saludigestivosaludigestivo

By

Daclizumab (Biogen y AbbVie) es eficaz y seguro a largo plazo en esclerosis múltiple

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Daclizumab, de Biogen y AbbVie, es eficaz y seguro a largo plazo en esclerosis múltiple, según los resultados de los estudio de fase III ‘DECIDE’ y ‘EXTEND’, presentados en el 32º Congreso Internacional de Esclerosis Múltiple ‘ECTRIMS 2016’, que estos días se celebra en Londres. Previamente, daclizumab ya había demostrado mejores resultados en la consecución del objetivo ‘no evidencia de actividad de la enfermedad’ (NEDA, por sus siglas en inglés) a las 96 semanas frente a interferón beta-1a intramuscular. “Daclizumab subcutáneo una vez al mes es una nueva opción terapéutica para las personas que conviven con la forma recidivante de la enfermedad, incluso para los pacientes que no han respondido favorablemente a un tratamiento previo. El efecto de daclizumab en el objetivo NEDA fue evaluado tanto en los primeros 6 meses de tratamiento como en los 18 meses posteriores para tener en cuenta el potencial impacto de la actividad de la enfermedad preexistente, mostrando mejores resultados frente al interferón beta-1a intramuscular y se hace más patente en este último intervalo de tiempo”, ha comentado el director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (CEM-CAT), Xavier Montalban. En este sentido, datos procedentes de un nuevo análisis ‘post-hoc’ del estudio de fase III ‘DECIDE’ mostraron que un mayor número de pacientes con esclerosis múltiple recidivante (EMR) tratados con daclizumab alcanzaron NEDA en comparación con interferón beta-1a intramuscular en cada intervalo de tiempo a lo largo de las 96 semanas. El trabajo muestra así un mayor porcentaje a favor de daclizumab en comparación con interferón beta-1a intramuscular en el objetivo NEDA durante los primeros 6 meses del tratamiento. Este efecto positivo se aprecia más claramente durante los 18 meses posteriores cuando el tratamiento alcanza su eficacia completa y su efecto está menos influido por la actividad de la enfermedad preexistente. La diferencia entre ambos tratamientos fue, por tanto, más clara entre las semanas 24 y 96 ya que, en las primeras 24 semanas de tratamiento, un 41,5 por ciento de los pacientes tratados con daclizumab alcanzó el objetivo NEDA frente a un 32,6 por ciento de los pacientes candidatos a interferón beta-1a intramuscular. Asimismo, entre las semanas 24 -96, un 44,7 por ciento de los pacientes tratados con daclizumab alcanzó el objetivo NEDA frente al 22,4 por ciento de los pacientes con interferón beta-1a intramuscular. Esta conclusión confirma el impacto positivo que daclizumab tiene en este objetivo específico, ya que se trata de un marcador importante para determinar la eficacia del tratamiento, algo que repercute de forma directa en la evolución de la enfermedad y está basado en la ausencia de brotes, la no progresión de discapacidad confirmada a las 12 semanas y la no aparición de lesiones de gadolinio y de lesiones en T2 nuevas o aumentadas. “Tras los datos obtenidos en estos estudios y presentados en este congreso, Biogen demuestra una vez más el compromiso con la investigación, con la comunidad científica y con los pacientes a los que esperamos poder ofrecer una nueva alternativa de tratamiento”, ha zanjado la directora del departamento de Medical Affairs de Biogen España, Marta Valente.

By

La sanidad pública valenciana exporta su sistema de información vacunal a Uruguay

