saludigestivosaludigestivo

By

Logran resultados prometedores con una vacuna experimental contra el Párkinson

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La farmacéutica Affiris AG ha presentado este miércoles los resultados preliminares de un ensayo clínico en fase I en humanos con su vacuna en desarrollo frente a la enfermedad del Parkinson, en los que ha demostrado una respuesta inmune en el 86 por ciento de los pacientes, al tiempo que es segura y bien tolerada. El estudio, cuyos resultados se detallarán en el próximo Congreso Mundial de Parkinson que se celebrará en unas semanas en Portland (Estados Unidos), buscaba analizar la seguridad y la actividad inmunológica y clínica del compuesto ‘Affitope PD01A’. La vacuna utiliza como diana una proteína específica denominada alfa-sinucleína, que desempeña una función clave en la aparición y progresión del Parkinson. Se probó en 22 participantes en dos dosis de 15 y 75 miligramos y, en ambos casos, se cumplió el objetivo inicial del estudio ya que fue segura y bien tolerada. Diecinueve de ellos presentaron una respuesta inmune y doce de ellos (63%) desarrollaron anticuerpos específicos contra la alfa-sinucleína. Los anticuerpos inducidos por la vacuna fueron detectados en el líquido cefalorraquídeo de los participantes, y la respuesta inmune se mantuvo durante 24 semanas. En ningún caso se observó una concentración de anticuerpos limitante que alertara de una posible toxicidad y los efectos adversos más frecuentes fueron reacciones en el lugar de la inyección. En el único efecto adverso grave detectado se determinó que no estaba relacionado con el uso de la vacuna. Dadas las limitaciones de este ensayo clínico, como el pequeño número de participantes o su distribución no aleatoria, todavía es pronto para saber si estos efectos observados son indicativos de una posible eficacia del tratamiento. El siguiente estudio se centrará principalmente en analizar la seguridad a largo plazo del compuesto y evaluar los efectos inmunológicos y de respuesta clínica al usar una dosis de refuerzo. Y al igual que el primero, contará con la financiación de la Fundación Michael J. Fox, que en este primer estudio contribuyó con 1,04 millones de dólares. Los resultados podrían estar listos a lo largo de 2017.

By

Expertos de toda España debaten esta semana en Cartagena sobre prevención y tratamiento del síndrome alcohólico fetal

