saludigestivosaludigestivo

By

Sancionan al Ayuntamiento de Badalona por no actuar contra la legionela en un polideportivo

BARCELONA, 6 (EUROPA PRESS) La Agencia de Salud Pública de Catalunya (ASPC) ha abierto un expediente sancionador al Ayuntamiento de Badalona (Barcelona) por no actuar contra la legionela detectada en 2014 en los vestidores del pabellón polideportivo municipal Bufalà, situado en la calle Campoamor 43. Para Salud Pública, estos hechos suponen dos infracciones graves “por incurrir en irregularidades por falta de controles y las precauciones exigibles en la actividad, el servicio o la instalación de acuerdo con lo que establece la normativa de salud”, ha informado este martes el consistorio en un comunicado. Por eso, se le aplicará una sanción con una multa graduable que puede ir de los 3.001 euros a los 60.000 euros –cuantía que está por determinar– al culminar el proceso sancionador en mayo de 2017, nueve meses a contar desde este septiembre, han precisado fuentes del Ayuntamiento. Las muestras que se recogieron el 1 de julio de 2014 dieron positivo y el 2 septiembre se volvieron a recoger con el mismo resultado, de manera que se instó al Ayuntamiento a dejar fuera de servicio las duchas de los vestidores hasta que se desinfectaran la instalación. El 25 de septiembre se efectuó una visita de inspección al polideportivo y se observó que funcionaba con normalidad con la duchas abiertas a los usuarios y, según Salud Pública, “no había ningún certificado de limpieza, ni registro de ninguna otra actuación ni incidencia”. El 16 de octubre se volvió a realizar una inspección y la analítica volvió a dar positivo, de manera que la directora del Servicio Regional de Barcelona de Salud Pública acordó la medida cautelar de cierre del circuito de agua caliente sanitaria de toda la instalación del deportivo. Pese a la medida cautelar, la instalación continuó funcionando, tanto las duchas como los grifos sin constar limpieza ni desinfección, y el 25 de noviembre tras una nueva recogida de dos muestras volvió a dar positivo de legionela. Con el fin de solucionar el problema definitivamente, el gobierno actual está realizando una inversión de 90.000 euros gracias al Plan Recupera, y desde julio, se está ejecutando el cambio de las cañerías del pabellón y las obras estarán acabadas esta misma semana.

By

El uso de ‘Esbriet’ (Roche) mejora la supervivencia a largo plazo de la fibrosis pulmonar idiopática

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Nuevos datos han demostrado el uso de que el uso de la pirfenidona, comercializada por Roche como ‘Esbriet’, logra mejorar la esperanza de vida de forma significativa de los pacientes con fibrosis pulmonar idiopática, en casi tres años frente a la mejor terapia de soporte. Así se desprende de un análisis de supervivencia con datos de dos registros de pacientes y cuatro ensayos clínicos presentado en el Congreso Internacional de la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS, por sus siglas en inglés) que se está celebrando en Londres (Reino Unido). Se determinó una mediana de esperanza de vida de 8,7 años para los pacientes tratados con pirfenidona frente a los 5,9 y los 6,1 años entre los tratados con el mejor tratamiento de soporte, acorde con los datos del Hospital Inova Fairfax y el National Jewish Health, respectivamente. Asimismo, análisis posteriores sobre datos del estudio ‘Recap’ confirmaron este beneficio asociado al tratamiento con pirfenidona al demostrarse que su uso reducía la progresión de la enfermedad de forma significativa, independientemente de la gravedad de cada caso. En la Unión Europea, el fármaco está actualmente autorizado en adultos con la enfermedad leve a moderada. Sin embargo, en ocasiones no se inicia el tratamiento en pacientes que aún mantienen relativamente su función pulmonar. Por ello, otro trabajo presentado en el Congreso evaluó los cambios de dosis y frecuencia del tratamiento en pacientes incluidos en dos estudios fase III. La investigación mostró que aunque a veces son precisos ciertos ajustes de dosis para controlar los eventos adversos, suelen producirse al inicio del tratamiento y son de duración limitada. La mayoría de pacientes respondió de forma prolongada durante las 52 semanas de estudio y sin problemas para recibir dosis más elevadas. “Sabemos que iniciar el tratamiento inmediatamente después del diagnóstico e independientemente de la gravedad de la enfermedad, es clave para preservar la función pulmonar”, ha defendido el jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa en Madrid, Julio Ancoechea. Otros dos estudios presentados en Londres han aportado nuevas evidencias que confirman la seguridad de utilizar a largo plazo pirfenidona. Un estudio abierto con este fármaco ha aportado el seguimiento más amplio hasta la fecha con el medicamento, y no se observaron nuevos eventos adversos con datos de 1.058 pacientes durante una media de 122 semanas.

