saludigestivosaludigestivo

By

Un aceite de colza mejorado y enriquecido con omega 3 logra reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Richardson Centre for Functional Foods and Nutraceuticals de Canadá han demostrado que el consumo de una modalidad mejorada del aceite de colza enriquecido con omega 3 puede reducir significativamente la concentración de triglicéridos en la sangre y, con ello, el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Su trabajo, publicado en las revistas ‘Lipids’ y ‘Vascular Pharmacology’, se realizó con aceite de canola alto oleico, con menos del 2 por ciento de ácido erúcico, que además estaba enriquecido con ácidos grasos omega 3. Se administró en 84 voluntarios que sufrían al menos un síndrome metabólico y que también ingirieron otros aceites con diferente composición en ácidos grasos. De este modo, y tras analizar su plasma, vieron como el omega 3 disminuye la concentración plasmática de la proteína PCSK9, asociada con altos niveles de colesterol LDL en sangre y otras enfermedades cardiovasculares. Pero el consumo de aceite de canola alto oleico enriquecido omega 3 no sólo redujo significativamente la concentración de triglicéridos, sino que además supuso una reducción significativa del 10 por ciento de la concentración plasmática de esta proteína, comparado con los otros tratamientos dietéticos. El mecanismo de acción de esta proteína se basa en la destrucción de los receptores del colesterol LDL, impidiendo la captación de colesterol LDL por las células y aumentando sus concentraciones plasmáticas, lo que se traduce en un aumento del riesgo de padecer ateroesclerosis y otras enfermedades derivadas. Estos resultados suponen la primera línea de evidencia científica relativa a los cambios de la concentración plasmática de la proteína PCSK9 tras la ingesta de diferentes tipos de grasas procedentes de la dieta. “A pesar de que el mecanismo de acción del consumo de diferentes ácidos grasos sobre las concentraciones plasmáticas de PCSK9 está siendo investigado, no debemos olvidar la importancia de la grasa de la dieta en la prevención del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares”, ha explicado Celia Rodríguez, autora principal de este estudio e investigadora del Centro Tecnológico de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional de la UGR.

By

El Gobierno informa a organismos sanitarios internacionales de los dos casos de virus Crimea Congo

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, ha asegurado que están en contacto con autoridades sanitarias internacionales tras haberse confirmado este jueves en Madrid los dos primeros contagios autóctonos de fiebre hemorrágica por el virus Crimea Congo en Europa Occidental. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Sáenz de Santamaría, ha destacado que se trata de una situación “excepcional” que están estudiando y, al mismo tiempo, han informado del tema a las autoridades sanitarias internacionales “con las que el contacto es continuo”. En concreto, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, informó este jueves de que están en contacto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, en sus siglas en inglés). Asimismo, la vicepresidenta también ha resaltado la colaboración que mantienen la Comunidad de Madrid y el Ministerio, ya que “se ha puesto en marcha un comité técnico de expertos específicos, se han activado los protocolos y los mecanismos de coordinación con todas las comunidades autónomas”. “La colaboración es absoluta y los expertos están analizando las particulares circunstancias del caso, ya que es algo que no suele producirse con frecuencia”, ha destacado.

By

Realizan el primer caso de mapeo computacional para ablación de rotores en fibrilación auricular persistente en España

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El equipo de la Unidad de Arritmias del Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares HM CIEC, liderado por el director del centro, Jesús Almendral, ha llevado a cabo el primer caso de mapeo computacional en España para la ablación de rotores en fibrilación auricular. Esta técnica se ha realizado a un paciente de 51 años, sin cardiopatía, que llevaba en fibrilación auricular persistente un año y al que se le había intentado cardiovertir eléctricamente en dos ocasiones, ambas sin éxito. “Localizamos un rotor en la aurícula izquierda, en su techo, y se procedió a su ablación. A continuación, se estudió la aurícula derecha, localizándose igualmente un rotor en su zona lateral e inferior y también se realizó su ablación e igualmente fue necesario ablacionar una zona relativamente amplia para que ya dejara de observarse el rotor”, ha explicado el doctor Almendral. Tras las ablaciones, no cesó la fibrilación auricular pero se llevo a cabo una cardioversión eléctrica y el paciente pasó a ritmo sinusal. “Para nuestra agradable sorpresa, tanto al día siguiente como un mes después, el paciente seguía en ritmo sinusal y los estudios electrocardiográficos mostraban ritmo sinusal estable desde el momento de la ablación”, subraya. LA TECNICA UTILIZADA El rotor cardiaco es un mecanismo de entrada en el que los impulsos eléctricos generan una actividad rotatoria, dando vueltas a gran frecuencia alrededor de un punto pequeño, pero este epicentro a su vez se desplaza en el espacio a lo largo del tiempo. La llamada herramienta FIRM (focal impulse and rotor modulation) permitía la localización de rotores cardiacos y focos en las aurículas humanas durante la fibrilación auricular y, en la actualidad, consta de un catéter “cesta” y un computador llamado ‘RhythmView’ para el análisis de las señales eléctricas. La herramienta FIRM no es ni un navegador ni un polígrafo, por el contrario necesita unos ya instalados en la sala de electrofisiología. Además, tampoco lleva catéter de ablación, y por tanto se puede utilizar cualquiera que exista en el mercado.