MURCIA, 7 (EUROPA PRESS) Expertos de toda España debaten esta semana en Cartagena sobre la prevención y tratamiento del síndrome alcohólico fetal, un trastorno que puede darse en personas cuyas madres consumieron alcohol en el embarazo, según han explicado fuentes del Gobierno regional, que han asegurado que sanitarios, psicólogos, educadores, investigadores y agentes sociales “se reúnen por primera vez en España para reflexionar sobre cómo ayudar a crear ambientes más saludables para los niños afectados”. El síndrome alcohólico fetal es causa principal de retraso mental en Europa. Se estima, según fuentes regionales, que el 2 por ciento de niños en edad escolar lo padece, y puede ser factor clave en las tasas de fracaso escolar. Este encuentro, que inauguran este miércoles a las 16.00 horas en el Centro Universitario ISEN, el director general de Salud Pública y Adicciones, Manuel Molina Boix; el delegado de Gobierno del Plan Nacional sobre Drogas, Francisco de Asís Babín; y el alcalde de Cartagena, José López; se celebra los días 7, 8 y 9 de septiembre “para valorar las experiencias en intervención clínica y educativa en torno a este trastorno”. Los modelos de intervención murciano y catalán sobre esta materia son “los más avanzados a nivel nacional” y serán examinados como ejemplo de buenas prácticas en intervención precoz, según las mismas fuentes. En las sesiones del simposium, organizado por la Dirección General de Salud Pública y la Universidad del Mar, destacan las intervenciones de los expertos Leslie Rubin, quien hablará sobre riesgos medioambientales para el feto; la profesora Consuelo Guerri Sirera, que abordará los ‘Mecanismos celulares y moleculares de los trastornos del espectro alcohólico fetal’; el doctor Francisco Salvador Pascual Pastor, sobre ‘Socidrogalcohol, embarazo y lactancia: tomando posiciones’; y el profesor Fernando Antonio López Hernández, sobre ‘Análisis del consumo de alcohol durante el embarazo en la Región de Murcia. Factores sociales y geográficos’. Así, más de 60 profesionales inscritos, entre ellos maestros, psicólogos, pedagogos, enfermeros, médicos y farmacéuticos, examinarán las claves para el tratamiento y la prevención de estos niños en el marco de este encuentro nacional. Y es que, según recuerdan desde el Ejecutivo regional, la exposición al alcohol en el embarazo está infradiagnosticada y “constituye un tabú para los profesionales y está socialmente aceptada”. Los síntomas del trastorno del espectro alcohólico fetal pueden incluir una apariencia anormal, baja altura, bajo peso, cabeza pequeña, coordinación mediocre, inteligencia baja, problemas de comportamiento y sordera o deficiencia visual. INNOVACION EN INVESTIGACION ‘Nacer y crecer sin Oh’ es un proyecto de innovación en investigación clínica que se desarrolla en la Región de Murcia para estudiar el conocimiento y desarrollo neurológico de niños en riesgo por su exposición pre y postnatal a neurotóxicos medioambientales en general y con especial atención al alcohol y otras drogas. Este programa, han explicado fuentes regionales, ha permitido crear una red para la detección, registro y seguimiento de niños afectados por la exposición prenatal a alcohol y otras drogas, con cerca de 200 casos de recién nacidos con riesgo de trastornos neurológicos y de comportamiento en los Servicios de Pediatría y de Ginecología de los Hospitales Materno-infantiles públicos. El proyecto, amplían las mismas fuentes, “enriquece la formación de los profesionales sanitarios del área materno-infantil de atención especializada y de atención primaria, así como residentes de medicina, enfermería, psicología y otras especialidades relacionadas”.

By

El Decreto Foral de Salud Sexual y Reproductiva entra en la fase final para su aprobación

El Gobierno de Navarra ha dado luz verde al texto, que será sometido al dictamen del Consejo de Navarra PAMPLONA, 7 (EUROPA PRESS) El Decreto Foral por el que se establece la ordenación de las prestaciones sanitarias en materia sexual y reproductiva ha entrado en la fase final de su tramitación, después de que el Gobierno de Navarra, en su sesión de este miércoles, haya dado luz verde al texto y acordado remitirlo al Consejo de Navarra para su dictamen, último paso antes de su aprobación definitiva. Este Decreto Foral, que da cumplimiento al mandato de la Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva, concreta el ejercicio de los derechos y prestaciones a la salud sexual y reproductiva, amplía las carteras de servicios que presta el Sistema Sanitario Público de Navarra y establece un nuevo ordenamiento de los centros asistenciales que las brindan, que pasarán a denominarse Centros de Salud Sexual y Reproductiva. El Decreto Foral promueve la educación sanitaria en salud sexual y reproductiva como el modo más efectivo de prevenir las infecciones de transmisión sexual, los embarazos no deseados y los abortos; promueve la corresponsabilidad y reconoce y acepta la diversidad sexual y las necesidades de los grupos más vulnerables. Asume, además, la realización con medios propios de la interrupción voluntaria del embarazo y del diagnóstico genético preimplantacional, ha informado el Gobierno foral en una nota. Este proyecto normativo ha sido expuesto a la participación ciudadana en dos ocasiones durante los periodos de información pública y de exposición pública, obteniéndose una “gran respuesta” en cuanto a aportaciones de profesionales, asociaciones y particulares. Del total de 346 aportaciones, un 66 por ciento se han aceptado total o parcialmente. Además, dado que este Decreto Foral contempla la implantación de la educación afectivo sexual en el ámbito educativo, ha sido sometido al dictamen del Consejo Escolar de Navarra, habiendo obtenido el dictamen favorable en su sesión de 30 de mayo de 2016.