By

La OMS aconseja ampliar a 6 meses el uso de preservativo tras volver de zonas con Zika para evitar nuevos casos

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido ampliar de ocho semanas a seis meses su recomendación de usar el preservativo para quienes hayan estado en zonas en las que exista el virus Zika, con el objetivo de evitar un posible contagio por vía sexual, ante el posible riesgo de complicaciones fetales en caso de embarazo. En la última actualización de su guía para prevenir la transmisión sexual del virus, publicada este martes, este organismo de Naciones Unidas ha decidido ampliar y generalizar las recomendaciones publicadas en junio de mantener relaciones sexuales seguras para aquellos hombres y mujeres que hayan estado en los países más afectados por el Zika. Así, aconsejan un periodo de abstinencia o el uso del preservativo durante un mínimo de 6 meses para quienes hayan estado en estas zonas de riesgo, con independencia de que las mujeres estén embarazadas o tengan intención de estarlo. De hecho, en el caso de las parejas sexuales de embarazadas aconsejan mantener esta prevención “hasta que finalice la gestación”. La OMS reconoce que estas nuevas recomendaciones son una “medida conservadora” después de que ya se hayan documentado casos de presencia de ARN del virus en semen después de más de 62 días, e incluso 188 días más tarde. Hasta el momento no se ha constatado la transmisión por vía sexual del Zika después de 41 días del inicio de los síntomas, si bien todavía no tienen datos suficientes de cuánto puede permanecer el virus en el semen. Asimismo, tampoco saben si sigue e virus sigue siendo infeccioso tras un largo periodo de la aparición de síntomas, ya que hasta el momento el plazo máximo hasta el que el virus se ha cultivado son 24 días. MAS INFORMACION EN ZONAS DE RIESGO En la actualización de sus recomendaciones la OMS también exige que aquellos países o regiones donde la transmisión del virus Zika esté activa todos los programas deben garantizar que las personas infectadas y sus parejas son informadas del riesgo de contagio por vía sexual, en especial en caso de mujeres embarazadas. En estos casos también se les deben ofrecer preservativos e información sobre la práctica de relaciones sexuales seguras, que según recuerdan también es esencial para prevenir otras infecciones de transmisión sexual como el VIH o para evitar embarazos no deseados. Y en caso de haber practicado relaciones sexuales sin protección y no querer quedarse embarazadas por las preocupaciones en caso de infección por Zika, las mujeres deben tener un fácil acceso a servicios de asesoramiento y a anticonceptivos de emergencia. La OMS sigue sin recomendar la realización de pruebas rutinarias detectar el virus Zika en el semen pero entiende que se puede ofrecer a quienes regresen de zonas de riesgo, con independencia de que hayan presentado síntomas o no. En esos casos, aconseja realizar dos pruebas en días diferentes para evitar falsos negativos.

By

La Asociación Española de Biosimilares nombra nueva directora general a Regina Múzquiz

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Biosimilares (BioSim) ha anunciado el nombramiento de Regina Múzquiz como nueva directora general en sustitución de Angel Luis Rodríguez de la Cuerda, también director general de la patronal de industria farmacéutica de genéricos (AESEG) y uno de los principales promotores de esta entidad. La Junta Directiva de BioSim ha celebrado esta martes una reunión extraordinaria a cuyo término su presidente, Joaquín Rodrigo, ha hecho público este nombramiento que consideran un “relevo estratégico” para dar continuidad a su proyecto. Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, Múzquiz ha sido con anterioridad directora de Relaciones Institucionales en las farmacéuticas PharmaMar y Sanofi Aventis, directora de Relaciones Institucionales y Alta Inspección y subdirectora general de la Secretaría del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en el Ministerio de Sanidad. BioSim fue presentada oficialmente en noviembre de 2015 como una organización totalmente independiente de otras asociaciones del sector y la voluntad de representar a todas las compañías farmacéuticas establecidas en España que desarrollan, fabrican, comercializan o distribuyen medicamentos biosimilares. Actualmente forman parte de esta entidad Accord Biopharmaceuticals, Boehringer Ingelheim, Cinfa Biotech, Gedeon Richter, Kern Pharma, Lilly, mAbxience, Merck, Mylan, Novartis, Rovi, Sandoz, Sanofi, Stada y Teva.