By

Un empresa cántabra crea un dispositivo para hacer electrocardiogramas con el móvil o un i-watch

SANTANDER, 2 (EUROPA PRESS) La empresa cántabra Semicrol ha creado un dispositivo para hacer electrocardiogramas con el teléfono móvil o un i-watch o reloj inteligente. De esta forma, la compañía opta por diversificar su línea de negocio y dar un paso más en el ámbito de las nuevas tecnologías vinculadas al sector salud y la investigación médica. Para ello, Semicrol ha constituido, junto a otros socios, Alive Health Systems; una nueva empresa con sede en Valencia cuyo principal cometido es la comercialización y distribución de nuevas tecnologías, wearables y sensores para el sector salud, para “consolidarse en el campo de la innovación sanitaria”. El primer partner de la nueva marca liderada por Semicrol será Alivecor; una firma tecnológica, con sede en San Francisco, dedicada principalmente a la fabricación de KARDIA MOBILE ECG. Se trata de una solución personal para efectuar electrocardiogramas, clínicamente probaba, y que permite a los propios pacientes capturar sus datos médicos de forma instantánea a través de tablets, de smartphones o del Apple Watch. En virtud del acuerdo firmado entre las dos marcas, Alive Health System será la responsable de distribuir los productos de Alivecor en España. Después de realizar un estudio de mercado, Semicrol constató la tendencia que habla de un cambio “drástico” a medio plazo en la prestación de servicios de salud hacia el seguimiento y monitorización remota de los pacientes. La práctica clínica y la investigación en salud evolucionan hacia el uso continuado de las tecnologías pegadas al paciente y el concepto del ‘Paciente Digital’. De este modo, se garantiza la captura y monitorización continua de datos. Un factor determinante en el estudio de patologías como las arritmias cardiacas ya que éstas resultan imprevisibles y, a menudo, son difíciles de detectar. La utilización de KARDIA hace que sea “más fácil que nunca” para los pacientes y los médicos trabajar juntos hacia la mejora de la salud cardiaca. Vicente Alciturri, socio director de Semicrol y Business Manager de Alive Health Systems, considera que este proyecto permite “estar en primera línea de la innovación en tecnología médica en España”. Por su parte, Michael Morgan-Curran, representante de Alivecor cree que la alianza con Alive Health Systems supone “un importante paso para nosotros, que nos va a permitir avanzar en España”. Los dos socios consideran fundamental “el empoderamiento de los pacientes para que ellos puedan tomar el control de su salud”. “Este tipo de herramientas innovadoras podrá salvar vidas y reducir los costes del sistema sanitario”, concluyó Morgan-Curran Una vez constituida la empresa, el objetivo a medio plazo pasa por importar más tecnologías de este tipo, avaladas por un buen funcionamiento en Estados Unidos, y comercializarlas en España. Alive Health Systems también aspira a introducirse en el mercado latinoamericano aprovechando la experiencia en España y el uso de un idioma común. Así por ejemplo Semicrol tiene oficina ya en México y Colombia, y cuenta con delegación comercial en Venezuela.

