saludigestivosaludigestivo

By

Expertos en bioquímica y biología molecular premian un estudio capaz de mejorar el efecto de la insulina en el organismo

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) ha concedido el premio científico ‘Margarita Lorenzo’ a la investigadora María Rodríguez Pérez, de la Universidad de Castilla-La Mancha, por un estudio que logra mejorar el efecto de la insulina en el organismo. El galardón, que cuenta con la colaboración con la Fundación Lilly y ha sido entregado durante el 39 congreso anual que se ha celebrado en Salamanca, supone un reconocimiento a su estudio sobre la s-resistina, una proteína capaz de actuar como regulador de la sensibilidad del adipocito a la insulina. En concreto, han visto en ratones que la disminución de la expresión de s-resistina en el hipotálamo mejora la respuesta central y periférica a la insulina, centrándose en el estudio de las bases moleculares del desarrollo de la obesidad y la diabetes tipo 2 en edad avanzada. Para ello, Rodríguez y su equipo han analizado la actividad de esta proteína localizada en el interior de las neuronas que dirigen la ingesta y el gasto energético en el hipotálamo. El descubrimiento sugiere que la s-resistina podría actuar como sensor neuronal intracrino, bloqueando el efecto de la insulina en el organismo. “Si conseguimos desentrañar los mecanismos intracrinos que utiliza s-resistina para modificar la actividad celular, estaremos un poco más cerca de poder generar tratamientos más eficaces frente a enfermedades metabólicas como la diabetes, consiguiendo así que la insulina sea más efectiva”, ha señalado. Este premio, elegido entre los trabajos presentados al Congreso Anual de la SEBBM por jóvenes investigadores menores de 35 años, tiene como objetivo identificar e impulsar la investigación de calidad en un tema de gran relevancia clínica y social, siendo además un homenaje a la doctora Lorenzo, uno de los grandes referentes nacionales en este ámbito.

By

Elsevier convoca el programa ‘Pasaporte Elsevier’ para premiar el talento científico de los estudiantes

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Elsevier, ha convocado, por segundo año consecutivo, el programa ‘Pasaporte Elsevier’, una iniciativa, valorada en 1.500 euros, pensada para premiar el talento científico de los estudiantes de ciencias de salud,. Todos los interesados podrán inscribirse antes del 26 de mayo del año 2017, a través de la web ‘pasaporteelsevier.es’, del blog de ‘Generación Elsevier’ y de su página de Facebook. Esta iniciativa no sólo está destinada a los estudiantes matriculados en universidades españolas, sino que por primera vez se ha ampliado a estudiantes de México. “Creemos en el desarrollo de la ciencia y para ello, es indudable que la innovación unida a contenido de calidad juega un papel imprescindible. Por eso, unimos esfuerzos, aprovechamos colaboraciones y establecemos los nexos adecuados para favorecer el desarrollo de la ciencia. Estamos realmente comprometidos tanto con los profesionales, como con los estudiantes ya que, en unos años, serán ellos los expertos que estén al mando de la salud y la investigación”, ha aseverado el Education director de mercado hispanoparlante de Elsevier, David Hough.

By

El diagnóstico precoz y el tratamiento del sarcoma por equipos multidisciplinares, clave para la supervivencia