By

El doctor Félix Viñuela, nuevo presidente de la Sociedad Andaluza de Neurología

Félix Viñuela es coordinador de la Unidad de Deterioro Cognitivo y Demencias del centro hospitalario SEVILLA, 7 (EUROPA PRESS) Félix Viñuela, especialista de la Unidad de Neurología del Hospital Virgen Macarena ha sido nombrado recientemente presidente de la Sociedad Andaluza de Neurología. Actualmente Viñuela es coordinador de la Unidad de Deterioro Cognitivo y Demencias del centro hospitalario y coordinador de la Sección/Grupo de Estudio de Neuropsicología de la Sociedad Española de Neurología. Implicado en la formación y capacitación técnica y científico de los neurólogos españoles, durante el periodo 2005-2008 fue director del ‘Taller de Neurología de la Conducta y Neuropsicología’, de la Sociedad Española de Neurología, destinado a la capacitación específica en este área de conocimiento de neurólogos especialistas, y actualmente es director de los talleres de valoración cognitiva de la Sociedad Española de Neurología desde el año 2013. Según un comunicado, Félix Viñuela, natural de Sevilla, se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (1991), obteniendo ese mismo año la Acreditación para el ejercicio de la medicina en EEUU por la ‘Educational Commision for Foreign Medical Graduates’. Tras obtener el número ocho el Examen Nacional MIR (octubre 1991), decidió realizar la especialidad de Neurología en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, en donde curso la formación postgraduada durante 4 años, con excelentes neurólogos de reconocido prestigio nacional e internacional. Completó su formación neurológica como clínico e investigador en el campo de las demencias durante el año 1996 en el prestigioso Hospital ‘Queen Square’, centro nacional para la Neurología y Neurocirugía de la ciudad de Londres. Félix Viñuela es autor de varios capítulos de la ‘Guía oficial de Demencias’ de la Sociedad Española de Neurología, así como de más de una docena de libros y capítulos de otras obras; publicando en múltiples ocasiones artículos científicos sobre la enfermedad de Alzheimer, la cognición y sobre los aspectos fronterizos con el lenguaje, como herramienta del pensamiento y la creatividad literaria. Desde 1998 ha sido director de múltiples cursos especializados en el área de la patología de la cognición acreditados por la Sociedad Española Neurología, como los cursos sobre prevención de envejecimiento cognitivo (tres ediciones) y los cursos intensivos de neuropsicología (seis ediciones).

By

El servicio de cirugía general de HM Sanchinarro realiza la primera gastrectomía profiláctica con soporte robótico