By

La UE autoriza reducir a la mitad la duración del tratamiento con ‘Viekirax’ (AbbVie) para la hepatitis C

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea ha aprobado una actualización de la ficha técnica del fármaco para la hepatitis C ‘Viekirax’, comercializado por AbbVie y que combina ombitasvir, paritaprevir y ritonavir, que permite acortar la duración del tratamiento de 24 a 12 semanas. El fármaco está autorizado en Europa para su uso en combinación con ribavirina en pacientes con hepatitis crónica infectados por el genotipo 4 del virus, que tiene una prevalencia del 10 al 24 por ciento y podría afectar en España a unos 36.000 pacientes, y cirrosis compensada. La aprobación de esta modificación de la ficha técnica está respaldada por los datos de un estudio específico de fase 3 que mostró que con 12 semanas de tratamiento el 97 por ciento de los pacientes presentaron respuesta viral sostenida en la semana 12, mientras que a la semana 16 era de un 98 por ciento. Los acontecimientos adversos notificados con más frecuencia fueron dolor de cabeza (23%) en el grupo de 12 semanas y fatiga, astenia, dolor de cabeza, anemia y prurito (33%, 32%, 23% y 23%, respectivamente) en el grupo de 16 semanas, según datos publicados en la revista ‘The Lancet Gastroenterology and Hepatology’. Asimismo, un paciente del grupo de 12 semanas experimentó fracaso virológico y otro paciente se retiró prematuramente después de un día de tratamiento. En el grupo de 16 semanas un paciente faltó a la visita de las 12 semanas postratamiento.

By

La vacuna de la meningitis B reduce a la mitad los casos en lactantes en un año

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Reino Unido ha presentado datos preliminares de su programa nacional de vacunación frente a la meningitis B puesto en marcha hace un año con la vacuna ‘Bexsero’, desarrollada por GSK, que demuestran cómo logra una elevada efectividad “en la vida real” que ha permitido reducir a la mitad el número de nuevos casos en lactantes. Se trata del primer programa de inmunización puesto en marcha a nivel mundial con esta vacuna, la única actualmente autorizada en Europa, cuya administración se recomienda en tres dosis, a los dos y cuatro meses de edad, más una dosis de refuerzo a los 12 meses. Después de un año, los datos del Public Health England (PHE) presentados en un congreso internacional que se celebra estos días en Manchester muestran una efectividad de la vacuna del 83 por ciento frente a cualquier cepa de meningococo B en aquellos lactantes que reciben las primeras dos dosis de las tres dosis recomendadas. Asimismo, el número de casos en niños menores de un año, el grupo con una incidencia más alta y un mayor riesgo en caso de infección, se redujo en un 42 por ciento, al registrar 37 casos en los primeros diez meses del programa frente a los 74 casos de media registrados en los últimos cuatro años. La aceptabilidad de la vacuna en el programa nacional de inmunización del Reino Unido fue igualmente elevada y, de los más de 600.000 lactantes de 0-1 años de edad que pueden beneficiarse de la vacuna, se estima que más del 90 por ciento recibieron dos dosis. El responsable médico de GSK Vacunas, Thomas Breuer, ha celebrado estos resultados iniciales ya que demuestran cómo la vacuna “ayuda a proteger a los lactantes en el Reino Unido de esta enfermedad, a menudo, mortal”. “El informe presentado proporciona tranquilidad a los padres que ya han vacunado a sus hijos o desean ayudar a proteger a sus hijos frente a la meningitis B en el futuro”, ha destacado. MAS DATOS A FINALES DE ESTE AÑO Los datos presentados demuestran el impacto inmediato sobre las tasas de la enfermedad meningocócica tipo B en la población objetivo del programa después de dos dosis de la vacuna, si bien los autores esperan contar con más datos a finales de este año cuando los primeros lactantes del programa reciban su dosis de refuerzo. La enfermedad meningocócica invasiva por serogrupo B es la principal causa de meningitis que puede poner en peligro la vida de los pacientes en el mundo industrializado. Aunque la enfermedad meningocócica invasiva por serogrupo B no es común, la progresión de la enfermedad es muy rápida, entre los niños y adolescentes previamente sanos, con una alta morbilidad y mortalidad. Los síntomas iniciales a menudo pueden parecerse a los de la gripe, haciendo difícil su diagnóstico. Aproximadamente una de cada 10 de las personas que contraen la enfermedad morirá, incluso con el tratamiento adecuado. Además, hasta un 20 por ciento de los pacientes que sobreviven a una meningitis bacteriana presentan secuelas físicas o neurológicas importantes (amputaciones, de miembros, pérdida de la audición o convulsiones).

