saludigestivosaludigestivo

By

La telemedicina puede ser tan eficaz como la consulta física en el seguimiento de niños con asma

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores del Children’s Mercy Hospital de Kansas City (Estados Unidos) han descubierto que el uso de la telemedicina puede ser igual de efectiva que la consulta física para el seguimiento de los niños con asma que viven lejos o no pueden desplazarse a las consultas de atención especializada. Así se desprende de los resultados de un trabajo publicado en la revista ‘Annals of Allergy, Asthma and Immunology’ que buscaba analizar las diferentes alternativas que pueden tener los pacientes que no tienen la posibilidad de tener un alergólogo cerca, lo que podría poner en duda que estén recibiendo la atención más adecuada. En este sentido, ha explicado Jay Portnoy, uno de los autores del estudio, han visto que los servicios de telemedicina, con videoconferencias a tiempo real para la realización de revisiones clínicas, son tan eficaces como las consultas en persona. Todo ello “con un alto nivel de satisfacción por parte de los niños y sus familiares”. En el estudio, identificaron a qué pacientes atendidos en su centro debían realizar largas travesías hasta llegar al hospital para una revisión periódica, y se les ofreció la posibilidad de mantener esa cita o cambiar a la telemedicina, que se realizaba en una clínica local más cerca de su domicilio. Las sesiones de telemedicina requerían una enfermera o terapeuta respiratorio en el sitio para utilizar el equipo de telemedicina, lo que permitía al alergólogo ver y escuchar al paciente en tiempo real, así como alejar o acercar una cámara con gran angular. También contaba con un estetoscopio digital para escuchar el corazón y los pulmones, y un otoscopio digital para examinar los oídos y la nariz. “Todos los que se ven, ya sea en la clínica o mediante telemedicina, mostraron una mejora en el control del asma durante los 6 meses que duró el seguimiento”, según Chitra Dinakar, también autor del estudio. Un hallazgo positivo porque “demuestra que no es necesario que haya un experto en asma en todas las zonas rurales”, ya que igualmente “pueden recibir una atención eficaz”.

By

El riesgo de depresión es ocho veces mayor tres meses después de tener un ictus

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) aseguran que durante los tres primeros meses de sufrir un accidente cerebrovascular o ictus el riesgo de depresión es ocho veces mayor que el de la población general, de ahí la necesidad de identificar los factores que favorecen su aparición. Los autores de este trabajo, publicado en la revista ‘Archives of General Psychiatry’, utilizaron datos de siete registros daneses para ver si los factores de riesgo de depresión difieren mucho entre quienes han sufrido un derrame cerebral, y si en estos casos el trastorno mental tiene algún tipo de incidencia en su mortalidad. Para ello contaron con una muestra de 135.417 pacientes con accidente cerebrovascular de los que un 25,4 por ciento (34.346) presentaban un diagnóstico de depresión en los dos años posteriores. Además, en más de la mitad de los casos (17.690) se produjo durante los tres primeros meses tras el ictus. Como grupo control contaron con una población de 145.499 personas que no habían sufrido un ictus, de los que el 7,8 por ciento (11.330) sufrieron un trastorno depresivo durante los dos años siguientes a su inclusión en el estudio. Y menos de una cuarta parte (2.449) lo sufrieron en los primeros tres meses. De este modo, constataron que el riesgo de depresión durante los tres primeros meses después del accidente cerebrovascular era ocho veces mayor que en la población general. Asimismo, vieron que el riesgo era mayor en función de la gravedad del ictus, en pacientes de edad más avanzada, mujeres, personas que viven solas, con un menor nivel educativo, en quienes también sufrían diabetes o presentaban antecedentes previos de otro cuadro depresivo. En ambos grupos de participantes, con independencia de si también habían sufrido un ictus o no, el riesgo de mortalidad con un trastorno depresivo era mayor, especialmente en aquellos que lo habían sufrido por primera vez. Los autores reconocen que una de las limitaciones del estudio es que para determinar la presencia de depresión sólo tuvieron en cuenta el diagnóstico psiquiátrico y la prescripción de medicamentos antidepresivos, si bien estos también se utilizan para muchas otras patologías. “La depresión es común en pacientes con accidente cerebrovascular durante el primer año después del diagnóstico, pero los que han tenido depresión antes o sufren un derrame cerebral severo están un riesgo especial. Y dado que un gran número de muertes pueden atribuirse a la depresión posterior, los médicos deben ser conscientes del riesgo de sus pacientes”, según concluyen.