VALENCIA, 16 (EUROPA PRESS) El pleno del Consell ha aprobado este viernes un Memorando de Entendimiento con el Gobierno de la República Oriental de Uruguay en materia de sanidad, según ha informado en rueda de prensa la vicepresidenta y portavoz de la Generalitat de Valencia, Mónica Oltra. Este acuerdo, que ha promovido la Dirección General de Salud Pública de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública Publica, tiene como objetivo establecer los términos de mutua colaboración para promover el intercambio de información, la transferencia de tecnología, la difusión de las experiencias compartidas en su aplicación de las mismas, el desarrollo de capacidades del personal de salud y la investigación colaborativa. El plan contempla exportar el Sistema de Información Vacunal (SIV) de la Comunitat Valenciana para que se implante en Uruguay. El modelo sanitario público establecido en la Comunitat cumple las necesidades que requiere un sistema similar en la República de Uruguay. Por otro lado, el intercambio de experiencias y conocimientos en materia de tecnología sanitaria permitiría mejorar los sistemas de ambos territorios con los consiguientes beneficios para la población tanto de la Comunitat como de la República de Uruguay. Se va a hacer especial hincapié en diversas temáticas, como sistemas de información vacunal; sistemas de información inteligentes, y software informático; sistemas de vigilancia epidemiológica; mejora de procesos de gestión y evaluación de tecnologías en salud. Este Memorando de Entendimiento se aplicará a partir del día de su firma y finalizará a los cinco años a contar desde esa fecha. A modo de ejemplo sirva como referencia que la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública cuenta con un Sistema de Información Vacunal que permite la gestión integral de los programas de vacunación que se desarrollan en la Comunitat. Este sistema cuenta con un registro nominal de vacunaciones que recoge la historia vacunal de la población de la Comunitat –actualmente cuenta con más de 33 millones de actos vacunales registrados en población de todas las edades–, un sistema de gestión integral de almacenes de vacunas que gestiona el suministro de las más de dos millones de dosis que anualmente se distribuyen entre los diferentes centros de vacunación, un módulo de gestión y un módulo de indicadores básicos. Este Sistema de Información Vaculan se encuentra integrado con otros sistemas de información sanitaria, como la historia de salud o la vigilancia epidemiológica.

By

La Fundación AstraZéneca destina 80.000 euros al fomento de la investigación en salud de cuatro jóvenes españoles

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Fundación AstraZéneca, con el objetivo de fomentar y financiar la investigación en salud, ha entregado los ‘II Premios Jóvenes Investigadores’, durante la ‘I Jornada de Jóvenes y Ciencia:Impulsando el Talento Científico’, a cuatro jóvenes que dispondrán de 20.000 euros cada uno para desarrollar sus proyectos en ámbitos prioritarios como la diabetes tipo II y obesidad, EPOC, Oncología y Rehabilitación Cardíaca Post Síndrome Coronario Agudo. “Hay que potenciar y apoyar las investigaciones de los jóvenes para asegurar nuestro futuro, porque España está llena de talento”, ha declarado el director general del Centro Nacional de Investigación Cardiovascular (CNIC), el doctor Valentín Fuster durante la conferencia inaugural. “La enfermedad aparece tarde y económicamente resulta muy caro, por eso hay que moverse en una etapa más temprana. Lo principal es centrarse en las causas y factores de riesgo que generan la enfermedad cardiovascular, que es la primera causa de mortalidad”, ha añadido. Por otra parte, el presidente de la Fundación AstraZéneca, Eduardo Recoder, ha subrayado que España cuenta con un alto potencial científico y, por eso, “estamos muy orgullosos del talento en la jornada de hoy, tanto de las cuatro investigaciones ganadoras como de las 90 candidaturas presentadas”. TALENTO INVESTIGADOR El ganador en la categoría de diabetes tipo II y obesidad ha sido el doctor Rubén Nogueiras por su investigación sobre el ‘Papel de p63 hepático en el control del metabolismo de glucosa y señalización de insulina’, desarrollada en el Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS). Respecto a la categoría de oncología, el galardonado ha sido el doctor Miguel Quintela por su trabajo sobre la ‘Reprogramación inmune en cáncer de mama pre-expuesto a antiangiogénicos inductores de hipoxia – definición de neoantígenos a partir de DNA circulante’, llevada a cabo en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). “Cada euro invertido en investigación es clave para desarrollar soluciones que mejoren la vida de las personas”, ha declarado el doctor Quintela durante la entrega del premio. Por otro lado, la doctora Rosa Faner ha sido la galardonada en la categoría de EPOC por su labor en el ‘Desarrollo y aplicación de la medicina de redes para abordar la heterogeneidad patiobiológica y la complejidad clínica de la EPOC’, desarrollada en CIBERES. Por último, el ganador en la categoría de rehabilitación cardíaca post síndrome coronario agudo, por su investigación sobre el ‘Impacto del síndrome de apneas-hipopneas del sueño en la evolución del síndrome coronario agudo. Efecto de la intervención con presión positiva continua (CPAP)’, ha sido el doctor Manuel Sánchez de la Torre, quien ha señalado que “un país sin investigación, es un país sin futuro”. IMPORTANCIA DE LA DETECCION TEMPRANA Durante su intervención, el doctor Fuster, quien también ocupa el cargo de director del Instituto Cardiovascular y Physician in Chief del Mount Sinai Medical Center de Nueva York, ha comentado cuáles son los problemas actuales con respecto a la enfermedad coronaría y los factores de riesgo asociados como el tabaquismo, el factor ambiental, la obesidad y la presión arterial. “El gran problema es que la sociedad no se cree que es vulnerable y que está enferma, porque la gente dice encontrarse bien. Sin embargo, el riesgo más grande es cuando se ve la enfermedad y tras varios estudios con tecnologías de imagen hemos visto como la enfermedad comienza a los 15 años”, ha subrayado. Desde su punto de vista, es necesario fomentar la investigación en las causas que generan la enfermedad, y no tanto en la regeneración del corazón, en el caso de la enfermedad cardiovascular. “La capacidad del corazón para regenerarse es muy baja, estamos fallando con millones de dólares gastados y resultados cero, entonces se debería investigar en las causas y en los sistemas de defensa ante los factores de riesgo”, ha concluido el doctor Fuster.