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario HM Sanchinarro (Madrid), dirigido por los doctores Emilio Vicente y Yolanda Quijano, ha realizado dos gastrectomías profilácticas con soporte robótico, convirtiéndose en el primer caso de cáncer gástrico hereditario difuso (CGHD) tratado con esta técnica en el mundo. Las pacientes han sido una madre y su hija, ambas con este tipo de tumor, que “está causado por una mutación germinal en el gen ‘CDH1’ cuya penetrabilidad es de más del 80 por ciento. De esta forma, los individuos portadores tienen un riesgo de desarrollar cáncer gástrico superior al 80 por ciento y también para desarrollar cáncer de mama de tipo lobulillar”, han señalado los expertos. No solo los factores ambientales como el tabaco, el alcohol o una dieta inadecuada contribuyen a la aparición del cáncer, sino que la herencia genética es fundamental en el desarrollo de muchos tumores. Hasta el 5 por ciento de los tumores aparece por una alteración genética heredada concreta, y el cáncer gástrico tiene predisposición. “Se han descrito una serie de características generales típicas de los casos de cáncer familiar que pueden alertarnos sobre la predisposición de una familia a desarrollar cáncer. Sin embargo, sólo una revisión exhaustiva de la historia familiar en una consulta específica, nos permitirá confirmar o descartar nuestra sospecha”, han declarado. Estas características son el elevado número de casos de cáncer en la familia; la presencia de un mismo tipo de cáncer en varios miembros de la misma familia; la aparición de tumores a edad temprana; aparición de varios cánceres en una misma persona, y la asociación de casos de cáncer con alguna anomalía congénita. CONSULTA DE CANCER FAMILIAR En este proceso ha tenido un papel imprescindible el estudio genético llevado a cabo en la Consulta de Cáncer Familiar por las doctoras del hospital Nuria Romero y Elena Castro. Este servicio pretende asesorar a estas personas y ofrecerles, en los casos en que esté médicamente indicado, la realización de test genéticos y la elaboración de estrategias de prevención y diagnóstico precoz. Actualmente existen programas de diagnóstico precoz y prevención para personas con un mayor riesgo de padecer esta enfermedad que pueden permitir atajarla en sus fases iniciales o incluso evitar que aparezca. La tasa tan elevada de riesgo de cáncer gástrico en este tipo de enfermos demanda estrategias de prevención eficaces, lo cual sigue siendo el mayor problema en el manejo de familias que padecen este tumor porque hasta la fecha “ningún estudio ha demostrado la utilidad de diferentes técnicas de imagen en la vigilancia de estos pacientes”, han asegurado los doctores. El manejo clínico es complejo, por eso es importante hacer especial hincapié en la necesidad de que los pacientes con sospecha de cáncer gástrico sean vigilados por equipos multidisciplinares que incluyan cirujanos, endoscopistas y patólogos con experiencia en este síndrome. LA INTERVENCION En el caso de estas pacientes, “se practicó una gastrectomía total con soporte robótico sin linfadenectomia utilizando cinco trocares, y una reconstrucción intracorpórea mediante anastomosis gastroyeyunal en Y de Roux”, han explicado. “Los márgenes de sección incluían tejido esofágico y duodenal necesario para confirmar la extirpación completa de la mucosa gástrica. El procedimiento duro 350 minutos y no preciso transfusión de hemoderivados”, detallan. Pasados seis días de la intervención, se realizó un control radiológico que confirmo el buen estado de ambas pacientes y fueron dadas de alta y, actualmente, se encuentran en buena situación clínica. “El aspecto más interesante de la cirugía efectuada es haber podido asociar dos conceptos modernos que han revolucionado la medicina en general y la cirugía en particular; la cirugía preventiva y la cirugía mínimamente invasiva”. “Hasta la fecha hay descritos 6 casos de gastrectomía profiláctica por vía laparoscópica, siendo uno de ellos por vía laparoscópica asistida, pero con cirugía robótica no existía ninguna experiencia, es el primer caso descrito en el mundo”, han señalado. Sin embargo, “es necesario contar con equipos multidisciplinares con experiencia en esta enfermedad y en cirugía robótica. Asimismo, han participado expertos de anestesiología y reanimación, del programa de Tumores Digestivos y Sarcomas, de la Unidad de Ensayos Clínicos fase I y del Servicio de Aparato Digestivo”, han concluido los expertos.

By

SEICAP lanza una campaña de recogida de firmas para establecer protocolos de asistencia en colegios para niños alérgicos

