saludigestivosaludigestivo

By

Expertos defienden que la biopsia líquida será una técnica rutinaria dentro de 1 o 2 años, pese a las

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Diferentes oncólogos y patólogos coinciden en que la biopsia líquida se convertirá en una técnica diagnóstica rutinaria dentro de uno o dos años pese a que actualmente su uso aún plantea muchas incógnitas por resolver, según han destacado en un encuentro organizado por Promega Biotech Ibérica. Aunque hay unanimidad en que la biopsia líquida permitirá “a tiempo real” el tratamiento personalizado de los pacientes, facilitando la monitorización de respuestas tumorales y detectando las resistencias a tratamientos, los expertos consideran que la investigación va muy por delante de la toma de decisiones que, a todos los niveles, exigirá su desarrollo. El especialista en Anatomía Patológica José Luis Rodríguez Peralto, del Hospital 12 de Octubre de Madrid, asegura que esta técnica diagnóstica permitirá monitorizar la evolución del paciente tras iniciar el tratamiento para evaluar posibles respuestas pero, para ello, será necesario contar con protocolos de actuación detallados. Por su parte, el oncólogo Rafael López López, que viene investigando la biopsia líquida desde 2005 en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, ha explicado que su uso podrá implantarse en diferentes servicios como Oncología, Anatomía Patológica, Medicina Molecular, Genética, reproducción y laboratorios centrales. Y entre todos ellos, añade, “habrá tensión o acuerdos según las características locales”. De hecho, el doctor Alfonso Gúrpide, consultor de Oncología en la Clínica Universidad de Navarra, considera que el impacto de las biopsias líquidas será tan importante que “modificará el tamaño de algunos servicios hospitalarios muy dedicados hasta ahora a la toma clásica de biopsias”. “Está claro –dijo– que supondrá un reto organizativo para los centros, inclinando la balanza a favor de las determinaciones moleculares”, ha explicado.

By

Incluir la actividad física en la rutina diaria ayuda a prevenir la aparición de enfermedades asociadas al sedentarismo

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Incluir la actividad física en la rutina diaria ayuda a prevenir la aparición de enfermedades crónicas asociadas al sedentarismo, tal y como ha recordado la catedrática del Departamento de Salud y Rendimiento Humano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid, Marcela González-Gross. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para adultos realizar actividad física como mínimo tres o cuatro veces a la semana. En concreto, realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana o 75 minutos si es una actividad física vigorosa. “En personas sanas se debe aumentar el gasto calórico a través de las actividades diarias tanto de alta como de baja intensidad y del transporte activo (ir andando, en bicicleta, subir escaleras), y reducir el tiempo que permanecemos sentados. De esta manera, se mantiene una rutina diaria activa, clave para evitar los riesgos asociados al sedentarismo”, ha explicado la doctora. Ahora bien, prosigue, la hora de introducir la actividad física en nuestra vida hay que considerar que pasar de ser sedentario a hacer demasiado ejercicio puede incrementar el riesgo de sufrir una lesión. Por ello, los expertos recomiendan encontrar una actividad que satisfaga y se realice siguiendo las pautas adecuadas y sin dolencias. En concreto, las actividades cardiovasculares son ejercicios de baja o media intensidad y de larga duración y ayudan al fortalecimiento del corazón, el refuerzo del sistema inmunológico, la mejora del sistema respiratorio y la mejora del sueño, así como también ayuda a reducir el riesgo de presión arterial alta, diabetes, y colesterol alto. Asimismo, las actividades de fuerza y resistencia muscular incluyen tanto ejercicios de corta duración y alta intensidad como de baja intensidad y larga duración y sus ventajas van desde el aumento de fuerza y resistencia en músculos, huesos y ligamentos, a la mejora de la coordinación y el equilibrio. RECOMENDACIONES A LA HORA DE REALIZAR ACTIVIDAD FISICA Por otra parte, la experta ha destacado la importancia de que la actividad física que se realice resulte divertida y, a su vez, se escuche al propio cuerpo y se aplique el sentido común. De hecho, se recomienda realizar una prueba de esfuerzo previa al comienzo de la práctica de ejercicio intenso: hombres mayores de 45 años y mujeres mayores de 55, cuando presenten factores de riesgo, así como todas las personas diagnosticadas con enfermedades cardiovasculares, pulmonares o metabólicas. Para mejorar la condición física, se debe aplicar una sobrecarga gradual y progresiva a la cantidad de actividad física. Así se podrá además alcanzar el nivel óptimo de gasto de energía a través de la actividad física, que ronda las 2.000 kilocalorías a la semana. Finalmente, y con el objetivo de combatir el sedentarismo y mantener el cuerpo activo, desde Info-Alimenta se han elaborado 10 vídeos de ejercicio físico sencillo y rápido, adaptados a situaciones diarias como realizar la compra, conducir, trabajar en la oficina o ver la tele en el sofá.

