saludigestivosaludigestivo

By

El Women 360º Congress abordará la medicina personalizada para la mujer y su liderazgo

BARCELONA, 13 (EUROPA PRESS) La tercera edición del Women 360º Congress, que se celebrará el 13 de octubre en la sede de EsadeCreapolis en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), tendrá novedades sobre medicina personalizada para la mujer, liderazgo femenino, y estrategias para la alta dirección y gestión del cambio para acceder a puestos de responsabilidad. En la presentación del congreso este martes, la directora del Observatori Dona Economia Empresa de la Cámara de Comercio de Barcelona, Anna Mercadé, ha comentado que además de tratar temas de salud, bienestar y empresa para la mujer directiva y empresaria, el objetivo del congreso también es dar “visibilidad a las mujeres, a las empresarias y a las profesionales”. Mercadé ha afirmado que actualmente las mujeres están “más formadas, están cambiando el estilo de liderazgo, y están preparadas para dar un paso más”, y ha comentado que el W360º Congress es una herramienta para conseguir estos propósitos. La directora del Women 360º Congress, Rosa Cuscó, ha explicado que este año la jornada volverá a reunir a unas 300 directivas y empresarias para que intercambien sus inquietudes e ideas en las distintos espacios del congreso. 11 SESIONES En la sesión inaugural está prevista la asistencia de la consellera de Trabajo y Asuntos Sociales de la Generalitat, Dolors Bassa, y de la presidenta de la Diputación de Barcelona y alcaldesa de Sant Cugat, Mercè Conesa, que en esta edición será la presidenta honorífica del congreso. Esta tercera edición del congreso reúne 11 sesiones que tratarán temas como la calidad de vida después del diagnóstico de un cáncer, la salud cardiovascular, y como evitar que la piel refleje el estrés y el cansancio, entre otros. Otra de las novedades será la sesión ‘Conversación entre ellas’, que será una mesa redonda de debate sobre temas de actualidad entre “mujeres de referencia en sus sectores”, según Cuscó. PONENTES Cuscó ha destacado entre los ponentes al ginecólogo Santiago Dexeus; la secretaria general adjunta de las Naciones Unidas para la Comunicación y la Información Pública, Cristina Gallach; la directora científica de Telefónica y premio Ada Byron a la mujer tecnóloga 2016, Nuria Oliver, y la consejera delegada de Siemens PPAL y presidenta de la Asociación Española de Ejecutivas y Consejeras, Nerea Torres. En la presentación también ha intervenido la coordinadora del Centre d’Estudis Sanitaris i Socials de la Universitat de Vic- Universitat Central de Catalunya (UVIC-UCC) y exconsellera de Salud de la Generalitat, Marina Geli, que ha explicado que su intervención en el congreso tratará sobre cómo tener una esperanza de vida con buena salud. Geli ha destacado también la importancia de saber que la primera causa de muerte entre mujeres son las “enfermedades vasculares, tanto ictus como de corazón”, otro de los temas que se abordarán en la jornada.

By

Un estudio evidencia que las azucareras pagaron hace 50 años para culpar a las grasas de enfermedades coronarias