By

Investigadores calculan que los españoles beben casi diez litros de alcohol puro al año

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Con los datos de organismos internacionales y nacionales, un consorcio de investigadores españoles ha estimado que al año, de media, los españoles beben 9,5 litros de alcohol puro, presente en diferentes proporciones en cerveza, vino y otras bebidas espirituosas. No obstante, el estudio, que ha tenido en cuenta tanto registros de ventas de alcohol entre 2001 y 2011, así como encuestas de compras y consumo en los mismo años, revela que los datos de unas y otras fuentes no coinciden, entre otras razones, porque los españoles reconocen menos de la tercera parte de lo que beben. Los datos revelan que entre 2001 y 2002 el vino dejó de ser la bebida preferida por los españoles y dio paso a la cerveza, que representaba un 46% del alcohol consumido por los españoles en 2011, frente a un 28% del vino. Precisamente este descenso en el consumo de vino es el principal responsable de que, en todo el período, la ingesta de alcohol haya descendido un 2,3% al año según el estudio. Al centrarse en el consumo habitual, estas encuestas no recogen de forma adecuada los picos de bebida irregulares, por ejemplo, los que se producen en navidades o en las vacaciones estivales. Asimismo, no revela cambios importantes en la ingesta de alcohol como consecuencia de la crisis económica que empezó en 2008. “Estas variaciones son pequeñas”, señalan los investigadores. El estudio, en el que han participado de la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de Salud Carlos III (Madrid) u la Agencia de Salud Pública de Barcelona, ha recopilado datos de la Organización Mundial de la Salud, la FAO y Eurostat, de la Agencia Tributaria -que estima las ventas a través de los impuestos que gravan las bebidas alcohólicas-, de la Encuesta Nacional de Salud y la Encuesta Europea de Salud para España. “LOS DATOS NO COINCIDEN” El trabajo, publicado en ‘Population Health Metrics’, muestra la discrepancia entre los datos de las diferentes instituciones, algo preocupante, en opinión de los autores. “Los datos no coinciden. Que no concuerde lo que la gente bebe con lo que la gente dice beber era de esperar; lo raro es que los indicadores indirectos de consumo (OMS, FAO o Agencia Tributaria) no coincidan”, mantiene el primer autor del artículo, Luis Sordo del Castillo, investigador del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UCM, del Instituto de Salud Carlos III (Madrid) y de CIBERESP. Una posible explicación son las limitaciones propias de cada fuente. En el caso de la Agencia Tributaria, hay partidas que no aparecen, como el alcohol que se fabrica en casa o el libre de impuestos. “Estos intangibles pueden hacer que las estimaciones oficiales cambien de unas fuentes a otras”, según los autores. En cuanto a las encuestas, que los datos no concuerden con los demás indicadores puede deberse a diferentes causas, una de ellas, que los encuestados no reconozcan todo el consumo. El estudio refleja que los entrevistados reconocieron beber un tercio de lo calculado con otras fuentes. “La mayor parte de la gente seguramente nos dice la verdad, pero los grandes bebedores son los que aseguran beber mucho menos de que realmente beben”, afirma Gregorio Barrio, investigador del Instituto de Salud Carlos III y otro de los autores principales del estudio. Otra cuestión es la estrategia de muestreo seguida con los cuestionarios y si representa realmente a la población. Influye que el tamaño de la muestra sea grande, pero, sobre todo, los perfiles de las personas elegidas. “Las encuestas en las que nos basamos se realizan en las casas, por lo que las personas ‘sin techo’ o las personas institucionalizadas (residentes en hospitales, residencias o cárceles), que suelen tener un mayor consumo de alcohol, no aparecen, ni tampoco los estudiantes que comparten piso”, enumeran los autores.

By

Las personas mayores que practican deporte tienen menos posibilidad de desarrollar Alzheimer que las sedentarias