By

La vacuna frente al herpes zóster de GSK logra una eficacia del 90% en mayores de más de 70 años

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) GlaxoSmithKline (GSK) ha publicado los resultados de un estudio aleatorizado de fase III realizado con su vacuna en desarrollo ‘HZ/su’, frente al herpes zóster, que demuestra una eficacia del 90 por ciento en adultos a partir de 70 años que, además, se mantiene durante al menos cuatro años. Así se desprende de los resultados publicados en la revista ‘New England Journal of Medicine’, que revelaron cómo su administración en dos dosis presentaba una eficacia similar en todos los grupos de edad incluidos en el estudio, siendo del 90 por ciento en los sujetos entre 70-79 años de edad y del 89 por ciento en los sujetos a partir de 80 años. Esta elevada eficacia está en línea con los resultados de otro trabajo realizado en adultos a partir de 50 años que fue presentado y publicado el año pasado y en el que se observó una eficacia vacunal del 97 por ciento. En un análisis combinado de los datos de ambos ensayos se observó una eficacia del 91 por ciento en adultos a partir de 70 años, en comparación con placebo. Además, esta eficacia se mantuvo con una reducción del 88 por ciento del riesgo de herpes zóster en el cuarto año después de la vacunación. El riesgo de acontecimientos adversos graves, enfermedades potencialmente mediadas por el sistema inmune o muerte fue similar en las personas que recibieron la vacuna y en las que recibieron placebo. La reacción adversa local más frecuente fue dolor en el lugar de la inyección y la reacción adversa sistémica más frecuente fue cansancio. La mayoría de las reacciones en el lugar de la inyección y de las reacciones sistémicas ocurrieron en los siete días siguientes a la vacunación, la mayor parte duraron de 1 a 3 días y su intensidad fue generalmente de leve a moderada. El vicepresidente de la División de Investigación y Desarrollo de vacunas GSK, Emmanuel Hanon, ha declarado que es la primera vez que se ha demostrado una eficacia tan alta con una vacuna en desarrollo en personas de edad avanzada, cuyo sistema inmune “está debilitado debido a la edad”. A partir de estos datos, GSK espera iniciar el proceso de solicitud de autorización de comercialización para la vacuna en desarrollo frente al herpes zóster en personas a partir de 50 años a finales de este año.

By

Exenatida y dapagliflozina (AstraZeneca) muestra beneficios significativos en pacientes con diabetes tipo 2