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) ha reclamado la implantación de protocolos de asistencia urgente a niños alérgicos en colegios que estén expuestos a sufrir reacciones anafilácticas a través de una campaña de recogida de firmas en ‘change.org’. Para ello, solicitan incluir un programa de ‘Alerta Escolar’ en todas las comunidades autónomas que consiste en registrar los casos de alergia en los servicios de emergencia y formar al personal educativo. “Es una manera de que los médicos tengan el historial completo del menor y, al mismo tiempo, el profesor la formación necesaria para saber cómo actuar. Así ganamos en eficacia y rapidez en la asistencia, que en estos casos es primordial y puede salvar vidas”, ha apuntado la impulsora de la iniciativa en Baleares, miembro del grupo de trabajo de educación sanitaria de SEICAP, Mercedes Escarrer. Las reacciones alérgicas más frecuentes en el entorno escolar se pueden producir por diversos motivos y “algunas veces son nuevos casos diagnosticados por aparición primaria de síntomas relacionados, aunque la mayoría suelen suceder por ingesta accidental de un alimento”, explica. También pueden producirse crisis de asma, como la que le sucedió en el mes de agosto a un niño en una escuela de surf de Galicia, que terminó con su vida. “En la vuelta al cole, hay que tener especial cuidado con los niños asmáticos debido a la mayor exposición a virus causantes de infecciones respiratorias graves, así como otros alérgenos como los ácaros de polvo”, ha añadido. NO SOLO EN LOS CASOS DE ALERGIA El registro no sólo implica a estos niños y los que están en peligro grave de anafilaxia, sino también con otras patologías de riesgo vital como la diabetes, la epilepsia o cardiopatías con riesgo de muerte súbita. “Estos alumnos pueden tener problemas en la escuela por lo que es fundamental que las autoridades sanitarias competentes instauren el programa Alerta Escolar en todas las comunidades autónomas”, ha asegurado la doctora. Respecto al programa de formación del personal, está dirigido a profesores de infantil, primaria, secundaria y educación especial tanto de centros públicos, como privados y concertados. La educación está basada en la adquisición de conocimientos sobre anafilaxia, cómo reconocerla y cómo administrar la adrenalina. ANTERIORES CAMPAÑAS. SEICAP lanzo hace unos meses otra campaña de recogida de firmas llamada ‘Un colegio, un botiquín, una adrenalina’, que aún está en marcha y que ha conseguido más de 3.000 firmas por el momento. El propósito es conseguir que en los colegios haya, al menos, dos autoinyectores de adrenalina en los botiquines. La anafilaxia “conlleva la presencia simultánea de síntomas en varios órganos del cuerpo como en ojos, nariz, bronquios, piel, que provocan problemas digestivos, malestar, mareos, pérdida de conciencia, bajada de la tensión o shock”, ha comentado el coordinador del grupo de trabajo de anafilaxia de la SEICAP, Carlos Sánchez Salguero. La adrenalina es el tratamiento de urgencia pero “los botiquines de los colegios no disponen del mismo y la mayor parte del personal no sabría utilizarlo si fuese necesario”, ha concluido el experto.

By

SEMERGEN y la Universidad de Santiago de Compostela firman un acuerdo para crear la Cátedra de Educación Médica

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Juan Viaño, y el presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), José Luis Llisterri, han firmado el convenio de creación de la Cátedra de Educación Médica USC-SEMERGEN cuyos objetivos son promover la adquisición de habilidades y competencias profesionales entre el alumnado, favorecer el aprendizaje colaborativo y organizar la evaluación de competencias objetiva estructurada (ECOE). El alumnado del grado de medicina debe adquirir una mayor formación práctica cuyo aprendizaje deberá demostrar al finalizar los estudios con la superación de la ECOE. La prueba presenta una serie de características como el uso de simuladores, pacientes estandarizados, evaluación de competencias concretas, que justifican la puesta en marcha de acciones de formación del profesorado y de información del alumnado. Por ello, es preciso actualizar las herramientas y tecnologías, así como los nuevos métodos de enseñanza para la mejora de la docencia. En el acto han estado también presentes la vicerrectora de Internacionalización, Almudena Hospido; el decano de la Facultad compostelana, Juan Gestal; la vicedecana del mismo centro, Angela Torres; y los directores de la cátedra.