By

Sanidad asegura que la paciente con el virus Crimea Congo no supone ningún problema y el riesgo de más casos es mínimo

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha asegurado que la paciente que permanece ingresada en el Hospital Carlos IIII tras haber sufrido una fiebre hemorrágica por el virus Crimea Congo no supone ningún problema de contagio para los profesionales sanitarios que la atienden, mientras que el riesgo de que se detecten más casos en España por picadura de garrapata también es mínimo. Tras confirmarse este jueves en Madrid los dos primeros casos autóctonos de esta enfermedad infecciosa en España, uno ya fallecido, este representante del Ministerio ha mandado un mensaje de tranquilidad al asegurar que no supone ningún problema para la salud pública. “Debemos tener la cabeza fría y no empezar a generar películas. Las garrapatas son bichos desagradables que pueden generar mucha imaginación pero los riesgos a los que nos enfrentamos son mínimos y, aunque puede suceder que aparezca algún otro caso, los mecanismos para identificarlo, tratarlo y notificarlo están implementados y es difícil que suponga un problema para la salud pública”, ha espetado. De hecho, preguntado por la similitud de esta situación con la vivida hace dos años con el virus del ébola, que también forma parte de las fiebres hemorrágicas virales transmitidas por vectores, Simón ha reconocido que esa experiencia ha permitido “aprender muy bien cómo se tiene que hacer la gestión de pacientes de alto riesgo infeccioso”. El principal grupo de riesgo en España actualmente, según ha explicado este experto, es el grupo de profesionales sanitarios que puedan entrar en contacto con grandes cantidades de secreciones o fluidos de la paciente, que permanece ingresada en una unidad de alto nivel de aislamiento en el Carlos III. “El riesgo es para aquellos que estén en contacto directo con fluidos o sangre del paciente en estados muy avanzados de la enfermedad, no se puede transmitir en estadios más leves, esto hace que el único grupo de riesgo ahora mismo son los profesionales sanitarios que están en contacto con la paciente, pero todos están usando equipos de protección personal, por lo que el riesgo es bajo”, según Simón. Asimismo, el riesgo sería “mucho más bajo” para aquellos familiares u otras personas que pudieran haber estado en contacto con ambos pacientes, unos 200 que están en seguimiento por si aparecen síntomas. POCO PROBABLE QUE HAYA MAS GARRAPATAS CON EL VIRUS Por otro lado, el riesgo de nuevas picaduras de garrapata infectadas por el virus es también poco probable, según este experto, ya que en España no se habían detectado garrapatas infectadas hasta el año 2011 en Extremadura, que probablemente llegaron a través de aves migratorias procedentes de Africa, donde es endémica. De hecho, actualmente entienden que el riesgo es bajo y se limitaría a zonas rurales muy concretas de Extremadura y Castilla y León (donde parece haberse infectado el paciente ya fallecido). No obstante, Simón recomienda que las personas expuestas a garrapatas en zonas silvestres o de ganado extremen las precauciones para ser picados, con medidas sencillas como usar ropa de manga larga y los repelentes habituales. Y cuando se vuelva del paseo, revisar que no haya una garrapata adherida. “Las garrapatas no están en cualquier sitio rural, están en zonas muy rurales con animales, aves o ganado. No están en un pueblo”, ha insistido.

By

Investigadores CIBIR describieron en 2010 la presencia virus Crimea-Congo en garrapatas en España

LOGROÑO, 1 (EUROPA PRESS) El equipo de investigación de Enfermedades transmitidas por Artrópodos Vectores del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (Centro de Rickettsiosis / Area de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro), detectó por primera vez en España (y a su vez en el Suroeste de Europa) en 2010 la presencia del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (vFHCC ) en garrapatas en España. Este hallazgo puso de manifiesto un potencial riesgo para la salud, puesto que el virus puede transmitirse de persona a persona. El trabajo, que se desarrolló en el marco de un proyecto FIS (PS09/02492) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, fue aceptado para su publicación en la prestigiosa revista Emerging Infectious Diseases. El proyecto, titulado ‘Investigación de la presencia del virus de la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo en la geografía española: estudio de vectores y estudio serólogico’ se llevó a cabo desde 2013 hasta 2015. Este proyecto concluía que: “La constatación previa de la presencia de material genético del vFHCC en garrapatas recogidas sobre ciervos en el suroeste de la Penísula Ibérica, así como la presencia de estos virus en garrapatas del género Hyalomma recogidas sobre aves migratorias, con la misma estructura genética, hacen que se deba considerar la FHCC como una infección con gran potencial emergente en España”. “Se da la condición de presencia del artrópodo vector, picaduras en humanos del mismo y una población susceptible. Por lo aquí expuesto, y a pesar de que no tenemos evidencia de ningún caso de infección humana en nuestro medio, es altamente recomendable establecer un sistema de vigilancia activa en garrapatas y en la población por la casi segura emergencia de esta infección en la Península Ibérica”.

