saludigestivosaludigestivo

By

Estable dentro de la gravedad la paciente ingresada en el Carlos III por fiebre hemorrágica Crimea-Congo

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La paciente ingresada en la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital La Paz-Carlos III por fiebre hemorrágica Crimea-Congo se encuentra “estable dentro de la gravedad”, ha informado la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid en un comunicado. Con respecto a las personas que permanecen en seguimiento por haber tenido contacto con los pacientes afectados, una profesional sanitaria del Laboratorio Clínico Central ha sido ingresada esta noche en la Unidad de Aislamiento del Hospital La Paz-Carlos III como caso en investigación, tras presentar síntomas compatibles con la patología. La Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid continúa con la investigación epidemiológica para el control y prevención de la enfermedad, y actualmente mantiene, como medida estrictamente preventiva, un control sobre 282 personas que estuvieron en contacto con los pacientes. Salvo la citada sanitaria, ninguna persona presenta hasta el momento sintomatología, ni requiere aislamiento domiciliario, según criterio del Comité Técnico de Expertos. Por otro lado, la Dirección General de Salud Pública ha abierto una segunda línea de investigación epidemiológica ante un caso en investigación de Fiebre Hemorrágica Crimea-Congo, que se notificó ayer tarde. Se trata de una mujer que ingresó anoche en la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, derivada desde el Hospital Ramón y Cajal. Cuenta con el antecedente de haber transitado por un pueblo de Avila junto a su marido, que refirió haber estado expuesto al contacto con garrapatas. En ambos casos, las pacientes han sido trasladadas en UVI móvil del SUMMA 112 guardando los protocolos y las medidas de aislamiento protocolizadas en estos casos. Ambas permanecen estables. La Consejería de Sanidad, que se mantiene en estrecho contacto y colaboración con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, está a la espera del resultado de las muestras remitidas al Centro Nacional de Microbiología de ambas pacientes para determinar la patología.

By

Dos nuevos casos bajo investigación en Madrid por posible fiebre hemorrágica Crimea-Congo

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Dos personas han sido hospitalizadas en la madrugada de este sábado en Madrid por posible fiebre hemorrágica Crimea-Congo, según ha informado el Ministerio de Sanidad en un comunicado, subrayando que se trata simplemente de una medida preventiva. “En las últimas horas, la Comunidad de Madrid ha notificado al Ministerio de Sanidad la detección de dos personas que cumplen criterio de caso en investigación de posible fiebre hemorrágica Crimea-Congo en los que se ha activado de manera preventiva el protocolo para descartar enfermedad por fiebres hemorrágicas víricas”, ha indicado. El Ministerio de Sanidad, en coordinación con la Comunidad de Madrid, “ha activado el procedimiento para la asignación de hospital ante sospechas de casos de enfermedades infecciosas de alto riesgo”. Así, una de las personas ha sido trasladada a la Unidad de Aislamiento del Gómez Ulla y la otra al Complejo Universitario La Paz-Carlos III. El Gobierno en funciones ha explicado que “en ambos casos se enviarán las muestras al Centro Nacional de Microbiología para el diagnóstico microbiológico”.

By

Muere a los 18 años Ariana Benedé, impulsora del Proyecto Ari de lucha contra la leucemia

BARCELONA, 4 (EUROPA PRESS) La joven impulsora del Proyecto Assistència Recerca Intensiva (Ari) de lucha contra la leucemia, Ariana Benedé, ha muerto en el Hospital Clínic de Barcelona a los 18 años, ha informado el centro a través de un comunicado. Benedé falleció el viernes por la tarde tras cinco años de enfermedad y lucha en los que participó activamente del Proyecto Ari para recaudar fondos para la investigación sobre el tratamiento conocido como Cart, una inmunoterapia innovadora. Los receptores quiméricos de antígenos (Car, en sus siglas en inglés) son inmunoreceptores sintéticos que pueden redirigir los linfocitos T del propio paciente a matar células tumorales de forma selectiva: el Cart es capaz de eliminar la leucemia linfoblástica aguda, resistente a los tratamientos convencionales, hasta en el 85% de los pacientes, además de evitar recaídas porque persiste en el organismo durante años –un ‘fármaco vivo’–. Benedé impulsó un concierto solidario de Love of Lesbian –con entradas agotadas– para destinar recursos a consolidar la Unidad de Atención Domiciliaria (UAD) del Clínic, con el fin de mejorar la asistencia de los pacientes y reducir su riesgo de infección, al evitar que pasen días en urgencias, en contacto con otros pacientes, y dejando libres las camas que habrían ocupado en el hospital. El centro ha recordado a Ariana y a su familia como “alma del proyecto” para implantar la terapia contra la leucemia en España, ya que en la actualidad sólo está disponible en Estados Unidos.