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El sarcoma es uno de los tumores considerados raros ya que se detectan tarde, son poco frecuentes y tienen poca probabilidad de supervivencia. Por ello, el diagnóstico y tratamiento por equipos multidisciplinares en centros de referencia mejoraría el pronóstico de este cáncer del que existen hasta 150 subtipos y que representa el uno por ciento de las neoplasias en adultos, según han señalado durante el encuentro organizado por PharmaMar, la Asociación Española de Afectados por Sarcomas (AEAS) y la Fundación Jiménez Casado. Bajo el lema ‘Hagamos que lo raro no sea desconocido’ y con motivo del Día Nacional del Sarcoma, el próximo 20 de septiembre, los especialistas han coincidido en que el fomento de la investigación y la información son los principales retos para mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. “La mayoría de pacientes con sarcoma sufren un retraso importante en el diagnóstico como consecuencia del desconocimiento de la enfermedad por parte de la población e, incluso, de los profesionales, lo que repercute negativamente en su tratamiento y evolución”, ha destacado durante el encuentro la secretaria del Grupo Español de Investigación de Sarcomas (GEIS), Rosa Alvarez. La importancia de una detección temprana del sarcoma en un centro de referencia disminuye las recaídas y da lugar a menos amputaciones. En este sentido, “el diagnóstico se ve favorecido cuando se dispone de información sobre la enfermedad, por eso es importante concienciar a los profesionales y, sobre todo, a los médicos de Atención Primaria porque a menudo se confunde el sarcoma con otras patologías”, ha advertido la miembro de la junta directiva de AEAS, Mª José Ruiz Gómez. Respecto a los síntomas para detectar un sarcoma, “con demasiada frecuencia el primer especialista que atiende al paciente con sarcoma no es capaz de identificarlo y juega en su contra. Cualquier masa en partes blandas debería considerarse maligna si es superior a 5 centímetros, aumenta de tamaño y produce dolor”, ha explicado Rosa Alvarez, quien ha añadido que la principal diferencia con otros tumores es que el sarcoma es de origen óseo, de la grasa o del músculo. FORMACION E INVESTIGACION Desde AEAS han señalado que es necesario disponer de comités oncológicos y centros de referencia especializados que traten a pacientes con sarcoma. De la misma manera, “es esencial informar y formar a los futuros oncólogos y promover la investigación”, ha señalado Mª José Ruiz Gómez. La formación de los profesionales sobre esta patología es fundamental para asegurar su detección y, además, se debe informar a la población sobre esta enfermedad poco conocida, ya que muchas veces es el propio paciente quien no le da la importancia suficiente y acude tarde al médico”, ha indicado la miembro de GEIS. El principal reto de GEIS, ha explicado, es el diagnóstico seguido de la difusión, la docencia y la investigación. Por ello, “a lo largo del último año nos hemos reunido con el Ministerio de Sanidad para reclamar la puesta en marcha de un Registro Nacional sobre el Sarcoma”, añade. En este sentido, la Fundación Mari Paz Jiménez Casado trabaja desde el año 2013 para dotar a los profesionales sanitarios de programas de formación y para fomentar el conocimiento de la enfermedad a través de la investigación. “En la fundación seguimos tres líneas estratégicas: la primera es la formación académica, clínica e investigación incluyendo a la enfermería; la segunda es la sensibilización y la difusión, y la tercera la cooperación y voluntariado”, ha declarado el patrono de la misma, Alberto Martínez. IMPORTANCIA DE LA COLABORACION El director asociado del departamento de Asuntos Médicos de PharmaMar, Gaspar Amat, ha destacado la importancia de promover vías de colaboración público-privadas con el fin de impulsar la investigación en sarcoma “cuya complejidad radica en la gran variedad de subtipos existentes”. Por ello, “trabajamos con asociaciones y grupos cooperativos como GEIS o el European Organisation for Research and Treatment of Cancer (EORTC), en la puesta en marcha de ensayos clínicos que permitan mejorar el conocimiento sobre el sarcoma y su tratamiento”, ha explicado. PharmaMar ha invertido, desde su fundación, 650 millones de euros a este ámbito y, como resultado, “en 2007 la Comisión Europea aprobó ‘Yondelis’ (trabectedina), un fármaco de origen marino para el tratamiento del sarcoma del que se han beneficiado, hasta ahora, 150.000 pacientes”. “A día de hoy, continuamos con el desarrollo clínico de esta molécula y estamos comprobando que determinados subtipos de sarcomas responden mejor al tratamiento con trabectedina”. De hecho, PharmaMar colabora con diferentes ensayos clínicos nacionales e internacionales en los que analiza, entre otros, la combinación de esta molécula con radioterapia. En España, “llevamos a cabo un estudio con el grupo GEIS que recoge la información de más de 300 pacientes sobre la seguridad y eficacia de ‘Yondelis’. También con GEIS estamos realizando un ensayo que combina este fármaco con radioterapia, una de las formas de tratamiento del sarcoma”, ha explicado. Además, “estudian la calidad de vida de los pacientes que reciben ‘Yondelis’ y evalúa los resultados del tratamiento de mantenimiento tras seis ciclos de quimioterapia con el fármaco, explora la combinación con la hipertemia y examina el fármaco en pacientes que no pueden recibir tratamiento estandar”, ha concluido.