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por el doctor de la Universidad de California (Estados Unidos), Stanton A. Glantz, y publicado en la revista ‘JAMA Internal Medicine’, ha comprobado que en los años 60 las azucareras pagaron investigaciones para culpar a las grasas de la aparición de enfermedades coronarias. Para alcanzar esta conclusión, recogida por la plataforma Sinc, los investigadores accedieron a documentos internos de la Fundación de Investigación del Azúcar (SRF, por sus siglas en inglés), actualmente denominada Asociación del Azúcar. Los papeles incluían conversaciones entre la organización y un profesor de Nutrición de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) y que, en la década de los 60, fue codirector del primer programa de investigación de la enfermedad coronaria de la fundación. Precisamente, en el año 1965 la SRF comenzó una investigación sobre enfermedades coronarias que dos años más tardes fue publicada en el ‘New England Journal of Medicine’. El estudio se centró en la grasa y el colesterol de la dieta como causas de las enfermedades coronarias, minimizando la idea de que el consumo de azúcar fuera un factor de riesgo. Ahora bien, a pesar de que el tráfico de influencias descubierto se remonta a hace casi 50 años, los investigadores de la Universidad de California han comprobado que los informes más recientes indican que la industria alimentaria ha seguido influyendo en estudios sobre nutrición. “Este balance histórico de los esfuerzos de la industria demuestra la importancia de contar con opiniones escritas por personas sin conflictos de interés y con transparencia en la información financiera”, han aseverado los autores, quienes apuntan cómo esa misma revista ha requerido desde 1984 que los autores revelen cualquier tipo de interés. “PEQUEÑA VISION” DE LAS ACTIVIDADES DE LAS AZUCARERAS No obstante, los investigadores han reconocido que no hay pruebas directas de que la industria azucarera escribiera o cambiara la revisión de la revista. De hecho, los papeles y documentos utilizados en la investigación sólo proporcionan una “pequeña visión” de las actividades de la asociación industrial, y no se ha analizado el papel de otras organizaciones, como las industrias alimentarias- Finalmente, y en un comentario relacionado, publicado en la misma revista, la doctora en medicina de la Universidad de Nueva York (EEUU), Marion Nestle, ha avisado del “gran daño” que puede suponer este tipo de hallazgos para la credibilidad de la comunidad científica. “Que sirva como advertencia a políticos, investigadores, editores de revistas y periodistas de la necesidad de considerar el daño a la credibilidad cuando se trata de estudios financiados por compañías de alimentos con intereses creados en los resultados. Hay que encontrar mejores maneras de financiarlos y de gestionar los potenciales intereses en conflicto”, ha zanjado.

By

Los niños prematuros que empiezan la escuela con 3 años pueden tener problemas de rendimiento escolar

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La mayoría de niños en España suelen ir a la escuela a partir de los tres años a pesar de que la educación infantil (hasta los seis) no es obligatoria pero, en el caso de quienes nacen de forma prematura, el inicio a esta edad puede afectar de forma negativa a su rendimiento escolar. Así lo aseguran la psicóloga Marta Reinoso y el profesor de Educación Social Segundo Moyano, de la Universitat Oberta de Cataluña (UOC), que de hecho aconsejan que estos menores empiecen las clases cuando estén preparados, aunque sea un año más tarde que los demás. Nacer antes de tiempo puede provocar al bebé hemorragias cerebrales durante el parto o inmediatamente después que pueden desencadenar en dificultades de aprendizaje, retraso en la adquisición del lenguaje, déficit de atención o dislexia. En este sentido, Reinoso destaca que obligar a los prematuros a empezar la escolarización a los tres años podría suponer “una exigencia” por encima de “sus posibilidades” que podría resultar “contraproducente y estresante”. De hecho, un estudio de la Universidad de Bristol (Reino Unido) reveló que empezar la escuela antes de tiempo aumenta significativamente las posibilidades de que los niños prematuros tengan peores notas, porque se encuentran en una situación de desventaja, lo que se puede cambiar, añade el estudio, dejando que empiecen las clases cuando estén preparados, aunque sea un año más tarde que los demás. La Generalitat de Cataluña ha determinado que, a partir de este curso escolar, los niños prematuros podrán incorporarse más tarde a la educación infantil aunque no hayan pasado por una guardería, un requisito hasta ahora indispensable para poder hacerlo junto a la presentación de un informe médico. Según Moyano, pasar por una guardería no debería ser condicionante, puesto que los estímulos pueden venir otras instancias, como por ejemplo las familias. “El paso del niño por una guardería infantil no tiene por qué influir necesariamente en su capacidad de aprendizaje”, ha explicado esta experta. Aunque ambos expertos coinciden en que el entorno educativo proporciona estímulos ricos y variados, posibilita el juego, la acción espontánea, favorece el aprendizaje compartido y la adquisición de hábitos, no siempre puede resultar beneficioso ya que los niños no avanzan todos al mismo ritmo. “Por eso es clave que el sistema educativo esté capacitado y sea lo suficientemente flexible para acogerlos a todos y favorecer su óptimo desarrollo”, ha matizado Reinoso.