By

Sanidad informa de la retirada de unos sistemas de control utilizados en pacientes tratados con anticoagulantes orales

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, informa a profesionales sanitarios y pacientes de la retirada del mercado de unos sistemas de control de la empresa Alere utilizados en personas que toman anticoagulantes orales. Dichos medidores de diagnóstico ‘in vitro’, comercializados como ‘TP/INR Alere INRatio’ y ‘TP/INR Alere INRatio2’, son distribuidos actualmente en España a través de la empresa Alere Healthcare y anteriormente lo hizo la empresa Grifols Movaco. Son utilizados para la medición cuantitativa del tiempo de protrombina (TP) en sangre completa capilar fresca, y están indicados para uso profesional o para autodiagnóstico en personas que toman anticoagulantes orales y necesitan controlar el tiempo de coagulación de la sangre. La AEMPS ha tenido conocimiento a través de la Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) de que la empresa ha decidido voluntariamente retirar ambos sistemas del mercado en Estados Unidos y dejar de fabricar estos productos, en una decisión que afecta también a las tiras reactivas ‘Alere INRatio/INRatio2’. En diciembre de 2014, Alere ya emitió una nota sobre las limitaciones del sistema ‘Alere INRatio’ en pacientes con determinadas afecciones médicas e incluyó recomendaciones para la derivación de los pacientes y comprobación periódica del ratio normalizado internacional (INR, en sus siglas en inglés) por un método de INR de laboratorio. La empresa continuará fabricando y distribuyendo las tiras reactivas ‘Alere INRatio’ durante un periodo de tiempo para que se pueda realizar la transición a un método de análisis de TP/INR alternativo, como puede ser el método de INR de laboratorio basado en plasma o un sistema de control de otro fabricante. Pero mientras se siga utilizando el sistema ‘Alere INRatio’ se deberán seguir las precauciones y recomendaciones indicadas en la nota de diciembre de 2014. La empresa está enviando dos notas de aviso a los distribuidores y profesionales sanitarios que distribuyen o disponen de los productos afectados en España en las que se incluyen las recomendaciones y acciones a seguir. Asimismo, está facilitando a los profesionales sanitarios una nota para entregar a los pacientes que estén utilizando estos sistemas para supervisar su INR de forma domiciliaria. RECOMENDACIONES PARA PROFESIONALES Y PACIENTES Entre sus recomendaciones a los profesionales, avisa de que si los están utilizando es preferible que cambien a un método alternativo y devuelva los medidores a la empresa y, mientras los continúe utilizando, siga las precauciones y recomendaciones indicadas en la nota de diciembre de 2014. Asimismo, piden que contacten con los pacientes que los estén utilizando en sus domicilios para realizar una comprobación periódica del INR, utilizando un método de INR de laboratorio; cambiar a un método alternativo y facilitarles la nota de aviso de la empresa con las recomendaciones para la devolución del medidor. También hacen una advertencia similar a las oficinas de farmacia que los estuvieran utilizando, así como que dejen de entregar a los pacientes los kits domiciliarios e intenten identificar a quienes ya lo hayan adquirido. Y para los pacientes que cuenten con estos medidores, recomiendan que contacten con su médico lo antes posible para que le cambie a un método de TP/INR alternativo aunque pueden seguir usándolo mientras no dispongan de otro. Y una vez hecho el cambio, que contacten con Alere España para la devolución del medidor y desechen las tiras reactivas que no hayan utilizado.