By

Gobierno reparte más de 3 millones a las CCAA para sistemas de información y estrategias en enfermedades raras

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El Gobierno en funciones ha aprobado este viernes en Consejo de Ministros la distribución de créditos a las comunidades autónomas por importe de 3.025.020 euros, para el desarrollo de sistemas de información sanitaria y financiar estrategias frente a enfermedades raras. La distribución se realiza con cargo al Presupuesto del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y ha sido acordada con los responsables autonómicos en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) teniendo en cuenta criterios poblacionales, al igual que en años anteriores. En concreto, el Ministerio distribuirá 2.025.020 euros destinados a apoyar acciones de mejora del conocimiento de la morbilidad, imprescindible para la atención de las patologías y para el cálculo de indicadores para las estrategias de salud. Estarán orientados a potenciar las infraestructuras que mejoren la recogida, tratamiento, elaboración y transmisión de información al sistema de información común del Sistema Nacional de Salud (SNS). El importe de los fondos a distribuir, que es el mismo que el 2015 y un 60 por ciento superior al de 2013 y 2014, se apoyará específicamente la inversión en equipamientos destinados a la base de datos clínicos de Atención Primaria, al nuevo registro de Atención Especializada y la implantación de la nueva clasificación de enfermedades y a procedimientos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10). Por comunidades, la mayor partida será para Andalucía (257.463 euros), seguida de Cataluña (236.865), Madrid (212.101), Comunidad Valenciana (178.432), Galicia (126.452), Castilla y León (120.434), Canarias (111.839), Castilla-La Mancha (110.889), Murcia (97.204), Aragón (93.749), Baleares (88.816), Extremadura (88.551), Asturias (87.585), Cantabria (76.810), La Rioja (70.611), Melilla (33.619) y Ceuta (33.589). PARTIDA PARA LAS ENFERMEDADES RARAS En lo que respecta a las enfermedades poco frecuentes, la partida total asciende a un millón de euros y se suma al millón que también se distribuyó en 2015, triplicando los créditos de 2013 y 2014 para este mismo concepto. En este ejercicio, estos fondos se destinarán a financiar actuaciones dirigidas a mejorar la información sobre enfermedades raras, que incluye tanto la información sobre los recursos disponibles para la atención a las personas con enfermedades raras y sus familias como la información epidemiológica necesaria que permita el desarrollo de políticas sociales, sanitarias y de investigación. En este caso, la comunidad andaluza también es la más beneficiada, con 191.782 euros, seguida de Cataluña (171.439), Madrid (146.981), Comunidad Valenciana (113.728), Galicia (62.390), Castilla y León (56.446), Canarias (47.958), Castilla-La Mancha (47.019), Murcia (33.504), Aragón (30.092), Baleares (25.220), Extremadura (24.957), Asturias (24.004), Cantabria (13.362), La Rioja (7.240), Melilla (1.954) y Ceuta (1.924).