By

El Complejo Ruber Juan Bravo se convierte en el nuevo centro universitario de la Universidad Europea

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo de Madrid se ha convertido en el nuevo centro universitario asociado a la Universidad Europea de Madrid (UEM) con un total de 26 alumnos de medicina de 4º curso en un proyecto docente que se ampliara en los próximos años. El curso actual comenzará mañana 8 de septiembre con el inicio de clases teóricas y, a partir del próximo lunes 12 de septiembre, darán comienzo las rotaciones clínicas. El programa formativo incluye ocho asignaturas correspondientes a formación clínica I (cardiovascular y respiratorio), formación clínica II (hematología y digestivo), formación clínica III (infecciosas) y formación clínica IV (endocrino, nefrología y urología). Durante el acto de presentación que ha tenido lugar en Madrid han estado presentes la doctora Elena Gazapo, de la Universidad Europea; la directora territorial de Quirónsalud Madrid, Lucía Alonso, y el gerente del complejo, José Luis Palenzuela. Para dar fin al acto, Pedro Gioya y Ramona Vicente, socios directores de la compañía del Instituto de Liderazgo, impartieron una charla magistral sobre motivación, liderazgo, cambio y trabajo en equipo poniéndose en evidencia el interés en la formación integral de los alumnos.

By

En el 94% de los casos de Alzheimer es la familia la encargada de cuidar al paciente y por ello CEAFA destaca su valor