By

Investigadores españoles descubren que la falta de una proteína nuclear provoca que los tumores sean más agresivos

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores españoles han detectado que la falta del correpresor 1 de receptor nuclear (NCoR), una proteína que participa en la regulación de la expresión génica afectando numerosos procesos fisiológicos, provoca que los tumores sean más agresivos. “Los efectos observados en ausencia de NCoR se correlacionan con un aumento de la transcripción de un conjunto de genes prometastásicos que aumentan la malignidad de los tumores y disminuyen la supervivencia de los pacientes de cáncer”, ha aseverado la directora del trabajo y miembro del Instituto de Investigaciones Biomédicas ‘Alberto Sols’, centro mixto UAM-CSIC, Ana Aranda. El trabajo, publicado en la revista ‘PNAS’, recogido por la plataforma Sinc y cuyos resultados se han obtenido mediante xenotransplantes en ratones inmunodeprimidos, describe además un mecanismo de autoregulación de la expresión del gen de NCoR, gracias al cual la disminución de los niveles celulares de esta proteína se propaga durante varias generaciones en las células hijas. SIN MUTACIONES EN EL GEN DE NCOR Esta inhibición, según los autores, podría conferir una ventaja selectiva a la célula cancerígena, contribuyendo a la progresión de los tumores aunque no existan mutaciones en el gen de NCoR. El descubrimiento de NCoR ha resultado esencial para mediar los efectos antitumorales y antimetastásicos del receptor de hormonas tiroideas TRb, efectos que fueron descritos en un trabajo previo por el equipo que dirige Aranda. “La relevancia de estas observaciones para los tumores humanos se pone de manifiesto por el hecho de que la expresión de NCoR y TRb está reducida significativamente en los hepatocarcinomas y en los tumores de mama más agresivos”, ha enfatizado la investigadora. Los autores también sugieren que tanto NCoR como TRb son potencialmente útiles para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas, y que su expresión puede llegar a ser utilizada como un nuevo marcador de diagnóstico o pronóstico en pacientes con algunos tipos de tumores. En el trabajo han participado también distintos grupos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias y de los Hospitales La Paz, Ramón y Cajal y 12 de Octubre de Madrid.

By

Expertos en bioquímica y biología molecular premian un estudio capaz de mejorar el efecto de la insulina en el organismo

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) ha concedido el premio científico ‘Margarita Lorenzo’ a la investigadora María Rodríguez Pérez, de la Universidad de Castilla-La Mancha, por un estudio que logra mejorar el efecto de la insulina en el organismo. El galardón, que cuenta con la colaboración con la Fundación Lilly y ha sido entregado durante el 39 congreso anual que se ha celebrado en Salamanca, supone un reconocimiento a su estudio sobre la s-resistina, una proteína capaz de actuar como regulador de la sensibilidad del adipocito a la insulina. En concreto, han visto en ratones que la disminución de la expresión de s-resistina en el hipotálamo mejora la respuesta central y periférica a la insulina, centrándose en el estudio de las bases moleculares del desarrollo de la obesidad y la diabetes tipo 2 en edad avanzada. Para ello, Rodríguez y su equipo han analizado la actividad de esta proteína localizada en el interior de las neuronas que dirigen la ingesta y el gasto energético en el hipotálamo. El descubrimiento sugiere que la s-resistina podría actuar como sensor neuronal intracrino, bloqueando el efecto de la insulina en el organismo. “Si conseguimos desentrañar los mecanismos intracrinos que utiliza s-resistina para modificar la actividad celular, estaremos un poco más cerca de poder generar tratamientos más eficaces frente a enfermedades metabólicas como la diabetes, consiguiendo así que la insulina sea más efectiva”, ha señalado. Este premio, elegido entre los trabajos presentados al Congreso Anual de la SEBBM por jóvenes investigadores menores de 35 años, tiene como objetivo identificar e impulsar la investigación de calidad en un tema de gran relevancia clínica y social, siendo además un homenaje a la doctora Lorenzo, uno de los grandes referentes nacionales en este ámbito.

By

Elsevier convoca el programa ‘Pasaporte Elsevier’ para premiar el talento científico de los estudiantes

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Elsevier, ha convocado, por segundo año consecutivo, el programa ‘Pasaporte Elsevier’, una iniciativa, valorada en 1.500 euros, pensada para premiar el talento científico de los estudiantes de ciencias de salud,. Todos los interesados podrán inscribirse antes del 26 de mayo del año 2017, a través de la web ‘pasaporteelsevier.es’, del blog de ‘Generación Elsevier’ y de su página de Facebook. Esta iniciativa no sólo está destinada a los estudiantes matriculados en universidades españolas, sino que por primera vez se ha ampliado a estudiantes de México. “Creemos en el desarrollo de la ciencia y para ello, es indudable que la innovación unida a contenido de calidad juega un papel imprescindible. Por eso, unimos esfuerzos, aprovechamos colaboraciones y establecemos los nexos adecuados para favorecer el desarrollo de la ciencia. Estamos realmente comprometidos tanto con los profesionales, como con los estudiantes ya que, en unos años, serán ellos los expertos que estén al mando de la salud y la investigación”, ha aseverado el Education director de mercado hispanoparlante de Elsevier, David Hough.

