo “es endémica en muchos países de la UE” detectándose en garrapatas alojadas en caza mayor. De igual forma recogía que el principal vector implicado en la transmisión del virus “se halla distribuido ampliamente en el territorio nacional” y que, aunque la probabilidad de infección en humanos se estima baja, “no se puede descartar que los factores que condicionan la circulación del virus puedan variar en el futuro”. Entre las recomendaciones destacar, además de la coordinación a nivel local, autonómico y nacional, que “en aquellas zonas donde se ha detectado el virus, se debe informar a los profesionales sanitarios para que mantengan una actitud expectante ante la eventual aparición de casos humanos y tomen las medidas de prevención y control oportunas”.

By

Angeles Figuerola asume la dirección del Sistema Español de Verificación de Medicamentos

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM) avanza con paso firme hacia su configuración definitiva y, para ello, ha incorporado al proyecto como directora general a Mª Angeles Figuerola Santos, y como director de Tecnología del SEVeM a Javier Rodríguez-Carmona Velasco. Con estas incorporaciones, el Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM) se garantiza el liderazgo y la capacidad de gestión de dos profesionales reputados, con amplia experiencia tanto en el sector farmacéutico como en el de la innovación tecnológica. Desde ahora empieza a contar el plazo de 30 meses de trabajo para hacer realidad, en febrero de 2019, este sistema de gran complejidad tecnológica con la involucración de todos los agentes del sector farmacéutico: industria (Farmaindustria y Aeseg), distribución (Fedifar) y farmacias (CGCOF). De acuerdo con lo previsto en la normativa comunitaria, la industria farmacéutica adaptará sus líneas de producción para incorporar en los envases de los medicamentos unos dispositivos antimanipulación y un nuevo código bidimensional (datamatrix) que contendrá un número de serie único y aleatorio para cada envase. Estos números de serie serán volcados en un repositorio europeo, y las farmacias, antes de dispensar el medicamento al paciente, verificarán la autenticidad del envase mediante una conexión telemática correspondiente con el repositorio nacional. Esta verificación de extremo a extremo será completada por los mayoristas en aquellos casos de medicamentos con mayor riesgo de poder ser falsificados. El objetivo de la regulación europea es evitar el riesgo potencial de entrada de medicamentos falsificados en la cadena legítima de distribución, reforzando aún más al paciente las plenas garantías de los medicamentos que se dispensan en las farmacias. Como los restantes Estados miembros de la UE, España se adaptará a esta regulación europea, si bien el sistema de fabricación, distribución y dispensación seguido en nuestro país hace prácticamente imposible la entrada de medicamentos falsificados en el canal legal. BIOGRAFIAS Figuerola Santos es ingeniera industrial por el ICAI de la Universidad Pontificia Comillas, en la especialidad de Gestión y Organización. Durante más de 25 años de trayectoria profesional ha trabajado tanto en la empresa privada como en la Administración Pública, donde ingresó en 2002 en el Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado. Como funcionaria ha ocupado diversos puestos relacionados con el sector farmacéutico, y en particular en la coordinación del Programa PROFARMA. Su último cargo ha sido el de subdirectora adjunta de Políticas Sectoriales Industriales en la Dirección General de Industria y de la PYME del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Anteriormente, estuvo destinada en la Unidad de Legislación Farmacéutica de la Comisión Europea como experto nacional destacado. En el sector privado, Figuerola Santos ha sido directora de Calidad en EUROSMC, directora de la División de Calidad de la multinacional PA Consulting Group y responsable del área eléctrica de Certificación en AENOR. Javier Rodríguez-Carmona Velasco es ingeniero industrial por el ICAI de la Universidad Pontificia Comillas, en la especialidad de Electrónica. En sus más de 20 años de trayectoria profesional se ha mantenido vinculado a la puesta en marcha y ejecución de proyectos innovadores y de alto contenido tecnológico, tanto en el ámbito público como privado. Su andadura profesional comienza en el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA), organismo dependiente del Ministerio de Defensa, en concreto en el Centro de Ensayos de Turborreactores. Posteriormente trabajó en el sector privado, en el ámbito siempre de la ingeniería, como responsable de sistemas de instrumentación y control. En los últimos cuatro años ha sido director técnico de un proyecto emprendedor relacionado con el desarrollo de dispositivos de seguimiento y seguridad personal.