By

Solamente el 5% de los centros escolares está cardioprotegido, según expertos

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) “Sólo el 5 por ciento de los centros escolares están cardioprotegidos, una cifra que nos aleja bastante de países como Francia o Alemania, donde esta cifra alcanza el 40 por ciento”, según las estimaciones del director general de B+Safe, Nuño Azcona, empresa que ha llevado la cardioprotección a más de 100.000 alumnos de colegios públicos, concertados y privados. “Para nosotros, los centros educativos son un área prioritaria. Además de poder salvar la vida de los escolares en caso de paro cardíaco, queremos llamar la atención sobre el escaso nivel de cardioprotección de los colegios españoles”, añade. B+Safe ha instalado su desfibrilador operacional conectado (DOC) y formado a empleados y profesores en colegios de toda España como San Patricio, Brains, SEK o El Valle. En muchos de ellos, igualmente, se han impartido charlas informativas a los alumnos y padres. “Un colegio cardioprotegido es aquel que proporciona a sus alumnos y trabajadores, el servicio de valor añadido de salvar vidas, gracias a la instalación de al menos un desfibrilador con mantenimiento garantizado y la formación de los trabajadores en RCP/SVB para estar preparados y actuar con éxito en caso de presenciar un parada cardíaca”, ha detallado Azcona. UN DESFIBRILADOR SALVA VIDAS Los resultados del artículo de ‘Drezner’ a partir de un estudio realizado en 18.974 colegios de EE.UU. en el año 2009, resultan impresionantes porque demuestran que un programa de desfibrilación en lugares públicos salva vidas, ya que el 94 por ciento de las paradas cardiacas recibió medidas de reanimación cardiopulmonar y se utilizó el desfibrilador en el 83 por ciento de los casos. Aunque la parada cardíaca es menor entre los niños que en la población adulta, “debemos tener presente que esta se puede producir por causas tan variadas como una fuerte caída, ahogamiento, electrocución y accidentes de todo tipo o cardiopatías no detectadas anteriormente, y que en los colegios no sólo hay niños, sino también profesores y un gran tránsito de familiares en los momentos de entrada y salida de los centros”, ha concluido el director general de B+Safe. El DOC es una tecnología que proporciona los servicios de telecontrol del equipo, geolocalización, tele-asistencia, operativo las 24 horas y con mantenimiento garantizado, lo que permite actuar con las máximas garantías en el caso de que se produzca una parada cardiaca.

By

Amgen y Servier amplían la colaboración con omecamtiv mecarbil en insuficiencia cardiaca crónica

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Servier de ejercer su opción de comercialización para omecamtiv mercabil en insuficiencia cardiaca crónica en la Unión Europea y otros países, entre los que se encuentra Rusia, en virtud de la colaboración en el área cardiovascular con Servier. Las compañías también han anunciado que el programa de desarrollo en fase III de omecamtiv mercabil continuará avanzando en colaboración con Cytokinetics. Según las condiciones del acuerdo, Servier realizará un pago de 10 millones de dólares, a lo que se sumarían futuros desembolsos en concepto de royalty y ventas. Asimismo, Servier asumirá una parte de los gastos de desarrollo. “Estamos encantados de reforzar nuestra colaboración con Servier así como continuar avanzando en el desarrollo del nuevo activador de miosina cardiaco, omecamtiv mecarbil”, ha señalado Sean E. Harper, vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo en Amgen. “Estamos trabajando estrechamente con nuestros investigadores del estudio en fase III de omecamtiv mecarbil. Esperamos poder evaluar el potencial de esta terapia única para el beneficio de los pacientes que padecen insuficiencia cardiaca crónica a nivel mundial”, ha añadido. La decisión de continuar con el desarrollo en fase III para omecamtiv mecarbil se basó en los resultados positivos del COSMIC-HF (Chronic Oral Study of Myosin Activation to Increase Contractility in Heart Failure), un estudio en fase II que evalúa el tratamiento en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica. “Omecamtiv mecarbil supone un enfoque novedoso para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica que brinda esperanza a todos aquellos pacientes que la sufren”, ha afirmado Emmanuel Canet, vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo de Servier.