By

Bruselas sigue “de cerca” los casos de fiebre hemorrágica Crimea-Congo confirmados en Madrid

BRUSELAS, 1 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea y el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC por sus siglas en inglés) “sigue de cerca” los acontecimientos tras los casos de fiebre hemorrágica Crimea-Congo confirmados en Madrid, los primeros detectados en España con carácter autóctono, no importado de otro ámbito geográfico. El Ejecutivo comunitario ha sido informado este jueves de los dos casos a través del Sistema de Alerta Precoz y Respuesta (SAPR), según ha confirmado a Europa Press el portavoz de Salud de la Comisión Europea, Enrico Brivio. Este jueves la Comunidad de Madrid ha confirmado los dos primeros casos de esta enfermedad registrados en España en un hombre que falleció la semana pasada tras la picadura de una garrapata y una enfermera que le atendió en la UCI del Hospital Infanta Leonor y actualmente se encuentra ingresada en la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital La Paz-Carlos III.

By

Satse afirma que se han tomado medidas para garantizar la seguridad del personal por los casos de fiebre hemorrágica

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Sindicato de Enfermería, SATSE Madrid, afirma que, hasta el momento, desde la Comunidad de Madrid se han tomado las medidas necesarias para garantizar la seguridad del personal que ha mantenido algún tipo de contacto con los casos confirmados con fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. Según ha podido saber Satse, tanto a través de la Consejería de Sanidad como por los informes trasladados a los responsables de Salud Laboral de SATSE Madrid, “se han tomado las medidas necesarias para garantizar la seguridad del personal que ha mantenido algún tipo de contacto con las personas afectadas, así como la limpieza y esterilización de las zonas donde han sido tratados estos pacientes”. No obstante, desde SATSE Madrid se han reclamado “instrucciones pormenorizadas, dirigidas a todo el personal sanitario del SERMAS, para la detección de la patología, con el objetivo de que se minimice cualquier riesgo de contagio”. Por otro lado, el sindicato destaca “la gran profesionalidad de los profesionales sanitarios de los hospitales Infanta Leonor, Gregorio Marañón, Summa 112 y Carlos III-La Paz, al abordar el caso fiebre hemorrágica de Crimea-Congo”. Este jueves la Comunidad de Madrid ha confirmado los dos primeros casos de esta enfermedad registrados en España con carácter autóctono, no importados de otro ámbito geográfico, en un hombre que falleció la semana pasada tras la picadura de una garrapata y una enfermera que le atendió en la UCI del Hospital Infanta Leonor y actualmente se encuentra ingresada en la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital La Paz-Carlos III. ENFERMEDAD ENDEMICA El sindicato de enfermería destaca la experiencia adquirida durante la crisis del ébola de 2014 para el abordaje de este tipo de situaciones y el desarrollo de los correspondientes protocolos. Asimismo, recuerdan que, un estudio realizado a instancias del Ministerio de Sanidad, en octubre de 2011, reconocía que la fiebre hemorrágica Crimea-Congo “es endémica en muchos países de la UE” detectándose en garrapatas alojadas en caza mayor. De igual forma recogía que el principal vector implicado en la transmisión del virus “se halla distribuido ampliamente en el territorio nacional” y que, aunque la probabilidad de infección en humanos se estima baja, “no se puede descartar que los factores que condicionan la circulación del virus puedan variar en el futuro”. Entre las recomendaciones destacar, además de la coordinación a nivel local, autonómico y nacional, que “en aquellas zonas donde se ha detectado el virus, se debe informar a los profesionales sanitarios para que mantengan una actitud expectante ante la eventual aparición de casos humanos y tomen las medidas de prevención y control oportunas”.

By

Angeles Figuerola asume la dirección del Sistema Español de Verificación de Medicamentos