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El entorno familiar es, en el 94 por ciento de los casos, el responsable del cuidado de la persona con Alzheimer, una enfermedad que supone un coste anual por paciente de 31.000 euros para la familia. Por ello, desde la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) quieren resaltar el valor del cuidador a través de la campaña ‘Con “C” de cuidador, con “C” de CEAFA’, con motivo del Día Mundial del Alzheimer el próximo 21 de septiembre. “La familia ha sido el marco en el que las personas dependientes han desarrollado su vida y han recibido las atenciones que precisaban. El cuidado familiar está supliendo en buena medida la responsabilidad de los sistemas sociales y sanitarios que deberían ser los principales agentes proveedores de las atenciones que este colectivo precisa”, ha reivindicado la presidenta de CEAFA, Cheles Cantabrana, durante la presentación de la campaña en Madrid que cuenta con el apoyo de ‘3M’ y El Corte Inglés. Según el estudio ‘El cuidador en España’ elaborado por CEAFA y la Fundación Sanitas en 2016, uno de cada cuatro hogares españoles se ve afectado por un familiar con Alzheimer y, desde la organización, han recalcado la necesidad de “proporcionar los recursos necesarios en condiciones de equidad para evitar la exclusión social, así como el reconocimiento del 33 por ciento de discapacidad”. PRINCIPALES PROPUESTAS El propósito de la campaña es mejorar la calidad de vida de los afectados por el Alzheimer y dotarles de las herramientas necesarias para paliar las consecuencias del impacto socio-laboral y socio-económico que supone la enfermedad. Para ello, “existe un trabajo en común que nos hace avanzar y reivindicar la situación de mejora de la enfermedad. Hay que situar en la calle lo que supone el Alzheimer porque esto es un recordatorio sobre la situación, pero lo más importante son el resto de días”, ha subrayado el presidente del IMSERSO, César Antón. En primer lugar, la presidenta de CEAFA ha señalado que lo esencial es reconocer la figura del cuidador familiar, visibilizar su labor ante la sociedad y garantizar el mejor de los cuidados en el entorno familiar. Para ello, se debería proteger el derecho al trabajo, obtener una bonificación de costes sociales y una serie de medidas fiscales específicas. Además, establecer programas de conciliación en materia laboral e incluir a la familia en el modelo asistencial con, por ejemplo, la centralización de los trámites de dependencia y con programas de intervención socio-sanitaria de familias y cuidadores. Por otro lado, dotar de recursos a la familia mientras dure el cuidado y articularse un marco jurídico protector. De tal manera, se debe conocer la situación real de los cuidadores y definir itinerarios de intervención en base a las necesidades laborales, sociales o personales detectadas. Así mismo, se debe contemplar el reconocimiento del cuidador una vez haya finalizado para realizar un análisis posterior de sus necesidades. INVESTIGACION SOCIAL Y NORMALIZACION “La investigación es la que tiene que avanzar para retrasar la enfermedad mediante la intervención social y terapias no farmacológicas. Cuando se habla de investigación clínica lo que se piensa es en cuándo van a ser trasladadas los estudios de laboratorio a los pacientes”, ha declarado el presidente del IMSERSO, quién ha añadido que el gasto en ayudas a las personas mayores el año pasado fue de 594.000 euros. En el caso de los pacientes con enfermedad avanzada e inmovilizados, hay que establecer planes de atención domiciliaria, así como proporcionar apoyo psicosocial, emocional y espiritual al paciente y a sus familiares. Desde las asociaciones están fomentando las terapias no farmacológicas como herramienta valida para ralentizar el impacto. En este sentido, una de las claves destacadas durante la presentación de la campaña ha sido la normalización del cuidador para evitar, en la medida de lo posible, la dramatización del problema, integrar y dar mayor visibilidad a la acción de cuidar de una persona con Alzheimer. CONSECUENCIAS PARA LA FAMILIA “Con independencia de los nuevos planteamientos que refuerzan la idea de la refamiliarización de cuidados, la familia es el principal proveedor de atenciones y, precisamente por ello, asume una doble dimensión: ser un agente clave en el abordaje y ser afectado”, ha advertido Cheles Cantabrana. Sin embargo, “se trata de una tendencia de mantener a la persona con Alzheimer el mayor tiempo posible en el domicilio y retrasar el internamiento en centros”, añade. De hecho, el 69 por ciento de las personas cuidadoras consideran que cuidar de la familia es algo natural. No obstante, las diversas asociaciones reclaman el reconocimiento del porcentaje de discapacidad porque “supondría unas condiciones adaptadas a la situación familiar y el tremendo peso económico que supone se vería reducido”, ha destacado. Los cuidadores se ven obligados, en un 30 por ciento de las ocasiones, a reducir su horario profesional, lo que se traduce en una pérdida de ingresos. Los costes directos suponen entre el 18 y el 23 por ciento del total e incluyen pruebas de diagnóstico, visitas médicas, hospitalización, medicamentos con receta, sin receta y cuidados a largo plazo, según el estudio de CEAFA y la Fundación Sanitas. Por otro lado, los costes indirectos pueden ser la formación de personal de apoyo y aquellos derivados de la pérdida de productividad, de tiempo, o de oportunidad de empleo y sueldo. “Al notable coste económico se suma que un elevado porcentaje de cuidadores se ve abocado a reajustar sus condiciones laborales. Cerca del 12 por ciento tienen que abandonar el trabajo para dedicarse al cuidado del familiar, lo que condiciona negativamente su capacidad económica y, en consecuencia, la calidad de vida tanto del paciente como del núcleo familiar”, ha resaltado Cheles Cantabrana. PERFIL DEL CUIDADOR A pesar de que el cuidado tiene género femenino, cada vez es mayor el número de hombres que asume la condición de cuidador. Más del 24 por ciento de la muestra del estudio es masculina, si bien, en este caso, este porcentaje corresponde de manera mayoritaria a los cónyuges, de edad avanzada, que cuidan de sus esposas con Alzheimer. En cuanto a la edad, cabe destacar que más del 21 por ciento de los cuidadores familiares tiene más de 70 años y son jubilados que cuidan de su pareja. Debido a la avanzada edad media del cuidador, el estudio resalta que aumentan las posibilidades de que el cuidado ofrecido al familiar no sea el más indicado.