By

Identificar las variantes del mieloma múltiple y mejorar los tratamientos, principales retos de la enfermedad

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Identificar las variantes del mieloma múltiple y mejorar los tratamientos son los principales retos de la enfermedad, según han puesto de manifiesto diversos expertos durante la jornada ‘La pasión que nos une es curar el mieloma’, organizada por la Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple (CEMMp). El encuentro ha contado con el aval de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), de la Fundación Internacional del Mieloma -quien apoya a diversas asociaciones a nivel mundial- y de la organización Myeloma Patients Europe (MPE). Además, ha contado con la colaboración de los laboratorios Celgene, Janssen, Takeda y el donativo de Amgen. Y es que, en España hay 12.000 afectados y cada año se diagnostican 2.000 nuevos casos. Se trata de una de las enfermedades en las que más avances se han producido y tan solo este año se han aprobado cinco nuevas terapias a nivel internacional. “Durante los últimos años con el progreso en el tratamiento hemos pasado de tener una mediana de supervivencia de tres años a triplicarse o cuadriplicarse la supervivencia. Por lo tanto este es un salto muy importante para los pacientes”, ha explicado el director de Medicina Clínica y Traslacional de la Clínica Universidad de Navarra, Jesús San Miguel. En este sentido, durante el encuentro se ha puesto de manifiesto el “gran beneficio” de tratar la enfermedad de forma precoz antes de que se desarrolle el mieloma activo y de cómo implantar esta idea en todos los hospitales. Actualmente, se sabe que hay pacientes con el mieloma asintomático que tienen un gran riesgo de desarrollar la enfermedad y si se trata a tiempo se retrasa el desarrollo del cáncer. CURACION A TRAVES DEL TRATAMIENTO PRECOZ “Es posible buscar la curación a través del tratamiento precoz en pacientes seleccionados antes de que desarrollen la enfermedad. En aquellos con la enfermedad ya activa, aunque es difícil hablar de curación, ya existen tratamientos muy optimizados que están mejorando la supervivencia”, ha señalado la responsable de la Unidad de Mieloma del departamento de Hematología del Hospital Clínico de Salamanca, María Victoria Mateos. Asimismo, los expertos han lanzado un mensaje esperanzador a los pacientes en vista a la aparición de nuevos tratamientos junto a los avances en investigación y conocimiento profundo de la biología de la enfermedad. “Soñamos con encontrar tratamientos que logren la curación para el mieloma múltiple y para eso trabajamos. Cada año que el paciente puede seguir con vida es un año más de esperanza porque nuevas terapias se van aprobando cada año”, ha recalcado el doctor San Miguel. Finalmente, la presidenta e impulsora de la CEMMp, Teresa Regueiro, ha avisado de que la palabra “incurable” acompaña al mieloma desde el diagnóstico y te corta las alas. “Este cáncer se instala en tu vida y hay que aprender a convivir con él. La ayuda médica ha sido imprescindible en el tratamiento, pero también en mi vida. Quiero que esta jornada demuestre el altísimo nivel de la investigación en nuestro país”, ha zanjado.

By

ONUSIDA insta a los donantes del Fondo Mundial que financien los 13.000 millones que necesita para el periodo 2017-2019

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) ha instado a los donantes del Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria que se comprometan a financiar los 13.000 millones de dólares (unos 11.500 millones de euros) que necesitará durante el periodo 2017-2019. Este llamamiento se produce coincidiendo con la quinta Conferencia de Reposición de Recursos del Fondo Mundial que se celebra a partir de este viernes en Montreal (Canadá) de cara a los compromisos globales fijados para los próximos años, entre los que se encuentran poner fin a la epidemia del sida en el año 2030. La inversión de este organismo ha jugado un papel clave en los avances en la prevención y el tratamiento del VIH en los últimos 15 años y, según ha reconocido el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, ahora están en un “punto de inflexión para determinar si acabamos con el sida o la epidemia se prolonga de manera indefinida”. “El Fondo Mundial es clave en nuestro compromiso común de acabar con el sida y necesita el respaldo político y financiero de sus donantes”, afirmó Sidibé. En junio de este año la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una declaración política en la que los estados miembros se comprometían a dar una respuesta rápida para conseguir que en 2020 que haya menos de 500.000 nuevos casos de VIH y 500.000 fallecimientos relacionados con el sida a nivel global, así como a eliminar el estigma y la discriminación relacionada con esta enfermedad.