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Las personas mayores, de edad entre 70 y 80 años, que han sido físicamente activas durante cinco años previos, tienen una posibilidad un 40 por ciento menor de desarrollar Alzheimer en comparación con las personas sedentarias, según un estudio de los investigadores Helios Pareja y Alejandro Lucía de la Universidad Europea de Madrid. El estudio, publicado en ‘Mayo Clinic Proceedings’, ha analizado el riesgo de padecer esta enfermedad en base a la actividad física sobre 23.345 personas. De este primer estudio se reveló que en el grupo de personas físicamente más activas había una menor incidencia. “En ese momento, con los datos que teníamos, nos preguntamos qué nivel de actividad física era necesario para prevenir el Alzheimer y, sobre esa premisa, continuamos con las investigaciones”, ha destacado el doctor Alejandro Lucía. Después, los investigadores llevaron a cabo un sub-análisis de cinco estudios incluían a 10.615 sujetos y determinaban si una persona era activa o no según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es decir, en función de si realizaba 150 minutos o más de actividad física de intensidad moderada-intensa por semana. Los resultados mostraron que aquellas personas que habían realizado la cantidad de ejercicio físico recomendada por la OMS durante al menos los cinco años previos tenían un 40 por ciento menos riesgo de desarrollar la enfermedad. “Practicar ejercicio físico de forma habitual ha demostrado mejorar ciertos síntomas de la enfermedad porque la contracción continua de nuestros músculos libera sustancias a la sangre que son recogidas por el cerebro, el cual modula su propia protección y reparación”, ha señalado el doctor Pareja. Entre otros mecanismos, destacan la modulación de factores neurotróficos, la inducción de la defensa antioxidante y mecanismos de degradación de productos tóxicos como la proteína amiloide o los residuos ocasionados por la muerte de las neuronas. Todos ellos actúan en sinergia para reparar las neuronas dañadas y regenerar el tejido perdido, al menos en parte.

By

Las farmacias reclaman cambios de la ordenación farmacéutica en algunas CCAA ante la apertura de nuevos establecimientos

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) reclama un replanteamiento de la ordenación farmacéutica en algunas comunidades, en especial en aquellas en las que ha crecido el número de establecimientos en los últimos cinco años sin tener en cuenta el descenso del mercado. En su último informe ‘Observatorio del Medicamento’ esta entidad ha defendido la necesidad de solucionar este problema después de que los ratios exigidos para la apertura de nuevas farmacias haya provocado en los últimos años problemas de inviabilidad, cierres y la necesidad de subvenciones para subsistir. De hecho, al analizar la influencia de nuevas aperturas, decretos leyes y el descenso del mercado financiado en la degradación económica de las farmacias, FEFE concluye que el número de farmacias debería haberse mantenido en 20.000 y, sin embargo, ha aumentado hasta casi 22.000. En lo que respecta a las aportaciones de los beneficiarios y las deducciones impuestas por los Reales Decretos Leyes desde el año 2000, la aportación en España en el año 2015 fue del 9,9 por ciento pero con grandes diferencias entre unas comunidades y otras. Navarra es la comunidad con mayores aportaciones (12%) mientras que Canarias es la que menos aporta, con un 8,8 por ciento. Según asegura el Observatorio, la explicación a estas diferencias significativas puede encontrarse en la renta de los usuarios y el precio medio de los medicamentos. Por otra parte, el Observatorio de este mes también analiza el nuevo sistema mixto de retribución de las farmacias en Suiza, que en su primer año de aplicación ha supuesto unas pérdidas de 45.000 euros de media, pese a obtener un importante volumen de ventas. Además, la burocracia y la justificación de las cantidades que cobran por servicios son algunos de los problemas del nuevo modelo, por lo que dicho sistema “sería difícilmente aplicable en nuestro país por las grandes diferencias que existen entre los sistemas sanitarios”. En lo que respecta a las cifras de gasto del mes de junio, en dicho mes se ha producido un aumento en el número de recetas y del gasto, así como en el gasto medio por receta. En virtud de estos datos y de las previsiones a corto plazo (julio y agosto), estiman que el mercado continuará en un crecimiento moderado, al menos hasta que se disipen otras incertidumbres de carácter político.

By

UGT asiste mañana a la reunión XXV Convenio de oficinas de Farmacia con la intención avanzar al máximo en la negociación

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Federación de Empleados y Empleadas de los Servicios Públicos (FeSP) de UGT asistirá a la reunión de negociación del XXV Convenio de oficinas de Farmacia con varias propuestas para debatir e intentar avanzar en un convenio que dará cobertura a unos 75.000 trabajadores. Según informa UGT, el sindicato pondrá sobre la mesa medidas para el mantenimiento y mejora del poder adquisitivo -mediante una cláusula de revisión salarial-, y avances en el ámbito de la igualdad y la conciliación de la vida familiar y profesional para el conjunto de los trabajadores y trabajadoras de Oficinas de Farmacia. El sindicato UGT está abierto a que tanto CCOO, como FETRATA y UTF participen en la negociación, a pesar de que estas organizaciones no asistieron a la constitución de la mesa para la negociación del convenio, celebrada el pasado mes de julio, aunque conocían las fechas de la convocatoria. En España existen cerca de 21.000 oficinas de farmacia y que sus trabajadores necesitan una solución y no cree razonable dilatar la negociación de un nuevo convenio.

1 711 712 713 714 715 789