By

Navarra, Aragón y País Vasco son las CCAA con mejores servicios sanitarios y Canarias y C.Valenciana, las peores

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Navarra, Aragón y País Vasco son las tres comunidades autónomas con mejores servicios sanitarios en España mientras que Cataluña, Murcia, Canarias y Comunidad Valenciana son las que presentan una peor situación, según el ‘Informe 2016 sobre la Situación Sanitaria en las Comunidades Autónomas’ realizado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP). Para dicho informe, que publica anualmente, esta entidad tiene en cuenta distintos parámetros relativos a la financiación, recursos y funcionamiento de los servicios sanitarios, gasto farmacéutico, valoración de los ciudadanos, lista de espera y privatización sanitaria, entre otros. El portavoz de la FADSP, Marciano Sánchez Bayle, ha reconocido que la mejor situación de estas comunidades autónomas no se debe a que no se hayan producido recortes, “sino que se han producido menos que en las demás comunidades”. Tras ellas se situarían Castilla y León, Asturias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y La Rioja, con unos servicios regulares; y Cantabria, Madrid, Baleares y Andalucía, con unos servicios deficientes. Sánchez Bayle ha destacado que el deterioro de la sanidad pública ha sufrido un empeoramiento generalizado en los últimos años como consecuencia de una caída de los presupuestos, recortes “tremendos” de personal y servicios, exclusión sanitaria, un gasto farmacéutico “disparado” y un fenómeno de privatización importante. Con respecto a años anteriores el informe no muestra muchos cambios ya que las dos peores comunidades, Canarias y Comunidad Valenciana, lo llevan siendo desde hace ocho años y, de hecho, la región mediterránea ha sido la última en 11 de los 12 informes elaborados por la FADSP. Asimismo, los cinco primeros puestos han sido ocupados en los últimos 7 años por las mismas comunidades, con cambios en sus posiciones relativas. Los cambios más llamativos en esta edición son los de Castilla-La Mancha y Extremadura, que suben siete puestos con respecto al año anterior, mientras que Andalucía, Cantabria y Murcia retroceden cuatro puestos. El portavoz de la FADSP ha resaltado que, tras las últimas elecciones autonómicas de mayo, se registró un ligero incremento de los presupuestos y algunos cambios significativos en aquellas en las que hubo cambio de Gobierno, lo que puede haber ayudado a que cinco de ellas hayan mejorado su posición. No obstante, ha añadido, “todavía es pronto para hacer una evaluación definitiva”. DIFERENCIAS “EXCESIVAS” ENTRE CCAA Asimismo, el informe evidencia diferencias “claramente excesivas” entre unas regiones y otras que se observan en parte de los indicadores analizados como el presupuesto sanitario per cápita de este mismo año, que varía entre los 1.587 euros por habitante de Asturias hasta los 1.048 euros de Andalucía. Lo mismo sucede con el número de quirófanos, ya que mientras en Navarra hay 11,15 salas quirúrgicas por cada 100.000 habitantes, en Castilla-La Mancha apenas hay 6,57. Y en lo que respecta al gasto farmacéutico por habitante, se observa como la comunidad que más destina a esta partida es Extremadura, con 276,4 euros, frente a los 164,9 que destina Baleares o los 170 de Madrid. MEJOR DESGOBIERNO QUE MAL GOBIERNO Asimismo, Sánchez Bayle niega que la sanidad española se haya visto afectada por la falta de Gobierno desde hace casi un año, y reconoce que “es preferible el desgobierno a que haya un mal gobierno” como, a su juicio, ha sido el presidido por Mariano Rajoy. “Eso es lo que realmente ha afectado a la sanidad en los últimos cuatro años”, según ha remachado. No obstante, y pese a que las competencias en materia de sanidad están transferidas a las comunidades, el portavoz de la FADSP ve necesario que se acabe la situación de desbloqueo institucional y haya un nuevo Ejecutivo que “cambie de forma sustancial todo lo que se ha hecho”. Principalmente, ha resaltado, en materia de gasto farmacéutico, ya que podría “derogar la reforma sanitaria, abaratar los costes de los medicamentos y mejorar el acceso para toda la ciudadanía”, al tiempo que también reclama la fijación de techos de gasto y presupuestos finalistas que “reduzcan de forma sustancial las desigualdades existentes”.

1 710 711 712 713 714 789