By

Sanidad activa protocolo y mecanismos de coordinación con las CCAA tras los casos de fiebre hemorrágica Crimea-Congo

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha activado el protocolo establecido por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica para fiebres hemorrágicas virales y ha puesto en marcha los mecanismos de coordinación con todas las comunidades autónomas tras confirmarse los dos primeros casos autóctonos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en España. El Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III ha confirmado este jueves los dos primeros casos de esta patología diagnosticados en Madrid, el primer caso un paciente fallecido la semana pasada que pudo haberse infectado tras la picadura de una garrapata y una enfermera que le atendió mientras estaba ingresado en la UCI. El Ministerio está colaborando con el Gobierno de la Comunidad de Madrid en todo lo relacionado con el caso, al tratarse de los dos primeros contagios autóctonos, no importado de otro ámbito geográfico, y en el caso de la enfermera, del primero que se produce entre humanos. En 2003 el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), en el que están representados Sanidad y las comunidades, aprobaron el primer ‘Protocolo de Fiebres Hemorrágicas Virales’ con el objetivo de determinar la vigilancia clínico-epidemiológica de fiebres en viajeros que proceden de áreas endémicas, valorar el riesgo y la categorización de los pacientes y definir como debe llevarse a cabo el transporte, hospitalización y tratamiento de pacienteso confirmados o sospechosos, entre otros aspectos. El virus Crimea-Congo pertenece a la familia Bunyavirus y es causante de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, según recuerda Sanidad. Este virus tiene un ciclo natural en garrapatas que actúan como vectores y cuyo reservorio principal son rumiantes silvestres y domésticos. La enfermedad es endémica en Africa, los Balcanes, Oriente Medio y Asia.

By

La interrupción de los tratamientos del asma en verano puede agravar los síntomas en otoño, según los alergólogos

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) recuerda que septiembre es un buen mes para ponerse al día con las alergias, más teniendo en cuenta que la interrupción de los tratamientos para la alergia y el asma durante los meses estivales puede agravar los síntomas en otoño. “En verano se relajan los hábitos de salud fundamentalmente porque algunas manifestaciones de la patología mejoran, como la rinitis o la dermatitis atópica en pacientes que han viajado a la costa. En otoño se incrementan las crisis de asma”, destaca la organización. Con la vuelta al colegio o al trabajo recomiendan retomar los tratamientos farmacológicos si no se han mantenido en verano siempre tras consultar antes con el alergólogo. Y de cara al próximo año recomiendan acudir al especialista para realizar un diagnóstico correcto y establecer las estrategias de tratamiento de cara a la primavera de 2017. “La primavera de este año sorprendió con un índice de polen de gramíneas superior a lo previsto y muchas personas tuvieron asma o experimentaron síntomas de rinitis y conjuntivitis más intensos”, recuerdan. Asimismo, destacan que muchos pacientes inician en septiembre su tratamiento con vacunas para la alergia al polen u otros alérgenos. El Comité de Inmunoterapia de la SEAIC dispone de una cartilla de seguimiento de la inmunoterapia subcutánea y sublingual destinada al registro de las dosis administradas, con información específica para profesionales y que facilita el cumplimiento del tratamiento a los pacientes. ALERGIAS EN LA ESCUELA Un tercio e las reacciones alérgicas se inicia en la escuela. Por este motivo, es conveniente poner al día la información sobre alergias alimentarias de los alumnos, revisar el Protocolo de Actuación en caso de reacción alérgica elaborado por la Asociación Española de Pacientes Alérgicos a Alimentos y Látex (AEPNAA) y verificar los kits de medicación de emergencia necesarios para tratar una reacción alérgica grave en el caso de que se produzca. Por otra parte, el Comité de Alergia Infantil de la SEAIC dispone de un protocolo para facilitar el tratamiento de las crisis asmáticas de los niños en los centros educativos, descargable en ‘http://www.seaic.org/pacientes’. “El objetivo es colaborar con los profesores en el control integral de los niños con asma”, concluyen. La SEAIC recuerda, asimismo, que el alergólogo está capacitado para atender todas las manifestaciones alérgicas de los pacientes de forma integral, sin necesidad de acudir a varios especialistas distintos para tratar cada problema por separado.

By

Identifican nuevos biomarcadores en sangre que permitiría predecir la aparición del Alzheimer

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) han liderado una investigación en la que se han encontrado una serie de biomarcadores en sangre del Alzheimer, que permitirían predecir mediante un sencillo análisis si una persona ha comenzado a desarrollar la enfermedad. En un trabajo cuyos resultados publica la revista ‘Journal of Alzheimer’s Disease’, y en el que también han participado el Kings College de Londres y la Universidad de Oxford, analizaron el plasma sanguíneo de 292 individuos que comenzaban a presentar los primeros síntomas de deterioro de la memoria. Y según han detectado, hay una serie de indicadores capaces de predecir “si una persona con problemas leves de memoria tiene probabilidades de desarrollar Alzheimer en los próximos años”, ha explicado el profesor Paul Morgan, coordinador del estudio. En el estudio analizaron muestras de sangre de individuos con síntomas muy comunes relacionados con el deterioro de la memoria para medir un gran número de proteínas pertenecientes a una parte del sistema inmune relacionadas con los procesos inflamatorios que ya han sido implicados en el desarrollo de enfermedades cerebrales. Cuando fueron reevaluados un año más tarde, la situación de alrededor de un cuarto de los participantes evolucionó hasta una situación de Alzheimer, y tres de las proteínas analizadas en sangre presentaron diferencias significativas en comparación con las de quienes no llegaron a desarrollar la enfermedad. “El número de pacientes con Alzheimer está creciendo progresivamente a medida que la población envejece y, por ello, es necesario encontrar nuevas formas de diagnosticar precozmente la enfermedad”, ha defendido Morgan. De hecho, sus hallazgos han sentado las bases para un estudio mucho más amplio que estará financiado por la Wellcome Trust y contará con la participación de varias compañías y universidades interesadas en definir la prueba.