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El uso de la formulación de liberación prolongada de exenatida (registrado por AstraZeneca con el nombre de ‘Bydureon’) dos miligramos (mg) una vez por semana, en combinación con dapagliflozina (registrado con el nombre de ‘Forxiga’) 10 mg al día, reduce significativamente el nivel de glucosa en sangre, medido como HbA1c, en comparación con el uso de cada uno de los medicamentos de forma individual en pacientes con diabetes tipo 2 que no se controlan adecuadamente con metformina. Así lo han mostrado los resultados del ensayo de fase III ‘DURATION-8’, el primer estudio clínico en el que se combinan estos dos tratamientos antidiabéticos, un agonista de los receptores de GLP-1 y un inhibidor de SGLT-2, añadidos al tratamiento estándar para evaluar los beneficios potenciales en pacientes con diabetes tipo 2 que presentan un control glucémico inadecuado. “La naturaleza progresiva de la diabetes tipo 2 hace que los pacientes suelan requerir múltiples tratamientos antidiabéticos para conseguir y mantener un control glucémico. Los resultados de ‘DURATION-8’ muestran que la combinación de medicamentos con diferentes mecanismos de acción puede reducir significativamente los niveles de HbA1c, y como beneficio adicional el peso y la tensión arterial sistólica”, ha comentado el director de la División de Endocrinología y del Centro para la Diabetes del Sidney Kimmel Medical College de la Thomas Jefferson University (Philadelphia), Serge A. Jabbour. Estos resultados se han presentado en la 52ª edición del Congreso Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD, por sus siglas en inglés) celebrado en Múnich (Alemania) y se han publicado simultáneamente en ‘The Lancet Diabetes & Endocrinology’. EFICACIA EN PACIENTES A LOS QUE NO LES FUNCIONA LA METFORMINA En concreto, el trabajo alcanzó su criterio de valoración principal con la combinación de exenatida y dapagliflozina al reducir significativamente los niveles de HbA1c con respecto al nivel basal, en comparación con el uso individual de exenatida o dapagliflozina a las 28 semanas. También confirmó la gran eficacia de dapagliflozina en pacientes que no consiguen alcanzar su objetivo de tratamiento con metformina. “Con ‘DURATION-8’, AstraZeneca se convierte la primera compañía biofarmacéutica que pone de manifiesto los potenciales beneficios de combinar un agonista de los receptores de GLP-1 y un inhibidor de SGLT-2 como un tratamiento altamente eficaz alternativo a las terapias no insulínicas que se emplean en pacientes con diabetes tipo 2 grave y no controlada. Además, refuerza nuestro compromiso de desafiar los límites de la ciencia en el tratamiento de una enfermedad que afecta a una población estimada de 415 millones de adultos en todo el mundo”, ha aseverado la vicepresidenta y directora de Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas del departamento de Desarrollo de Medicamentos de AstraZeneca, Elisabeth Björk. Los criterios de valoración secundarios del ensayo incluían variaciones en el peso corporal y en la tensión arterial sistólica. En comparación con los pacientes que sólo recibieron exenatida o dapagliflozina, los pacientes que recibieron la combinación de ambos fármacos experimentaron reducción significativamente mayor del peso corporal, reducción de peso observada con la combinación de ambos fármacos fue mayor (-4,5 kg) en pacientes con un nivel basal de HbA1c de 8,0-9,0*por ciento, y se produjo una disminución significativamente mayor de la tensión arterial sistólica. Finalmente, la combinación mostró unas tasas de acontecimientos adversos y acontecimientos adversos graves similares a los grupos de tratamiento con cada medicamento individual. Los acontecimientos adversos más comunes fueron diarrea, nódulos en el punto de inyección, náuseas e infecciones de las vías urinarias.