By

El diagnóstico precoz y el tratamiento del sarcoma por equipos multidisciplinares, clave para la supervivencia

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El sarcoma es uno de los tumores considerados raros ya que se detectan tarde, son poco frecuentes y tienen poca probabilidad de supervivencia. Por ello, el diagnóstico y tratamiento por equipos multidisciplinares en centros de referencia mejoraría el pronóstico de este cáncer del que existen hasta 150 subtipos y que representa el uno por ciento de las neoplasias en adultos, según han señalado durante el encuentro organizado por PharmaMar, la Asociación Española de Afectados por Sarcomas (AEAS) y la Fundación Jiménez Casado. Bajo el lema ‘Hagamos que lo raro no sea desconocido’ y con motivo del Día Nacional del Sarcoma, el próximo 20 de septiembre, los especialistas han coincidido en que el fomento de la investigación y la información son los principales retos para mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. “La mayoría de pacientes con sarcoma sufren un retraso importante en el diagnóstico como consecuencia del desconocimiento de la enfermedad por parte de la población e, incluso, de los profesionales, lo que repercute negativamente en su tratamiento y evolución”, ha destacado durante el encuentro la secretaria del Grupo Español de Investigación de Sarcomas (GEIS), Rosa Alvarez. La importancia de una detección temprana del sarcoma en un centro de referencia disminuye las recaídas y da lugar a menos amputaciones. En este sentido, “el diagnóstico se ve favorecido cuando se dispone de información sobre la enfermedad, por eso es importante concienciar a los profesionales y, sobre todo, a los médicos de Atención Primaria porque a menudo se confunde el sarcoma con otras patologías”, ha advertido la miembro de la junta directiva de AEAS, Mª José Ruiz Gómez. Respecto a los síntomas para detectar un sarcoma, “con demasiada frecuencia el primer especialista que atiende al paciente con sarcoma no es capaz de identificarlo y juega en su contra. Cualquier masa en partes blandas debería considerarse maligna si es superior a 5 centímetros, aumenta de tamaño y produce dolor”, ha explicado Rosa Alvarez, quien ha añadido que la principal diferencia con otros tumores es que el sarcoma es de origen óseo, de la grasa o del músculo. FORMACION E INVESTIGACION Desde AEAS han señalado que es necesario disponer de comités oncológicos y centros de referencia especializados que traten a pacientes con sarcoma. De la misma manera, “es esencial informar y formar a los futuros oncólogos y promover la investigación”, ha señalado Mª José Ruiz Gómez. La formación de los profesionales sobre esta patología es fundamental para asegurar su detección y, además, se debe informar a la población sobre esta enfermedad poco conocida, ya que muchas veces es el propio paciente quien no le da la importancia suficiente y acude tarde al médico”, ha indicado la miembro de GEIS. El principal reto de GEIS, ha explicado, es el diagnóstico seguido de la difusión, la docencia y la investigación. Por ello, “a lo largo del último año nos hemos reunido con el Ministerio de Sanidad para reclamar la puesta en marcha de un Registro Nacional sobre el Sarcoma”, añade. En este sentido, la Fundación Mari Paz Jiménez Casado trabaja desde el año 2013 para dotar a los profesionales sanitarios de programas de formación y para fomentar el conocimiento de la enfermedad a través de la investigación. “En la fundación seguimos tres líneas estratégicas: la primera es la formación académica, clínica e investigación incluyendo a la enfermería; la segunda es la sensibilización y la difusión, y la tercera la cooperación y voluntariado”, ha declarado el patrono de la misma, Alberto Martínez. IMPORTANCIA DE LA COLABORACION El director asociado del departamento de Asuntos Médicos de PharmaMar, Gaspar Amat, ha destacado la importancia de promover vías de colaboración público-privadas con el fin de impulsar la investigación en sarcoma “cuya complejidad radica en la gran variedad de subtipos existentes”. Por ello, “trabajamos con asociaciones y grupos cooperativos como GEIS o el European Organisation for Research and Treatment of Cancer (EORTC), en la puesta en marcha de ensayos clínicos que permitan mejorar el conocimiento sobre el sarcoma y su tratamiento”, ha explicado. PharmaMar ha invertido, desde su fundación, 650 millones de euros a este ámbito y, como resultado, “en 2007 la Comisión Europea aprobó ‘Yondelis’ (trabectedina), un fármaco de origen marino para el tratamiento del sarcoma del que se han beneficiado, hasta ahora, 150.000 pacientes”. “A día de hoy, continuamos con el desarrollo clínico de esta molécula y estamos comprobando que determinados subtipos de sarcomas responden mejor al tratamiento con trabectedina”. De hecho, PharmaMar colabora con diferentes ensayos clínicos nacionales e internacionales en los que analiza, entre otros, la combinación de esta molécula con radioterapia. En España, “llevamos a cabo un estudio con el grupo GEIS que recoge la información de más de 300 pacientes sobre la seguridad y eficacia de ‘Yondelis’. También con GEIS estamos realizando un ensayo que combina este fármaco con radioterapia, una de las formas de tratamiento del sarcoma”, ha explicado. Además, “estudian la calidad de vida de los pacientes que reciben ‘Yondelis’ y evalúa los resultados del tratamiento de mantenimiento tras seis ciclos de quimioterapia con el fármaco, explora la combinación con la hipertemia y examina el fármaco en pacientes que no pueden recibir tratamiento estandar”, ha concluido.