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM) avanza con paso firme hacia su configuración definitiva y, para ello, ha incorporado al proyecto como directora general a Mª Angeles Figuerola Santos, y como director de Tecnología del SEVeM a Javier Rodríguez-Carmona Velasco. Con estas incorporaciones, el Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM) se garantiza el liderazgo y la capacidad de gestión de dos profesionales reputados, con amplia experiencia tanto en el sector farmacéutico como en el de la innovación tecnológica. Desde ahora empieza a contar el plazo de 30 meses de trabajo para hacer realidad, en febrero de 2019, este sistema de gran complejidad tecnológica con la involucración de todos los agentes del sector farmacéutico: industria (Farmaindustria y Aeseg), distribución (Fedifar) y farmacias (CGCOF). De acuerdo con lo previsto en la normativa comunitaria, la industria farmacéutica adaptará sus líneas de producción para incorporar en los envases de los medicamentos unos dispositivos antimanipulación y un nuevo código bidimensional (datamatrix) que contendrá un número de serie único y aleatorio para cada envase. Estos números de serie serán volcados en un repositorio europeo, y las farmacias, antes de dispensar el medicamento al paciente, verificarán la autenticidad del envase mediante una conexión telemática correspondiente con el repositorio nacional. Esta verificación de extremo a extremo será completada por los mayoristas en aquellos casos de medicamentos con mayor riesgo de poder ser falsificados. El objetivo de la regulación europea es evitar el riesgo potencial de entrada de medicamentos falsificados en la cadena legítima de distribución, reforzando aún más al paciente las plenas garantías de los medicamentos que se dispensan en las farmacias. Como los restantes Estados miembros de la UE, España se adaptará a esta regulación europea, si bien el sistema de fabricación, distribución y dispensación seguido en nuestro país hace prácticamente imposible la entrada de medicamentos falsificados en el canal legal. BIOGRAFIAS Figuerola Santos es ingeniera industrial por el ICAI de la Universidad Pontificia Comillas, en la especialidad de Gestión y Organización. Durante más de 25 años de trayectoria profesional ha trabajado tanto en la empresa privada como en la Administración Pública, donde ingresó en 2002 en el Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado. Como funcionaria ha ocupado diversos puestos relacionados con el sector farmacéutico, y en particular en la coordinación del Programa PROFARMA. Su último cargo ha sido el de subdirectora adjunta de Políticas Sectoriales Industriales en la Dirección General de Industria y de la PYME del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Anteriormente, estuvo destinada en la Unidad de Legislación Farmacéutica de la Comisión Europea como experto nacional destacado. En el sector privado, Figuerola Santos ha sido directora de Calidad en EUROSMC, directora de la División de Calidad de la multinacional PA Consulting Group y responsable del área eléctrica de Certificación en AENOR. Javier Rodríguez-Carmona Velasco es ingeniero industrial por el ICAI de la Universidad Pontificia Comillas, en la especialidad de Electrónica. En sus más de 20 años de trayectoria profesional se ha mantenido vinculado a la puesta en marcha y ejecución de proyectos innovadores y de alto contenido tecnológico, tanto en el ámbito público como privado. Su andadura profesional comienza en el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA), organismo dependiente del Ministerio de Defensa, en concreto en el Centro de Ensayos de Turborreactores. Posteriormente trabajó en el sector privado, en el ámbito siempre de la ingeniería, como responsable de sistemas de instrumentación y control. En los últimos cuatro años ha sido director técnico de un proyecto emprendedor relacionado con el desarrollo de dispositivos de seguimiento y seguridad personal.

By

Sanidad activa protocolo y mecanismos de coordinación con las CCAA tras los casos de fiebre hemorrágica Crimea-Congo

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha activado el protocolo establecido por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica para fiebres hemorrágicas virales y ha puesto en marcha los mecanismos de coordinación con todas las comunidades autónomas tras confirmarse los dos primeros casos autóctonos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en España. El Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III ha confirmado este jueves los dos primeros casos de esta patología diagnosticados en Madrid, el primer caso un paciente fallecido la semana pasada que pudo haberse infectado tras la picadura de una garrapata y una enfermera que le atendió mientras estaba ingresado en la UCI. El Ministerio está colaborando con el Gobierno de la Comunidad de Madrid en todo lo relacionado con el caso, al tratarse de los dos primeros contagios autóctonos, no importado de otro ámbito geográfico, y en el caso de la enfermera, del primero que se produce entre humanos. En 2003 el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), en el que están representados Sanidad y las comunidades, aprobaron el primer ‘Protocolo de Fiebres Hemorrágicas Virales’ con el objetivo de determinar la vigilancia clínico-epidemiológica de fiebres en viajeros que proceden de áreas endémicas, valorar el riesgo y la categorización de los pacientes y definir como debe llevarse a cabo el transporte, hospitalización y tratamiento de pacienteso confirmados o sospechosos, entre otros aspectos. El virus Crimea-Congo pertenece a la familia Bunyavirus y es causante de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, según recuerda Sanidad. Este virus tiene un ciclo natural en garrapatas que actúan como vectores y cuyo reservorio principal son rumiantes silvestres y domésticos. La enfermedad es endémica en Africa, los Balcanes, Oriente Medio y Asia.

1 714 715 716 717 718 789