By

AbbVie, líder de la industria en el índice de sostenibilidad mundial de ‘Dow Jones’

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) AbbVie se ha situado a la cabeza del índice de sostenibilidad mundial al lograr la máxima puntuación, entre otras 34 empresas biotecnológicas, en el índice de sostenibilidad de ‘Dow Jones’ (ISDJ). Se trata del tercer año consecutivo en el que AbbVie ocupa uno de los primeros puestos en este índice, que selecciona a los mejores de cada sector. Esta clasificación valora el rendimiento de las compañías más importantes del mundo basándose en criterios económicos, medioambientales y sociales a largo plazo, y en las prácticas empresariales que aportan valor a futuro para los accionistas. AbbVie ha logrado la puntuación máxima en 12 de los 22 criterios, es decir, más de la mitad de los criterios se encuentran en el percentil 100. En las categorías de Responsabilidad medioambiental y Atracción y retención de talento, AbbVie alcanzó la puntuación perfecta de 100 puntos. De hecho, uno de los pilares “estratégicos” de la compañía es la apuesta por las personas, la formación y desarrollo profesional continuo, la cultura corporativa, y las políticas de recursos humanos que, además, han sido reconocidas, entre otros, por ‘Best Workplaces 2015’, donde AbbVie destaca como la mejor empresa del sector de Biotecnología y Farmacéutico para trabajar en Europa. AbbVie cuenta también con el reconocimiento ‘Best Workplaces’ en 15 países de Europa. Por su parte, las áreas de responsabilidad social y Ecoeficiencia operacional han mostrado los mayores aumentos respecto a 2015, con una mejora de las puntuaciones en más de 10 puntos. En el marco del compromiso social, AbbVie asume que los retos mundiales en salud requieren ir más allá de las medicinas, utilizando los recursos para mejorar los sistemas de salud a través de la sostenibilidad sanitaria. Así, por ejemplo, AbbVie forma parte del Grupo de Dirección Europea para la Salud Sostenible, que ha elaborado el Libro Blanco sobre Salud Sostenible en Europa. Del mismo modo, la compañía contribuye al desarrollo de las comunidades mediante la colaboración con diversos colectivos y el impulso de dinámicas de mejora en las sociedades donde la compañía trabaja. “Nuestro objetivo es mejorar la vida de las personas y hacer frente a los principales retos sanitarios del mundo de un modo transparente y sostenible. Es una excelente noticia que AbbVie esté incluida en el índice mundial y se encuentre entre las empresas con prácticas más sostenibles”, ha señalado la vicepresidenta de responsabilidad corporativa, marca y comunicación de AbbVie, Tracie Haas.

By

Los médicos confían en que la sentencia del TUE suponga “un antes y un después” en la precariedad laboral del SNS

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) celebra la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) que determina que la normativa española de contratos temporales en los servicios de salud es contraria al derecho comunitario, y confía en que suponga “un antes y un después” para la “precariedad” laboral de los profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS). La sentencia, según recuerdan en un comunicado, incide en la reiterada denuncia que la corporación médica viene haciendo en los últimos años sobre este tema avalados por los datos del Estudio sobre la situación laboral Médicos en España que realiza desde 2014. En su última oleada mostraba como el 41 por ciento de los médicos que trabajan en la sanidad pública sin plaza en propiedad está con contratos temporales de meses, semanas e incluso de horas, con una media de más 7 contratos por año y casos de hasta más de 14 contratos, lo que a su juicio hace del SNS “la mayor empresa de trabajo temporal de España”. En concreto, en la sentencia del TUE se establece que “el Derecho de la Unión Europea se opone a una norma nacional que permite la renovación de nombramientos temporales para atender necesidades temporales en materia de personal cuando estas necesidades son en realidad permanentes”. Aunque reconoce que “la sustitución temporal de trabajadores para atender necesidades de duración limitada puede constituir una razón objetiva”, no obstante considera que los nombramientos de duración determinada no pueden renovarse para desempeñar funciones permanentes y estables incluidas en la actividad normal del personal estatutario fijo. Próximamente, la Organización Médica Colegial (OMC) hará públicos los datos de la cuarta oleada de este estudio después de que ya haya finalizado la fase de encuestas y se estén procesando los datos.