By

El profesional sanitario ingresado ayer como posible caso de fiebre hemorrágica da negativo

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El profesional sanitario que fue ingresado ayer viernes en la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital La Paz-Carlos III ha dado negativo como posible caso de fiebre hemorrágica, ha informado la Consejería de Sanidad en un comunicado. No obstante, por el tiempo de evolución y características clínicas, se va a realizar una segunda analítica para descartar definitivamente la patología. Además, la Consejería de Sanidad, en coordinación con el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, ha informado de que la situación clínica de la paciente ingresada en La Paz-Carlos III continúa estable dentro de la gravedad. La Dirección General de Salud Pública continúa el seguimiento de personas que estuvieron en contacto con los dos pacientes de Fiebre Hemorrágica Crimea-Congo. No se ha detectado ningún nuevo caso que requiera clasificarse como en investigación. La Consejería de Sanidad mantiene a disposición de los ciudadanos información en el Portal Salud de la web www.madrid.org sobre la Enfermedad Hemorrágica Crimea-Congo.

By

En situación clínica irreversible una de las mujeres ingresadas tras el brote de gastroenteritis en Ponferrada (León)

LEON, 10 (EUROPA PRESS) Una mujer de 88 años ingresada en el Hospital de El Bierzo por el brote de gastroenteritis ocurrido en la Residencia Mixta de Flores del Sil, en Ponferrada (León), se encuentra en estado “muy grave” y en una situación clínica “irreversible”, según ha informado este sábado la Consejería de Sanidad. Según consta en el comunicado de la Consejería de Sanidad sobre la evolución de los pacientes ingresados por el brote de gastroenteritis, se trata de la única afectada más grave de las ocho personas que permanecen ingresadas ya que el resto evoluciona favorablemente y con respuesta positiva al tratamiento. Las mismas fuentes han asegurado que en la residencia no se ha detectado ningún caso nuevo y han explicado las personas que se encontraban con síntomas también evolucionan “de manera favorable”.

By

Permanecen ingresados 11 pacientes afectados por el brote de acinetobacter en Murcia

(ESTA NOTICIA SUSTITUYE A LA ANTERIOR SOBRE EL MISMO TEMA POR UN MATIZ EN EL TITULAR) MURCIA, 11 (EUROPA PRESS) El Servicio Murciano de Salud (SMS), dependiente de la Consejería de Sanidad, confía en que en que los análisis moleculares de la bacteria detectada en la UCI de la Arrixaca, y que afecta a 11 pacientes, clarifiquen la tipología y evolución del brote, según le transmitieron hoy al gerente del SMS, Francisco Agulló, los profesionales que forman parte del equipo multidisciplinar que desarrolla el protocolo de vigilancia y prevención de infecciones nosocomiales. Agulló coordinó hoy una reunión de trabajo para analizar la situación en la UCI del hospital clínico universitario Virgen de la Arrixaca, en la que participaron el gerente del Area I, Juan Antonio Marqués, el jefe del Servicio de Medicina Intensiva, Rubén Jara, y el jefe y supervisor general de la guardia, José María Martínez y Mariano Gómez, respectivamente. Al encuentro también se sumó Genoveva Yagüe, facultativo especialista del Area de Microbiología. Durante la reunión “se estudió la evolución del número de casos, que empezó a ser llamativo a partir de junio y julio “cuando se registra una acúmulo significativo”, apuntó el gerente del SMS. Analizadas todas las estadísticas, en junio se registraron cuatro nuevos casos, en julio, cinco; en agosto, siete; y en septiembre, seis; lo que elevarían a 22 el número de pacientes “colonizados” por el Acinetobacter desde esa fecha. De todos estos, 11 permanecen ingresados en el hospital, de los cuales nueve están en UCI y dos ingresados en planta de hospitalización. Los responsables sanitarios insistieron en que se trata de pacientes “colonizados” por la bacteria, pero que de momento no han desarrollado ninguna clínica específica de infección por este germen. Asimismo, confirmaron que en los meses anteriores la estadística de número de casos positivos a Acinetobacter se mantuvo en los parámetros habituales para cualquier centro hospitalario y remarcaron que “la acumulación de casos y la sospecha de cambio de cepa que se produjo en junio/julio indujo a extremar las medidas de vigilancia y control”. En la reunión se determinó que dentro del protocolo es fundamental intensificar la toma de muestras preventivas, que en la UCI ha pasado de una semanal (lunes) a dos por semana (miércoles y domingo). A este respecto, Agulló insistió en que “el tipaje molecular de la cepa de la bacteria responsable de la colonización es la clave para determinar el alcance del brote y su evolución”. OTRAS MEDIDAS La toma de muestras ambientales (de superficies materiales y de las manos del personal sanitario); extremar las medidas de higiene en el personal sanitario; las de prevención de contacto en los familiares de los pacientes y la revisión e intensificación de las medidas de limpieza general, son otras medidas que se han iniciado para intentar limitar la aparición de nuevos casos y eliminar la presencia de la bacteria en los casos detectados. Agulló lanzó un mensaje de tranquilidad a los familiares de los pacientes y a los usuarios del hospital de La Arrixaca, al tiempo que manifestó que “debemos ser cautelosos ante la evolución de este brote”. No obstante, remarcó que “se está actuando conforme a los protocolos establecidos por las sociedades científicas y que estamos en manos de excelentes profesionales”. Por su parte, los profesionales del equipo multidisciplinar también se sumaron a ese mensaje de tranquilidad y recordaron que ayer mismo el equipo de UCI mantuvo un encuentro con cada una de las familias de los pacientes afectados “para facilitar información individualizada y detallada, y explicarles que esto puede ocurrir en cualquier centro hospitalario”.