By

Descubren un marcador eficaz en la identificación de pacientes que no se benefician del tratamiento con antiangiogénicos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Un ensayo clínico aleatorizado fase II promovido por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en colaboración con el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama y 16 hospitales españoles, ha demostrado la eficacia de un marcador a la hora de identificar a aquellas personas que no se benefician del tratamiento con antiangiogénicos. Los resultados del estudio, el primer ensayo aleatorizado prospectivo promovido por el CNIO, aparecen en la revista ‘Clinical Cancer Research’ y confirman que el 18F-fluoromisonidazol puede detectar en los primeros compases del tratamiento a aquellos pacientes que no se van a beneficiar del uso de nintedanib (un antiangiogénico de la familia de los TKIs). “Llevamos años con esta línea de trabajo en antiangiogénesis. Hay dos problemas principales: saber de antemano en quien va a funcionar y en quien no, y cuáles son los mecanismos de resistencia”, ha explicado el autor principal del trabajo y jefe de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Mama del CNIO, Miguel Quintela-Fandino. Y es que, los antiangiogénicos pueden provocar dos reacciones en el tejido tumoral: normalizar la hipoxia característica de los tumores o aumentarla. En este sentido, esta respuesta dual fue demostrada por el equipo de Quintela-Fandino el pasado año, en el que también mostraron que medir con PET la presencia de 18Ffluoromisonidazol en los tejidos era un marcador preciso para detectar cuando se producía una situación o la otra. El objetivo ahora era comprobar que esto que habían observado en ratones ocurría también en pacientes. Para ello se puso en marcha este ensayo, que en su fase II ha incorporado a 130 pacientes con cáncer mama. Para ello, las participantes se dividieron en dos grupos: el primero se sometió a un PET previo a dos semanas de tratamiento con nintedanib, seguidas de otro PET y 12 semanas de quimioterapia y este antiangiogénico; mientras que el segundo pasó por un PET y 12 semanas de quimioterapia. El objetivo fue determinar si utilizando el PET era posible monitorizar la hipoxia de los tejidos tumorales antes y después de tratarlos con antiangiogénicos y, así, saber de forma temprana cómo están actuando para decidir si continuar o no con el régimen farmacológico. De esta forma, los científicos comprobaron que aquellas pacientes en las que el biomarcador indicaba que el tejido tumoral permanecía hipóxico tras las dos primeras semanas de tratamiento no se beneficiaron a la larga del uso de nintedanib. EN CERCA DE UNO 25% NO FUNCIONAN “Usando este marcador, vemos que hay cerca de un 25 por ciento de pacientes en los que los TKIs no van a funcionar y, por tanto, no está indicado administrárselos. La eficacia de los fármacos nunca es del cien por cien. Por tanto, dado el elevado precio de fármacos de este tipo y que no están exentos de toxicidad, es muy importante cesar la administración de los mismos cuando sabemos que no van a actuar. Hasta ahora, sólo sabíamos del fallo de un fármaco de este tipo cuando se producía la progresión de la enfermedad”, ha señalado Quintela-Fandino. Por otra parte, desde el punto de vista preclínico, el grupo de Quintela ha descrito ya los mecanismos diferenciales de resistencia a antiangiogénicos tanto cuando estos producen una respuesta hipóxica como cuando la normalizan, publicados recientemente. Ambos mecanismos son radicalmente diferentes pero reversibles con distintos compuestos. En la actualidad, se están realizando estudios piloto de tolerancia y eficacia de las combinaciones de fármacos antiangiogénicos con inhibidores mitocondriales o moduladores de la respuesta inmune, encargados de revertir las distintas respuestas adaptativas del tumor al tratamiento con antiangiogénicos. “Cuando estos ensayos terminen, se lanzará un ensayo clínico en el que se podrá personalizar por fin la terapia antiangiogénica, monitorizando con PET-misonidazol el tipo de respuesta que cada paciente experimenta y añadiendo los fármacos individualizados en cada caso para inducir una sinergia terapéutica”, ha zanjado el experto.

By

FEDAES reclama una atención coherente a los enfermos de ataxia de acuerdo con sus necesidades

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Federación de Ataxias de España (FEDAES) ha reclamado una atención coherente a los enfermos de ataxia de acuerdo con sus necesidades y dar a conocer este trastorno que afecta a cerca de 8.000 personas en España. Por este motivo, la asociación celebrará un encuentro del 20 al 26 de septiembre con motivo del Día Internacional de la Ataxia, el 25 de septiembre, según informa la asociación. El encuentro tendrá lugar en el CREER (Centro de Referencia Estatal de Atención a personas con Enfermedades Raras y sus familias) en Burgos y está dirigido a pacientes, familiares y cuidadores. Así, el objetivo del encuentro, en el que se prevé la participación de 50 personas, es que las personas con ataxia puedan encontrase con otras personas en situaciones similares, intercambiar experiencias y disfrutar de unos días de ocio. Además, pretende facilitar información, organizando encuentros, mesas redondas, talleres y otras acciones de orientación y apoyo. En este sentido, el encuentro de FEDAES comprende programas en los que las familias, cuidadores y personas con una enfermedad rara, recibirán una atención específica del Equipo Multidisciplinar del centro, desde un enfoque sociosanitario; así como un programa de ocio con diferentes actividades y excursiones. “Creemos que es posible un modelo social y sanitario en España que atienda coherentemente a los enfermos de acuerdo con sus necesidades específicas; que los afectados como reales expertos, tienen derecho a participar en la mejora de sus problemas y necesidades y a que se les reconozca las dificultades añadidas a la propia discapacidad, en sus distintos aspectos, médicos, sociales, sanitarios y científicos”, afirma la presidenta de FEDAES, Cristina Fernández Amado. Asimismo, Fernández Amado defiende que “a pesar de que las ataxias a día de hoy no tengan curación sí se pueden tratar de forma paliativa para frenar el proceso degenerativo con rehabilitación fisioterápica, logopedia y terapia ocupacional”. La federación señala que las ataxias son enfermedades muy graves, neurodegenerativas y altamente incapacitantes que se caracterizan por la disminución en la coordinación de movimientos. Se presentan en etapas muy tempranas de la vida y generan una gran impotencia en los afectados, al disminuir su movilidad y capacidad del habla, al tiempo que se mantienen intactas sus facultades mentales.