By

El 50% de los deportistas cree que el uso de gafas o lentillas afecta negativamente al rendimiento deportivo

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El 50 por ciento de los deportistas considera que la utilización de la corrección visual afecta de manera negativa en su rendimiento, según se desprende del estudio ‘El Papel de la Visión en el Deporte’, realizado por Clínica Baviera junto a la Universidad Europea de Madrid y TLC Sport. Para alcanzar esta conclusión, se han realizado entrevistas personales a 14 deportistas de élite, un ‘focus group’ con siete deportistas y 584 encuestas entre deportistas de todos los niveles. Entre los deportistas que han colaborado destaca el piloto de MotoGP, Pol Espargaró. En este sentido, a juicio de los participantes, los inconvenientes causados por el uso de gafas y lentillas durante la competición o durante la realización de actividad física pueden suponer un problema en la consecución de los objetivos. Asimismo, aquellos que han corregido sus problemas visuales a través de cirugía han señalado que su rendimiento deportivo ha mejorado tras la operación en el 89 por ciento de los casos, siendo un 40 por ciento los que afirman que ha mejorado en un valor de cinco, en una escala de 0 a 5. Asimismo, la vista es el sentido más importante para aquellos que realizan algún tipo de actividad física, tal y como lo indican más del 78 por ciento de los encuestados, que señalan que la forma de corrección visual más habitual en el día a día son las gafas (53,2% de los casos), seguido de las lentillas (31,6%). Sin embargo, un 40,1 por ciento recalcan que no utilizan ningún tipo de corrección ocular cuando practican deporte, ya que es “incómodo llevar gafas o lentillas”. Las limitaciones de ambos tipos de corrección y los inconvenientes que causan a la hora de practicar ejercicio físico, son los motivos que alegan el 45 por ciento de los encuestados para decantarse por una operación ocular, siendo el láser la técnica más utilizada.

By

El diseñador David Delfín diseña el logo de la campaña de concienciación del VIH #compartirmomentos

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El diseñador David Delfín ha presentado el logotipo que ha diseñado en exclusiva para la campaña de concienciación y prevención del VIH #compartirmomentos, promovida por la compañía Janssen, en colaboración con CESIDA. La campaña, dirigida fundamentalmente a jóvenes de entre 18 y 35 años, tiene como objetivo volver a poner de relieve la información básica en materia de prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Durante la presentación han intervenido Ramón Frexes, responsable de RSC y RI de Janssen; Juan Ramón Barrios, Presidente de Cesida; y el diseñador David Delfín, que se ha mostrado “muy ilusionado y contento de poder aportar su granito de arena a esta causa”. Esta campaña se pone en marcha tras observar la ausencia de iniciativas informativas, el desconocimiento del virus del VIH y su infección crónica por parte de las nuevas generaciones y la carencia de una educación sexual integral y científica en el sistema educativo, que “han desembocado en la situación actual, en la que apenas han descendido las infecciones y se da una mayor incidencia entre los jóvenes”. David Delfín ha querido apoyar esta iniciativa diseñando un logo que pueda convertirse en icono tanto de la campaña como de la prevención y concienciación frente al VIH. “Es nuestra obligación y responsabilidad como personajes públicos usar nuestra imagen para informar a la gente. Creo en esta campaña y creo que es muy necesaria. Está en nuestras manos concienciar a la sociedad sobre el VIH”, ha explicado Por su parte, Ramón Frexes, responsable de RSC y RI de Janssen, ha querido destacar que “la campaña #compartirmomentos ya ha llegado a más de 260.000 jóvenes, ha repartido 30.000 preservativos, más de 35.000 folletos informativos y la página de Facebook supera los 13.000 seguidores”. También ha manifestado el deseo de que la campaña permanezca en el tiempo y, para ello, durante lo que queda de año ha anunciado que van a estar presentes “en las principales universidades a nivel nacional, y para el Día Mundial contra el sida estamos preparando una Gala Concierto”. Finalmente, Juan Ramón Barrios, presidente de Cesida, también ha intervenido en la presentación para alertar de que “entre la población adolescente se están detectando cifras epidemiológicas del VIH preocupantes y un descenso del uso del preservativo, que puede ser la causa del incremento de los casos entre la población juvenil”.

1 703 704 705 706 707 789