By

Permanecen ingresados 11 pacientes por el brote de acinetobacter en Murcia

MURCIA, 11 (EUROPA PRESS) El Servicio Murciano de Salud (SMS), dependiente de la Consejería de Sanidad, confía en que en que los análisis moleculares de la bacteria detectada en la UCI de la Arrixaca, y por la que continúan ingresados 11 pacientes, clarifiquen la tipología y evolución del brote, según le transmitieron hoy al gerente del SMS, Francisco Agulló, los profesionales que forman parte del equipo multidisciplinar que desarrolla el protocolo de vigilancia y prevención de infecciones nosocomiales. Agulló coordinó hoy una reunión de trabajo para analizar la situación en la UCI del hospital clínico universitario Virgen de la Arrixaca, en la que participaron el gerente del Area I, Juan Antonio Marqués, el jefe del Servicio de Medicina Intensiva, Rubén Jara, y el jefe y supervisor general de la guardia, José María Martínez y Mariano Gómez, respectivamente. Al encuentro también se sumó Genoveva Yagüe, facultativo especialista del Area de Microbiología. Durante la reunión “se estudió la evolución del número de casos, que empezó a ser llamativo a partir de junio y julio “cuando se registra una acúmulo significativo”, apuntó el gerente del SMS. Analizadas todas las estadísticas, en junio se registraron cuatro nuevos casos, en julio, cinco; en agosto, siete; y en septiembre, seis; lo que elevarían a 22 el número de pacientes “colonizados” por el Acinetobacter desde esa fecha. De todos estos, 11 permanecen ingresados en el hospital, de los cuales nueve están en UCI y dos ingresados en planta de hospitalización. Los responsables sanitarios insistieron en que se trata de pacientes “colonizados” por la bacteria, pero que de momento no han desarrollado ninguna clínica específica de infección por este germen. Asimismo, confirmaron que en los meses anteriores la estadística de número de casos positivos a Acinetobacter se mantuvo en los parámetros habituales para cualquier centro hospitalario y remarcaron que “la acumulación de casos y la sospecha de cambio de cepa que se produjo en junio/julio indujo a extremar las medidas de vigilancia y control”. En la reunión se determinó que dentro del protocolo es fundamental intensificar la toma de muestras preventivas, que en la UCI ha pasado de una semanal (lunes) a dos por semana (miércoles y domingo). A este respecto, Agulló insistió en que “el tipaje molecular de la cepa de la bacteria responsable de la colonización es la clave para determinar el alcance del brote y su evolución”. OTRAS MEDIDAS La toma de muestras ambientales (de superficies materiales y de las manos del personal sanitario); extremar las medidas de higiene en el personal sanitario; las de prevención de contacto en los familiares de los pacientes y la revisión e intensificación de las medidas de limpieza general, son otras medidas que se han iniciado para intentar limitar la aparición de nuevos casos y eliminar la presencia de la bacteria en los casos detectados. Agulló lanzó un mensaje de tranquilidad a los familiares de los pacientes y a los usuarios del hospital de La Arrixaca, al tiempo que manifestó que “debemos ser cautelosos ante la evolución de este brote”. No obstante, remarcó que “se está actuando conforme a los protocolos establecidos por las sociedades científicas y que estamos en manos de excelentes profesionales”. Por su parte, los profesionales del equipo multidisciplinar también se sumaron a ese mensaje de tranquilidad y recordaron que ayer mismo el equipo de UCI mantuvo un encuentro con cada una de las familias de los pacientes afectados “para facilitar información individualizada y detallada, y explicarles que esto puede ocurrir en cualquier centro hospitalario”.