By

Sanidad eleva a 283 los casos de infección por virus Zika confirmados en España

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha elevado a 283 el número de casos de infección por Zika confirmados en España, cuatro más que los 279 registrados hasta la semana pasada. De ellos, 42 son mujeres que estaban embarazadas en el momento de la toma de muestras, los mismos que la semana anterior. Según el último informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica publicado este lunes 19 de septiembre, todos son casos importados, en personas procedentes o que habían visitado países afectados, salvo el caso autóctono de transmisión por vía sexual detectado el pasado mes de julio en la Comunidad de Madrid, donde no se ha detectado la presencia del mosquito ‘Aedes albopictus’. En concreto, 110 de los casos confirmados de infección por virus Zika se han notificado en Cataluña, 65 en Madrid, 18 en Aragón, 14 en Castilla y León, 13 en Andalucía, 12 en Galicia, 10 en la Comunidad Valenciana, 7 en Baleares, 7 en el País Vasco, 7 en La Rioja, 6 en Navarra, 6 en Asturias, 4 en Canarias, 2 en Murcia, 1 en Castilla-La Mancha y 1 en Extremadura. Asimismo, en dos casos se ha detectado Zika congénito después de que, en ambas ocasiones, las madres se infectaran en zonas de riesgo, informa Sanidad, que en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y las comunidades autónomas ha establecido una vigilancia de casos importados. PROTOCOLO DE SANIDAD A primeros de año el Ministerio y los gobiernos autonómicos acordaron en la Comisión de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud (SNS) la aprobación de un protocolo de vigilancia epidemiológica del Zika y un plan de preparación y respuesta para éstas y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, que en abril fue ratificado en el Consejo Interterritorial. Entre otras cuestiones, se recomienda a cualquier persona que haya estado en alguna zona en la que exista el virus posponer ocho semanas desde su regreso las relaciones sexuales sin protección con mujeres que estén embarazadas o tengan intención de serlo, para evitar un posible contagio a través del semen y dado el posible riesgo de microcefalia fetal que todavía no se ha confirmado. Las mujeres embarazadas que hayan viajado a países de riesgo por virus Zika se someterán a análisis de sangre y orina si al regresar a España presentan alguna sintomatología indicativa de la infección, según el protocolo de seguimiento acordado con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Y en caso de confirmarse la presencia del virus, se realizarán ecografías seriadas para controlar el crecimiento y, sobre todo, la morfología fetal cada dos semanas, siendo imprescindible el concurso de obstetras avanzados en el diagnóstico ecográfico prenatal y en la sospecha diagnóstica de infección fetal.

By

BAF312 (Novartis) reduce el riesgo de progresión de la discapacidad en pacientes con EM