By

Un estudio respalda el uso del primer inhalador triple para el tratamiento a largo plazo de la EPOC de Chiesi

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La combinación triple y extrafina a dosis fijas ICS/LABA/LAMA, desarrollada por Chiesi, es superior al tratamiento combinado a dosis fijas ICS/LABA (uno de los tratamientos de referencia para esta enfermedad), según diversos parámetros de eficacia clínica, y dejó patente su elevado perfil de seguridad, según informa la compañía. Estos datos han sido observado en el estudio TRILOGY, que se presentó este 3 de septiembre en el Congreso de la European Respiratory Society (ERS) en Londres (Reino Unido), y se publicó en la edición especial ERS de ‘The Lancet’. Concretamente, la nueva combinación triple reduce la incidencia anual de las exacerbaciones, que son los acontecimientos que suponen una mayor amenaza para los pacientes y la principal causa de hospitalización, muerte y sobrecostes para el sistema sanitario; mejora significativamente la función pulmonar; y reduce la dificultad para respirar (disnea) y mejora el perfil de síntomas del paciente. Los pacientes con EPOC tienen necesidades terapéuticas no cubiertas, como la de reducir el riesgo de exacerbaciones que afectan a su calidad de vida, llevando a la hospitalización y pudiendo incluso resultar potencialmente mortales. De hecho, la calidad de vida10 empeora cuando los síntomas, como la disnea o la tos, se descontrolan, y el paciente puede llegar a necesitar ser hospitalizado. Asimismo, la EPOC es una enfermedad que empeora de forma progresiva y el tratamiento podría necesitar intensificación continua. Esto hace que los pacientes necesiten recibir tratamiento con muchos fármacos que, hasta la fecha, tienen que ser administrados con varios inhaladores. Por lo tanto, señalan, la posibilidad de tomar todos los fármacos necesarios y alcanzar las vías respiratorias centrales y periféricas usando un solo inhalador simplifica el tratamiento de los pacientes con EPOC. “Tomando como punto de partida estas necesidades no cubiertas, Chiesi desarrolló un extenso programa de investigación y desarrollo de la primera combinación triple y extrafina ICS/LABA/LAMA, y por vez primera, los datos de un estudio clínico pivotal a largo plazo demuestran claramente su superioridad en comparación con los dos tratamientos de referencia ICS/LABA y LAMA, que suponen la recomendación actual como tratamiento de primera línea en pacientes sintomáticos con EPOC”, ha señalado Stefano Petruzzelli, Director Médico y Director de Desarrollo clínico global de Chiesi Farmacéutica.

By

C-LM dotará al Hospital de Toledo de una nueva planta de tratamiento de agua para la Unidad de Diálisis

TOLEDO, 9 (EUROPA PRESS) El Servicio de Nefrología del Complejo Hospitalario de Toledo, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), contará con una nueva planta de tratamiento de agua de última generación para la Unidad de Hemodiálisis de última generación, en la que está previsto invertir unos 150.000 euros. El Gobierno de Castilla-La Mancha ha publicado esta semana en el Diario Oficial de la región la licitación para el suministro e instalación de esta nueva planta de tratamiento de agua para diálisis por un importe de 147.798 euros. La fecha límite de presentación de ofertas es el próximo 21 de septiembre. La nueva planta contará con un proceso de doble ósmosis inversa para el suministro de agua osmotizada –tipo de filtración de agua que elimina compuestos potencialmente dañinos del agua potable–, diseñado especialmente para su uso en hemodiálisis con el fin de asegurar la máxima pureza del agua que se utiliza en estos tratamientos. La instalación está diseñada para la obtención de un mínimo de 1.500 litros/h de agua, a +15ºC ON-LINE, alimentando hasta un máximo de 32 monitores de diálisis trabajando a un flujo de 0,8 l/min durante tres turnos de trabajo, ha informado el Sescam en un comunicado. Dispondrá igualmente de un sistema de desinfección térmica, tanto para el anillo de distribución como para las membranas de ósmosis, con el que se evitará cualquier tipo de contaminación por desinfectante de la instalación, además de estar dotado de la posibilidad de realización de desinfecciones químicas. La planta actual de tratamiento de agua de diálisis del Hospital de Toledo, ubicada en la planta de hemodiálisis, data del año 1991 y a lo largo de estos 25 años ha precisado diversas modificaciones. INSUFICIENCIA RENAL Y DIALISIS La función de los riñones consiste en eliminar las sustancias de desechos que se generan en el organismo, así como regular el contenido líquido y electrolítico. Cuando los riñones fracasan de manera importante en estas funciones es necesario hacer una terapia renal sustitutoria, en este caso hemodiálisis. El tratamiento de hemodiálisis precisa de agua que se somete a una serie de procesos como filtrado, descalcificación, cloración y decloración, osmosis inversa y esterilización, dado que el agua potable empleado para el consumo humano no sirve sin este tratamiento. Este agua procesada presenta las características necesarias para ponerse en contacto a través de unas membranas semipermeables con la sangre de los pacientes en tratamiento, e intercambiar las sustancias entre ambos fluidos.