By

Las dos pacientes sospechosas de tener fiebre hemorrágica dan negativo en las pruebas

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Las dos pacientes ingresadas el viernes por la sospecha de tener fiebre hemorrágica Crimea-Congo han dado negativo en las pruebas realizadas, según ha informado la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Por su parte, la situación clínica de la paciente ingresada por el virus en la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital La Paz-Carlos III continúa estable dentro de la gravedad, según ha explicado la Consejería en un comunicado. Respecto a las dos pacientes que ingresaron la noche entre el viernes y el sábado en las Unidades de Aislamiento del Hospital La Paz-Carlos III y Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla como casos en investigación, los análisis realizados por el Centro Nacional de Microbiología han resultado negativos, por lo que se descarta, según el protocolo, que padezcan fiebre hemorrágica Crimea-Congo. De hecho, la paciente de La Paz-Carlos III ha sido dada de alta hospitalaria, mientras que la paciente ingresada en el Gómez Ulla permanece en el centro, pero sin medidas de alto aislamiento. La necesidad o no de mantener el ingreso hospitalario será determinada por los facultativos, indica la Consejería. La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha explica que no se ha detectado ningún nuevo caso que requiera clasificarse como en investigación y se mantiene en contacto permanente con el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad para coordinar las medidas que fueran necesarias. Además mantiene a disposición de los ciudadanos información en el Portal Salud y en la web www.madrid.org sobre la Enfermedad Hemorrágica Crimea-Congo.

By

El Consejo General de Enfermería traslada su apoyo a la compañera ingresada por el virus Crimea Congo y sus familiares

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería ha mostrado su apoyo a la compañera que permanece ingresada en el Hospital Carlos III de Madrid tras presentar fiebre hemorrágica causada por el virus Crimea Congo, y ofrece todos sus recursos institucionales a disposición de afectados y familiares para cualquier ayuda que necesiten. Esta institución, en su calidad de órgano regulador de las 275.000 enfermeras y enfermeros españoles, ha lamentado “profundamente” la situación y confía en su pronta recuperación, al tiempo que espera que no haya ningún otro caso más y los casos en seguimiento puedan volver a su vida cotidiana cuanto antes. Asimismo, ha trasladado a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid su plena disponibilidad para ayudar y asesorar, en su caso, en la resolución de esta situación de la forma más apropiada a través de nuestros expertos en bioseguridad. En este sentido, recuerdan que el virus hemorrágico Crimea-Congo es un agente infeccioso del máximo nivel de riesgo conocido (nivel 4, así clasificado según la Directiva 2000/54/ CE) y, por lo tanto, precisa de las máximas medidas de contención con vistas a garantizar la seguridad y la salud de todos los profesionales y trabajadores del ámbito sanitario.