By

Permanece en situación irreversible una de las mujeres ingresadas tras el brote de gastroenteritis en Ponferrada (León)

LEON, 11 (EUROPA PRESS) La mujer de 88 años ingresada en el Hospital de El Bierzo por el brote de gastroenteritis ocurrido en la Residencia Mixta de Flores del Sil, en Ponferrada (León), permanece en estado “muy grave” y en una situación clínica “irreversible”, según ha informado este domingo la Consejería de Sanidad. Según consta en un nuevo comunicado de la Consejería de Sanidad sobre la evolución de los pacientes ingresados por el brote de gastroenteritis, se trata de la única afectada más grave de las personas que permanecen ingresadas ya que el resto evoluciona favorablemente y con respuesta positiva al tratamiento. Las mismas fuentes han asegurado que las personas que se encontraban con síntomas en la residencia también evolucionan “de manera favorable”.

By

Las personas ingresadas en hospitales se elevan a 13, otra permanece en Urgencias y 34 han recibido el alta

PONTEVEDRA, 9 (EUROPA PRESS) La Consellería de Sanidade ha informado de que las personas heridas en el accidente ferroviario de O Porriño que permanecen ingresadas en hospitales de la ciudad de Vigo se elevan a 13, a las que se suma otra que permanece en el servicio de Urgencias. En concreto, según los datos facilitados por el departamento autonómico, cuatro heridos están ingresados en el Hospital Alvaro Cunqueiro (HAC), cinco en el Hospital Vithas Nuestra Señora de Fátima y cinco en Povisa. Además, del total de 49 heridos trasladados, uno murió en el Hospital Alvaro Cunqueiro, a donde llegó en estado muy grave. En concreto, se trata del joven de 23 años Joaquín Rodríguez ‘Coqui’, jugador de balonmano del AD Carballal Joaquín Rodríguez ‘Coqui’ y estudiante de la escuela de maquinistas de Santiago. Por su parte, 34 personas recibieron el alta domiciliaria a lo largo de la jornada, según el último parte facilitado por la Consellería de Sanidade. En concreto, 27 personas atendidas son de nacionalidad española, ocho de los Estados Unidos, tres de Portugal, tres de Almania, dos de Brasil, dos de Uruguay, dos de Argentina, una de Filiponas y otra de Chile.

By

La telemedicina puede ser tan eficaz como la consulta física en el seguimiento de niños con asma

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores del Children’s Mercy Hospital de Kansas City (Estados Unidos) han descubierto que el uso de la telemedicina puede ser igual de efectiva que la consulta física para el seguimiento de los niños con asma que viven lejos o no pueden desplazarse a las consultas de atención especializada. Así se desprende de los resultados de un trabajo publicado en la revista ‘Annals of Allergy, Asthma and Immunology’ que buscaba analizar las diferentes alternativas que pueden tener los pacientes que no tienen la posibilidad de tener un alergólogo cerca, lo que podría poner en duda que estén recibiendo la atención más adecuada. En este sentido, ha explicado Jay Portnoy, uno de los autores del estudio, han visto que los servicios de telemedicina, con videoconferencias a tiempo real para la realización de revisiones clínicas, son tan eficaces como las consultas en persona. Todo ello “con un alto nivel de satisfacción por parte de los niños y sus familiares”. En el estudio, identificaron a qué pacientes atendidos en su centro debían realizar largas travesías hasta llegar al hospital para una revisión periódica, y se les ofreció la posibilidad de mantener esa cita o cambiar a la telemedicina, que se realizaba en una clínica local más cerca de su domicilio. Las sesiones de telemedicina requerían una enfermera o terapeuta respiratorio en el sitio para utilizar el equipo de telemedicina, lo que permitía al alergólogo ver y escuchar al paciente en tiempo real, así como alejar o acercar una cámara con gran angular. También contaba con un estetoscopio digital para escuchar el corazón y los pulmones, y un otoscopio digital para examinar los oídos y la nariz. “Todos los que se ven, ya sea en la clínica o mediante telemedicina, mostraron una mejora en el control del asma durante los 6 meses que duró el seguimiento”, según Chitra Dinakar, también autor del estudio. Un hallazgo positivo porque “demuestra que no es necesario que haya un experto en asma en todas las zonas rurales”, ya que igualmente “pueden recibir una atención eficaz”.

1 707 708 709 710 711 789