By

La sobreexposición a la luz de las pantallas dificulta el descanso, produce fatiga y daños visuales como la miopía

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La sobreexposición a las pantallas, como el móvil, puede producir fatiga visual, afectar a nuestro descanso y provocar daños en la visión cuya principal consecuencia es la miopía, según un experimento del neurocientífico de la Escuela de Medicina de Harvard, Steven Lockley. “Los síntomas de la fatiga visual son reconocidos por la pesadez en los ojos, picor, sequedad, somnolencia, visión borrosa y/o doble, sobre todo al mirar a zonas alejadas. A nivel corporal puede provocar dolores de cabeza y cervicales e incluso sensación de vértigo, síntomas que en principio no parecen graves pero a la larga puede desembocar en miopía”, ha destacado la óptico-optometrista de Alain Afflelou, Elvira Jiménez. En este sentido, mirar el móvil antes de dormir puede afectar al sueño porque permanecer expuestos a esta luz hace que no se consiga conciliar el sueño. El causante de estos problemas es la luz azul que emiten las pantallas de los móviles, los libros electrónicos, las tabletas y los ordenadores. Esta situación se incrementa con la vuelta al colegio y con el aumento del uso de ‘tablets’ u ordenadores para el aprendizaje de los más pequeños, lo cual favorece la aparición de problemas visuales por el efecto de la luz azul. GAFAS CON FILTRO INTEGRADO Con el objetivo de prevenir este problema, la cadena óptica Alain Afflelou ha creado las gafas ‘Blue Block’, que cuentan con un filtro de luz azul integrado que protege frente a los daños oxidativos que afectan a las estructuras oculares. “Debemos tener muy en cuenta que estas gafas pueden convertirse en nuestro aliado y neutralizar la luz azul que emiten las pantallas digitales, sobretodo en estas fechas en las que volvemos a las rutinas diarias, tanto nosotros como los más pequeños”, ha indicado la experta. Los expertos en optometría recomiendan no pasar más de dos horas al día frente a una pantalla digital para prevenir daños porque, según el Estudio General de Medios (EGM), los españoles de entre 18 y 35 años consumen 166 minutos de Internet al día. Una característica importante de estas gafas están indicadas tanto para personas con o sin problemas en la visión, como para niños porque todos son vulnerables. “Con las gafas Blue Block’, cualquier persona, tanto si necesita alguna corrección visual como si no, puede proteger su vista ante las pantallas digitales que utilizamos con tanta frecuencia”, ha subrayado la directora general de Alain Afflelou España, Eva Ivars.