By

Bruselas pide prohibir la marihuana sintética conocida como ‘Black Mamba’

BRUSELAS, 31 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea ha propuesto este miércoles la prohibición de la sustancia psicoactiva MDMB-CHMICA, una marihuana sintética conocida como ‘Black Mamba’, al mismo tiempo que ha propuesto reforzar el sistema comunitario de alerta y evaluación de riesgos ante sustancias psicoactivas. El Ejecutivo comunitario ha explicado que, según los datos aportados por el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA, por sus siglas en inglés), esta droga sintética puede causar años “severos” para la salud de los seres humanos, provocando incluso la muerte. Así, ocho Estados miembros han informado sobre 28 fallecimientos y 25 intoxicaciones agudas asociadas a esta sustancia. Bruselas sostiene además que muchos informes apuntan a la posibilidad de que sea causante de situaciones de violencia y agresiones. De la misma forma, la Comisión Europea ha propuesto enmendar la normativa que regula el EMCDDA, con el objetivo de acelerar y hacer más efectiva la acción de la Unión Europea en la lucha contra las sustancias psicoactivas. En concreto, la intención de estos cambios es fortalecer aún más el sistema comunitario de alerta y de evaluación de riesgos de sustancias psicoactivas mediante la simplificación y la aceleración de la recolección de datos y de los procedimientos de análisis. El comisario de Migración, Interior y Ciudadanía, Dimitris Avramopoulos, ha lamentado que “la cifra, el tipo y la disponibilidad de nuevas drogas perjudiciales en Europa sigue creciendo” y ha destacado que “los Estados miembros no pueden combatir solos de una forma efectiva la propagación” de las sustancias psicoactivas. “Nuestra propuesta para someter a la ‘Black Mamba’ a medidas de control es parte de nuestros esfuerzos para abordar la amenaza que suponen las nuevas sustancias psicoactivas a nivel europeo”, ha manifestado el comisario.

By

Sanofi y Regeneron anuncian los resultados positivos con Praulent para el tratamiento de aféresis

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Sanofi y Regeneron Pharmaceuticals han anunciado los resultados positivos obtenidos del ensayo en fase III que ha evaluado la inyección subcutánea de alirocumab, registrada como ‘Praluent’, en pacientes con hipercolesterolemia familiar heterocigótica, que por causa hereditaria, tienen niveles de colesterol muy altos y necesitan tratamiento semanal o quincenal de aféresis del clDL. El ensayo ‘Odyssey Escape’ ha demostrado que añadir ‘Praluent’ al tratamiento existente reduce el colesterol LDL en, aproximadamente, un 50 por ciento desde el inicio del estudio. Además, el medicamento reduce de forma significativa las necesidades del tratamiento de aféresis, concretamente, en un 75 por ciento en comparación con placebo. “Los resultados muestran la importancia de ‘Praluent’ en el control integral de los pacientes con HFHe que se someten con regularidad a terapia de aféresis, y ofrecen la posibilidad de reducir la dependencia de los costosos tratamientos”, ha afirmado el director médico y catedrático del Departamento de Medicina Interna y director del Centro de Aterosclerosis y de Aféresis de Lipoproteínas del Hospital Clínico Universitario de la Universidad de Kansas (EE.UU.), Patrick M. Moriarty. “Se trata de un progreso notable en el proceso de la continua investigación sobre este fármaco en pacientes con HFHe, ya que constituye el primer ensayo clínico que demuestra que ‘Praluent’ reduce la frecuencia de la terapia de aféresis”, añade. TRATAMIENTO DE LA AFERESIS La aféresis es un procedimiento similar a la diálisis renal basada en la extracción del colesterol mano de la sangre y se suele utilizar en pacientes de alto riesgo cardiovascular. Los pacientes que entraron el estudio tenían un nivel medio de colesterol LDL muy alto y casi dos tercios (63%) de los pacientes tratados con Praluent no volvieron a necesitar la terapia de aféresis tras seis semanas de tratamiento. En ese mismo momento, la media del nivel de colesterol LDL entre los miembros del grupo tratados con ‘Praluent’ era de 90 mg/dL, en comparación con los 185 mg/dL del grupo de placebo. Las directrices europeas recomiendan un nivel deseado de colesterol LDL sea de 70-115 mg/dL, en función del riesgo cardiovascular. Otros resultados del estudio, publicado recientemente en el ‘European Heart Journal’, muestran que el 93 por ciento de los pacientes tratados con ‘Praluent’ tuvieron una reducción del 50 por ciento y, durante el ensayo, los pacientes experimentaron reducciones del colesterol. Una proporción de pacientes padeció algún acontecimiento adverso, tanto en el grupo tratado con ‘Praluent’ como en el grupo de placebo. Dichos efectos adversos fueron fatiga, nasofaringitis, diarrea, mialgia, infección de las vías respiratorias altas, cefalea, artralgia y dolor de espalda.