By

Sociedades científicas crean la Alianza por la Salud Periodontal y General para mejorar la salud oral de los españoles

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Sociedades científicas de ámbitos como la Cardiología, diabetes, Ginecología, Medicina General o Periodoncia han creado la Alianza por la Salud Periodontal y General con el objetivo de mejorar la salud oral de la población. La iniciativa, que ya cuenta con el manifiesto titulado ‘Declaración de Valencia’, ha sido impulsada por la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), con el apoyo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sociedad Española de Diabetes (SED), y ya cuenta con una acogida “especialmente satisfactoria” en Andalucía. “Debemos aplaudir y apoyar que diferentes sociedades científicas y entidades sanitarias unifiquen su mensaje de prevención: no importa qué profesional asista al paciente, el mensaje de prevención debe ser el mismo”, ha comentado el presidente de la Sociedad Andaluza de Cardiología (SAC), Juan José Gómez Doblas. Ahora, y coincidiendo con la celebración de una reunión en Málaga del grupo de trabajo SEPA-SEC de ‘Salud Periodontal y Salud Cardiovascular’, se ha formalizado la adhesión de instituciones sanitarias y sociedades científicas andaluzas. En concreto, han oficializado su apoyo a esta iniciativa la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria-Andalucía (SEMERGEN-Andalucía), la Sociedad Andaluza de Cardiología, el Hospital Universitario Virgen de la Victoria y el Colegio Oficial de Dentistas de Málaga. “Ante la evidencia actual de la relación entre la enfermedad cardiovascular (diabetes, cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular) con la infección en las encías, los médicos de familia ocupamos un lugar de privilegio en la detección precoz de ambas, por lo podemos mejorar el pronóstico y la evolución de las mismas al iniciar abordajes terapéuticos de forma muy temprana”, ha aseverado el presidente de SEMERGEN-Andalucía, Juan Sergio Fernández Ruiz. DETECCION Y TRATAMIENTO PRECOZ DE ENFERMEDADES PERIODONTALES En concreto, la Alianza por la Salud Periodontal y General pretende, básicamente, estrechar lazos entre la comunidad bucodental y otros profesionales de la salud con el objetivo de potenciar la prevención y la detección precoz de las enfermedades periodontales y su tratamiento para evitar que impacte sobre la salud general. Se quiere avanzar en tres ámbitos esenciales: la información, la integración multidisciplinar y la investigación, poniendo el acento en la importancia que puede desempeñar la consulta dental como centro colaborador en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. “El objetivo es trabajar en dos frentes concretos: difundir y potenciar el papel asistencial de la consulta dental y fomentar la contribución del sistema público a la salud periodontal”, ha zanjado el presidente de SEPA, Adrián Guerrero.