By

El sector farmacéutico reclama un mayor papel de la farmacia en la dispensación de medicamentos biológicos

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Diferentes expertos del sector farmacéutico han reclamado un mayor papel de las oficinas de farmacia en la dispensación de medicamentos biológicos y biosimilares, rechazando la situación actual de preeminencia de la dispensación hospitalaria, en el marco de un encuentro celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander organizado por el Instituto de Formación Cofares. En este sentido, el presidente del Grupo Cofares, Carlos González Bosch, ha destacado el importante papel que en el futuro van a jugar estos fármacos pese a la incertidumbre de su futura dispensación, en especial aquellos medicamentos biológicos más utilizados que en los próximos años, entre 2015 y 2019, van a perder la patente. Ante esta situación, el presidente de Farmaindustria, Antonio Esteve, considera que “el interés del paciente debe estar por encima de todo” y por ello reclama un “diálogo fructífero entre todos los agentes implicados”. El presidente de la patronal de los fabricantes de biosimilares (BioSim), Joaquín Rodrigo, entiende que las farmacias comunitarias “aportan la capilaridad necesaria para que los pacientes accedan mejor a los medicamentos”. De hecho, en el marco de estas jornadas Mercedes Martínez, consejera técnica del Ministerio de Sanidad, admitió que “puede valorarse la dispensación de algunos biosimilares en las farmacias comunitarias, siempre y cuando puedan encontrase en todas las farmacias”. Por otro lado, en el marco de dicho encuentro el catedrático de Farmacología Francisco Zaragozá, de la Universidad de Alcalá, denunció los criterios económicos que se están utilizando para la dispensación hospitalaria de biológicos y biosimilares, dado que las administraciones dilatan los plazos de pago. Ante esta situación, el presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Miguel Angel Calleja, señaló que la colaboración entre la farmacia Hospitalaria y la comunitaria es vital para dar un mejor servicio al paciente, y subrayó la necesidad de trabajar colaborativamente, hacer formación conjunta, y establecer criterios de derivación.

By

La endoscopia bariátrica permite perder peso de forma más segura que la cirugía

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El uso de la endoscopia bariátrica permite tratar la obesidad con poco riesgo para el paciente y es más seguro que la cirugía al utilizar un orificio natural (la boca), lo que permite al paciente volver a casa en apenas 24 horas después de la intervención. Así lo ha asegurado el jefe de la Unidad de Endoscopia Bariátrica de HM Sanchinarro, Gontrand López-Nava, con motivo del curso MIBE 2016 que se celebra estos días en su hospital, en el que diferentes expertos analizan los últimos tratamientos y técnicas más novedosas en este campo. Este experto aclara que estos tratamientos ayudan a los pacientes a hacer dieta y así cumplir con su objetivo de perder peso. Pero antes de empezar “es fundamental que el paciente quiera dejarse enseñar por nuestro equipo para ayudarle a modificar sus hábitos”, asegura. De hecho, el papel de los psicólogos y nutricionistas de la Unidad tienen un papel de absoluto protagonismo, ya que su objetivo es que el paciente cambie su rutina de alimentación y de ejercicio y que ésta se mantenga a largo plazo, por lo que se realizará un seguimiento durante dos años. DIFERENTES OPCIONES Las técnicas de reducción gástrica por endoscopia han ido evolucionando. La más moderna es la denominada ‘Método Apollo’, que consiste en “suturar el estómago para que tenga una forma tubular, con menor capacidad para el alimento, disminuyendo el hambre y provocando saciedad precoz, pero preservando sus funciones”, señala López-Nava, pionero en la implantación de esta técnica en Europa. Asimismo, existen tratamientos implantables vía oral que permiten reducir la capacidad del estómago gracias a la introducción de un dispositivo que ocupa espacio en el estómago, como el balón intragástrico, con el que estos pacientes reciben el alta en aproximadamente dos horas tras la intervención. En todos los casos las técnicas van dirigidas a pacientes con sobrepeso y obesidad (en un adulto estándar, a partir de 12 kilos) que quieren adelgazar por motivos de salud y que necesitan ayuda con la dieta y ejercicio físico. “Con las técnicas de endoscopia nos estamos acercando a todos los pacientes con obesidad que no reciben ningún tratamiento, que es lo que más nos preocupa”, según este experto, lo que hace que cada vez sean más demandadas. Sólo en su unidad, apunta, alcanzan las 200 intervenciones anuales.

1 708 709 710 711 712 789