By

Una sentencia avala el derecho de los MIR extracomunitarios a cotizar por desempleo

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria ha determinado que los médicos internos residentes (MIR) extracomunitarios tienen derecho a cotizar por desempleo, después de que el Servicio Cántabro de Salud decidiera en 2014 excluirles de esta contingencia. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de este tribunal ha estimado el recurso de los afectados después de que la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social desestimara los recursos de alzada interpuestos por este motivo, lo que entendían que se trataba de una “discriminación con respecto al resto de compañeros MIR”. La Seguridad Social interpretaba, según ha informado el sindicato UGT encargado de defendido a los MIR en el caso, que su contrato era meramente formativo, obviando la relación laboral de carácter especial que les une que no hace distinción entre comunitario o no comunitario. Sin embargo, en la sentencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, el tribunal entiende que “ninguno de los argumentos barajados por laAdministración permiten concluir, al margen de toda circunstancia concurrente, que trabajadores que desarrollan legalmente su actividad laboral en España no puedan gozar en el futuro del derecho a laprestación por desempleo”. “Existe, pues, una relación de trabajo y ésta, dependiendo de las circunstancias del sujeto, puede dar lugar a la prestación de desempleo una vez finalice. De ahí que toda interpretación que conlleve una discriminación del extranjero residente legal en cuanto a los derechos generados por el trabajo desarrollado en España respecto al trabajador español haya de ser, en principio, rechazada”, según el TSJC. Este es el fundamento principal de que la Sala considere no se ajusta a derecho la decisión de cambio de cotización, en cuanto “prejuzga una situación que no se ha producido”, además de adelantar una interpretación concreta que, al margen de esas futuras condiciones, “no puede sino tildarse de discriminadora”. Asimismo, el examen del expediente administrativo evidencia la firma en cada uno de los casos del correspondiente contrato de trabajo para el que resulta de aplicación supletoria el Estatuto de los Trabajadores, además de la normativa específica en virtud de la relación laboral especial (Ley 44/2003 y Reglamento). Y “ningún precepto de esta normativa excluye el derecho a la prestación por desempleo finalizada la relación laboral”, reza la sentencia. UGT ha combatido de forma férrea en los tribunales que, en ningún caso, se puede suprimir un derecho discriminando a una parte del mismo colectivo, cuyo contrato además contiene una función mixta de formación y actividad laboral.

By

La FDA prohíbe el uso de algunos ingredientes en los geles antibacterianos de uso cotidiano, y duda de su eficacia

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos ha emitido una norma definitiva que endurecerá la regulación de los geles y jabones antisépticos o antibacterianos de uso común (OTC), y, concretamente, se prohíbe la comercialización de aquellos que contienen uno o más de los 19 ingredientes que han sido prohibidos, entre los que se incluye triclosán y triclocarbán, al considerar que no se ha probado su eficacia. “Los consumidores pueden pensar que los lavados antibacterianos son más eficaces en la prevención de la propagación de gérmenes, pero no tenemos ninguna evidencia científica de que son mejores que el jabón normal y agua”, ha señalado Janet Woodcock, directora del Centro de la FDA para la Evaluación e Investigación de Drogas (CDER). De hecho, ha añadido, “algunos datos sugieren que los ingredientes antibacterianos pueden hacer más daño que bien en el largo plazo”. Es el caso del triclosán y triclocarbán, dos ingredientes utilizados comúnmente, que deben ser usados con agua y enjuagados tras su uso. No obstante, la FDA aclara que esta norma no afecta a los desinfectantes de manos a base de alcohol, toallitas desinfectantes, y a los productos antibacterianos usados en hospitales y clínicas. Mientras, Algunos fabricantes ya han comenzado la eliminación de estos ingredientes de sus productos. Así, las empresas ya no podrán comercializar jabones antibacterianos con estos ingredientes porque los fabricantes no han demostrado que los ingredientes son seguros para el uso diario a largo plazo y más eficaz que el jabón normal y agua en la prevención de la enfermedad y la propagación de ciertas infecciones. NUEVA REGLA TRAS LA DE 2013 La agencia emitió una propuesta de reglamentación en 2013 después de que algunos datos sugirieran que la exposición a largo plazo a ciertos ingredientes activos utilizados en productos antibacterianos – por ejemplo, el triclosán (jabones líquidos) y triclocarbán (jabones en barra) – podría plantear riesgos para la salud, tales como la resistencia bacteriana o efectos hormonales. En virtud de la regla propuesta, se pidió a los fabricantes que proporcionaran datos adicionales sobre la seguridad y eficacia de ciertos ingredientes utilizados en los lavados antibacterianos de consumo si querían continuar la comercialización estos productos. Tras analizar los informes la agencia ha establecido que no hay datos suficientes que establezcan la seguridad y eficacia de 19 ingredientes activos, que son los incluidos en la regulación final. En respuesta a los comentarios presentados por la industria, la FDA ha aplazado la reglamentación por un año a tres ingredientes adicionales – cloruro de benzalconio , cloruro de bencetonio y chloroxylenol (PCMX) – para permitir a los fabricantes el desarrollo y la presentación de nuevos datos de seguridad y eficacia para estos ingredientes. La FDA recuerda que el lavado con jabón y agua corriente sigue siendo una de las medidas más eficaces para prevenir la propagación de gérmenes, y, en caso de no tener, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan que usen productos a base de alcohol que contiene al menos un 60 por ciento de alcohol. Dado que la reglamentación propuesta en 2013 ya incluía la eliminación de algunos productos, muchos de los fabricantes ya están eliminando el uso de los ingredientes prohibidos. No obstante, tendrán un año para cumplir con la reglamentación mediante la eliminación de productos del mercado o la reformulación de los mismos.