By

Sanidad eleva a 279 los casos de infección por virus Zika confirmados en España

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha elevado a 279 el número de casos de infección por Zika confirmados en España, quince más que los 264 registrados hasta la semana pasada. De ellos, 42 son mujeres que estaban embarazadas en el momento de la toma de muestras, tres más que la semana anterior. Según el último informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica publicado este lunes 12 de septiembre, todos son casos importados, en personas procedentes o que habían visitado países afectados, salvo el caso autóctono de transmisión por vía sexual detectado el pasado mes de julio en la Comunidad de Madrid, donde no se ha detectado la presencia del mosquito ‘Aedes albopictus’. En concreto, 108 de los casos confirmados de infección por virus Zika se han notificado en Cataluña, 64 en Madrid, 18 en Aragón, 14 en Castilla y León, 13 en Andalucía, 12 en Galicia, 10 en la Comunidad Valenciana, 7 en Baleares, 7 en el País Vasco, 6 en La Rioja, 6 en Navarra, 6 en Asturias, 4 en Canarias, 2 en Murcia, 1 en Castilla-La Mancha y 1 en Extremadura. Asimismo, en dos casos se ha detectado Zika congénito después de que, en ambas ocasiones, las madres se infectaran en zonas de riesgo, informa Sanidad, que en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y las comunidades autónomas ha establecido una vigilancia de casos importados. PROTOCOLO DE SANIDAD A primeros de año el Ministerio y los gobiernos autonómicos acordaron en la Comisión de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud (SNS) la aprobación de un protocolo de vigilancia epidemiológica del Zika y un plan de preparación y respuesta para éstas y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, que en abril fue ratificado en el Consejo Interterritorial. Entre otras cuestiones, se recomienda a cualquier persona que haya estado en alguna zona en la que exista el virus posponer ocho semanas desde su regreso las relaciones sexuales sin protección con mujeres que estén embarazadas o tengan intención de serlo, para evitar un posible contagio a través del semen y dado el posible riesgo de microcefalia fetal que todavía no se ha confirmado. Las mujeres embarazadas que hayan viajado a países de riesgo por virus Zika se someterán a análisis de sangre y orina si al regresar a España presentan alguna sintomatología indicativa de la infección, según el protocolo de seguimiento acordado con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Y en caso de confirmarse la presencia del virus, se realizarán ecografías seriadas para controlar el crecimiento y, sobre todo, la morfología fetal cada dos semanas, siendo imprescindible el concurso de obstetras avanzados en el diagnóstico ecográfico prenatal y en la sospecha diagnóstica de infección fetal.

By

Genomic Genetics International y LABCO crean la primera plataforma de Medicina Genómica en España

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Genomic Genetics Internacional ha firmado un acuerdo con LABCO Quality Diagnostics para la creación de la primera plataforma de Medicina Genómica en España, la cual permitirá realizar una secuenciación genética personalizada para conocer el riesgo de padecer ciertas enfermedades o saber qué tratamientos son los más adecuados en función de los genes. Y es que, la Medicina Genómica está basada en el estudio previo del genoma del paciente y permite, entre otras cosas, detectar prematuramente el cáncer hereditario o entender el proceso de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, así como de enfermedades multifactoriales como la fibromialgia. En concreto, el acuerdo implica la creación de una nueva plataforma sanitaria, dando cobertura genética a todo el territorio nacional para que cualquier persona pueda acceder a la secuenciación genética personalizada y poder así mejorar su salud de una forma más dirigida. La red operará bajo la supervisión médica y genómica de los doctores José Ignacio Lao y Luis Izquierdo, ambos especialistas en genética clínica y profesionales médicos de reconocido prestigio internacional. Esta nueva plataforma tiene como objetivo convertirse en una herramienta de prevención y consulta médica para el tratamiento de numerosas patologías que, a día de hoy, pueden evitarse y tratarse con éxito mediante el estudio de las bases genéticas y multifactoriales de cada individuo. Dispondrá también de los medios tecnológicos adecuados para la práctica de la telemedicina o la prestación de servicios médicos a distancia, con el objetivo de llegar al máximo número de pacientes, evitando realizar desplazamientos innecesarios y facilitando así el acceso a esta nueva medicina.

1 706 707 708 709 710 789