By

Cardiólogos presentan la validación de la calculadora de riesgo ‘Redin-SCORE’ en pacientes con insuficiencia cardiaca

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Cardiólogos españoles han presentado la validación de la calculadora de riesgo ‘Redin-SCORE’ dirigido a evaluar el riesgo de ingreso por insuficiencia cardiaca (IC) en pacientes ambulatorios, según se ha presentado en el Congreso Europeo de Cardiología (ESC Congress 2016). El uso de esta herramienta discrimina con un alto índice de fiabilidad los pacientes con bajo, medio y alto reingreso por IC a corto y largo plazo, siendo útil para seleccionar aquellos pacientes que deberían seguirse en una unidad especializada o derivarse a Atención Primaria. ‘Redin-SCORE’ ha sido creada a partir de un estudio multicéntrico nacional que ha empleado seis variables comunes de la práctica clínica, como la presencia de signos de IC izquierda, frecuencia cardiaca mayor de 70 latidos por minuto, anemia, insuficiencia renal, aurícula izquierda dilatada en el ecocardiograma y elevación de péptidos natriuréticos. “Seleccionar a pacientes de muy bajo riesgo también sirve para reducir la complejidad de la asistencia hospitalaria o para identificar al que presenta un riesgo mayor, ser más agresivo con el tratamiento y hacer un seguimiento más estrecho en el tiempo”, ha señalado el miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y primer firmante del artículo, Jesús Alvarez-García. Además, “se pretende comprobar el rendimiento de la calculadora en una población más amplia de pacientes con la enfermedad en otros medios, porque se ha comprobado su resultado en pacientes atendidos por cardiólogos en consultas de hospitales”, ha explicado el experto. Pero, ha proseguido, se desconoce cómo se puede comportar la herramienta en pacientes con IC que acuden a los médicos de Atención Primaria o Medicina Interna frecuentemente, que suelen ser enfermos más ancianos y con mayor número de comorbilidades. Por último, tienen previsto empezar en otoño un estudio con médicos de Atención Primaria del área de Barcelona para comprobar si la calculadora también es fiable en esa población.

By

Descubren cómo los macrófagos identifican los ‘intrusos’ y las ‘heridas’ en los tejidos para hacerles frente

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) han avanzado en el conocimiento de cómo los macrófagos, células del sistema inmune encargadas de detectar infecciones y lesiones en los tejidos, logran encontrar esos “intrusos” o “heridas” en el organismo para hacerles frente. Durante la última década se ha descubierto que estos microorganismos son capaces de detectar cambios en el interior del organismo en caso de una invasión o un daño de sus tejidos, median en los procesos inflamatorios que se activan para darles respuesta, destruyen a los agentes microbianos implicados y retiran y reparan el tejido dañado. En su trabajo, publicado en la revista ‘Science Signaling’, la investigadora Ana Piccinini y su equipo han descubierto que el servicio de destrucción y reparación que ofrecen los macrófagos es capaz de discriminar entre dos amenazas diferentes, incluso pese a contar con un único sensor. Y gracias a esta capacidad, son capaces de orquestar respuestas inmunes específicas cuando se encuentran con una infección o detectan daños en algún tejido. Sus hallazgos podrían ser claves para diseñar en el futuro estrategias terapéuticas para enfermedades con daño tisular amplio como la artritis o el cáncer, en el que la inflamación juega un papel cada vez más destacado. “Aunque sabemos que los macrófagos son capaces de detectar amenazas diferentes utilizando un solo sensor, en realidad nunca hemos entendido si utilizan las mismas o distintas estrategias de defensa en función del tipo de amenaza al que se enfrentan. Y, lo que es interesante es que también estamos entendiendo mejor cómo afecta al comportamiento de los macrófagos en el entorno que les rodea”, ha reconocido.

1 715 716 717 718 719 789