By

La OMS no ha constatado ningún caso de Zika relacionado con los JJ.OO. de Río

GINEBRA, 2 (Reuters/EP) La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que hasta el momento no hay evidencia de que se haya registrado una infección por el virus Zika en alguien que asistiera el pasado mes de agosto a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro (Brasil), tanto deportistas como espectadores o personal de la organización. El Comité de Emergencias sobre Zika creado por este organismo de Naciones Unidas se reunió este jueves por cuarta vez desde que comenzó la alerta sanitaria con el objetivo de evaluar los últimos datos sobre la microcefalia y otros trastornos neurológicos relacionados con el virus y el posible impacto que pudiera haber tenido la cita olímpica, dado que Brasil es uno de los países más afectados. Sin embargo, por el momento y casi dos semanas después de que finalizaran los Juegos (el pebetero se apagó el domingo 21 de agosto), no hay evidencia de casos confirmados del virus Zika entre las personas que asistieron a los Juegos, tanto durante la competición como desde el regreso a sus países de origen. Para el director del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, Peter Salama, estos datos representan un buen presagio de cara a considerar que existe un bajo riesgo de contagio durante los Juegos Paralímpicos que se celebrarán este mes en Río. “Ciertamente nos sentimos bastante seguros porque se ha mantenido la evaluación del riesgo de que no habría un aumento significativo de la transmisión debido a los Juegos Olímpicos”, según ha defendido, si bien reconoce que muchos casos de Zika no presentan síntomas y, por tanto, podrían pasar desapercibidos. FELICITA A BRASIL POR EL EXITO DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS Ante estos datos, el Comité felicitó a Brasil por haber aplicado con éxito las medidas de salud pública adecuadas para prevenir nuevos contagios. No obstante, y debido a su continua expansión geográfica y dadas las lagunas aún existentes sobre cómo se comporta el virus y sus consecuencias, han determinado que los riesgos neurológicos asociados en caso de una infección madre-hijo obligan a mantener la emergencia internacional de salud pública. Asimismo, mantienen las recomendaciones emitidas sobre control de vectores, comunicación de riesgos, atención clínica, medidas adoptadas en caso de viajes a zonas de riesgo e investigación y desarrollo de tratamientos y vacunas contra el virus. En ese sentido, se han reafirmado en que no debe haber restricciones sobre viajes y transacciones comerciales con los países de más riesgo de contagio, incluyendo las ciudades de Brasil que serán sede para algún deporte durante los próximos Juegos Paralímpicos.

By

Especialista del Quirónsalud Sagrado Corazón plantea diez pautas para una vuelta al cole “sin traumas”

SEVILLA, 2 (EUROPA PRESS) El especialista en endocrinología pediátrica del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón de Sevilla Eugenio Fernández ha propuesto diez “sencillas pautas” para que los niños vuelvan a la rutina escolar “sin traumas” y así este regreso a las aulas sea “más sencillo y llevadero”. En un comunicado, el especialista Eugenio Fernández ha destacado que el retorno a la rutina escolar, al igual que a los adultos la vuelta al trabajo, puede suponer “un duro trance” para los niños, dependiendo, eso sí, de la personalidad de cada uno, de ahí en todo caso que los padres deban intentar que sea “lo menos traumática posible”. Así, “es importante retomar el hábito de los horarios de sueño y comidas de forma gradual, adelantando media hora cada día la hora del despertar, al menos una semana antes de que comience la actividad en el colegio”, una actuación mediante la que se irán adaptando a la nueva agenda “sin gran esfuerzo”. En materia de alimentación, el doctor Eugenio Fernández aporta un decálogo de consejos que pueden “ayudar a que el trance a la rutina se haga de forma escalonada y llevadera para los pequeños”, y entre los que figuran “no saltarse nunca el desayuno”, porque así “comenzarán el día con energía y podrá tener un buen rendimiento, tanto físico como intelectual”. Concretamente, se recomienda que consuman un bol de leche –semidesnatada preferiblemente– con cereales no dulces y una pieza de fruta. Además, el especialista recomienda dormir ocho horas al día, partiendo de la base de que “si no se descansa bien durante la noche no habrá un provecho ideal a lo largo del día”. El decálogo de pautas incluye también realizar actividades recreativas durante todo el año –al aire libre si es posible–, pues así “el niño llegará a casa con hambre y será más fácil que se coma lo que se le ponga en el plato”. Entre las medidas a seguir se considera “trascendental que los padres prediquen con el ejemplo”, ya que “si ellos no descansan bien, esto puede repercutir en los pequeños; si no llevan unos correctos hábitos alimentarios, los niños aprenderán a no seguirlos también”. Así, “es importante no utilizar los alimentos, o los restaurantes de comida rápida, para premiar o castigar el comportamiento”, así como el doctor recomienda “elaborar un protocolo o unas pautas desde que el niño se levanta –asearse la cara y las manos, vestirse, lavarse los dientes, desayunar– para fijar una rutina lo antes posible”. La instauración de los hábitos alimentarios deberá hacerse de un modo progresivo, así como se deben “incorporar verduras y frutas en la dieta y retirar paulatinamente los helados y las golosinas”, así como “disminuir o descartar por completo la ingesta de refrescos y zumos azucarados” y “recurrir a piezas de fruta fresca si tienen hambre entre horas, ya que son una fuente de vitaminas y minerales”. Finalmente, el decálogo de pautas contempla también “hacerles participar en la preparación de la comida, para que la vean atractiva y divertida”, y “asegurar una correcta hidratación”.

By

Los españoles entre 20 y 40 años gastan 67,53 euros de media en ponerse en forma tras el verano

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Los españoles entre 20 y 40 años gastan 67,53 euros de media en ponerse en forma tras el verano, según un estudio elaborado por Sondea para eBay acerca de los hábitos que siguen de los españoles entre tras la finalización de sus vacaciones. Entre los propósitos que se fijan para facilitar la incorporación a la realidad, dormir y descansar es en lo primero que piensan 3 de cada 4 españoles (76%), seguido de hacer más deporte en general (74%), empezar a comer de forma saludable (73%) o tener un estilo de vida más relajado (73%). Según los datos obtenidos, más de la mitad de los encuestados (52%) invierte dinero en ponerse en forma tras las vacaciones, y dedica un gasto de 67,53 euros de media a este menester. De estos, un 20% compra artículos de deporte online para hacer ejercicio en casa. Uno de los motivos que lleva a los españoles a invertir un pequeño presupuesto a ponerse en forma es el aumento de peso tras las vacaciones. Concretamente, un 73% de los encuestados asegura que suele engordar una media de 2 a 3 kilos a lo largo de sus semanas de descanso. La pereza es el principal motivo que lleva a prácticamente la mitad de los encuestados a no hacer más ejercicio de lo habitual (44%), seguido de la falta de tiempo (64%) y de la ausencia de alguna persona que les motive (22%).

1 713 714 715 716 717 789