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) BAF312 (siponimod), de Novartis, reduce significativamente el riesgo de progresión de la discapacidad comparado con el placebo en pacientes con esclerosis múltiple secundariamente progresiva (EMSP), según los resultados positivos del estudio de fase III ‘EXPAND’. Se trata de una forma de EM que se caracteriza por un empeoramiento continuo de la función neurológica en el tiempo, al margen de las recidivas. Los resultados iniciales de ‘EXPAND’ se presentaron en el 32º Congreso el European Committee for Treatment and Research in Multiple Sclerosis (ECTRIMS) en Londres. BAF312 es un modulador selectivo, científicamente diseñado, del receptor de la esfingosina-1-fosfato (S1P). En este sentido, los datos iniciales del estudio demuestran que reduce el riesgo de progresión de la discapacidad confirmada a tres meses un 21 por ciento comparado con el placebo. La reducción del riesgo de progresión de la discapacidad confirmada a seis meses fue mayor, confirmando la solidez de los datos. Además, en el trabajo demostró una reducción consistente del riesgo de progresión de la discapacidad confirmada en subgrupos predefinidos, incluyendo a pacientes sin recaídas. Asimismo, redujo la tasa anual de recaídas, fue seguro y bien tolerado y tuvo un perfil comparable a otros fármacos del mismo tipo. “Hay muy pocas opciones de tratamiento disponibles para postergar la progresión de la enfermedad en la EMSP y hay una gran necesidad no cubierta de terapias efectivas con un perfil de seguridad aceptable para pacientes con esta enfermedad”, ha aseverado el director global de Desarrollo Farmacológico y director médico de Novartis, Vasant Narasimhan. Novartis realizará análisis completos de los datos de ‘EXPAND’ y evaluará los siguientes pasos junto con las autoridades sanitarias. Los resultados completos del estudio, incluyendo datos de los objetivos primarios y secundarios, se presentarán para su publicación.

By

La OCU pide que España rechace la propuesta de la Comisión Europea para regular los disruptores endocrinos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha reclamado al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que rechace los criterios establecidos por la Comisión Europea para identificar y prohibir la presencia de disruptores endocrinos en productos fitosanitarios y biocidas, ya que a su juicio no aseguran “un nivel satisfactorio de protección” para la salud y el medioambiente. El pasado 15 de junio la Comisión Europea presentó dos borradores con criterios para la identificación de estas sustancias naturales o químicas que pueden provocar alteraciones en el sistema endocrino, uno bajo la legislación comunitaria que regula los biocidas y otro bajo la normativa sobre productos para la protección de plantas. A pesar de que en el texto actual se utilizó la definición de disruptores endocrinos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la OCU ve “un riesgo excesivo” para los consumidores en algunos aspectos ya que, por ejemplo, “no se aplica el principio de precaución” y sólo se tienen en cuenta “aquellas sustancias de sobra conocidas y después de pasar por un largo proceso de validación científica”. En la opinión de esta organización de consumidores, “se deberían incorporar todas aquellas sustancias sobre las cuales surjan sospechas o dudas sobre su seguridad para la salud, además de también aquellas que ya se han probado perjudiciales para el medioambiente”. Del mismo modo, añaden, con la modificación del borrador del reglamento sobre productos fitosanitarios “no se asegura el nivel máximo de protección para la salud humana”. La OCU calcula que los disruptores endocrinos tienen actualmente unos costes de 160.000 millones de euros en la UE derivados de gastos relacionados con la salud, según varios estudios.

By

SESPAS y la OMC piden incluir la iatrogenia en la agenda política sanitaria y en el quehacer diario de los profesionales

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) y la Organización Médica Colegial (OMC) han solicitado incluir la iatrogenia en la agenda política sanitaria y en el quehacer diario de los profesionales para que se reconozca como un problema “relevante de salud pública”. Se trata del daño que hacen los médicos y el sistema sanitario a los pacientes y a la población con actuaciones que se promueven como beneficiosas para la salud. En España, la incidencia de pacientes con eventos adversos en el ámbito hospitalario es del 9,3 por ciento, mientras que en el primer nivel asistencial la prevalencia de eventos adversos se sitúa en un 11,18 por ciento de las consultas. Además, el riesgo en unidades de cuidados intensivos es del 40 por ciento y en los servicios de urgencias estudiados, el 7,2 por ciento de los pacientes presentaron un evento adverso. Por otra parte, los costes incrementales totales de la iatrogenia en hospitales se han estimado para España en 88.268.906 de euros, un 6,7 por ciento adicional del total del gasto sanitario. DOCUMENTO TECNICO DE POSICIONAMIENTO Ante ello, SESPAS y la OMC han creado un grupo de trabajo para mejorar la prevención y control de la iatrogenia, para lo cual están trabajando en un documento técnico de posicionamiento sobre este problema. En el texto se acotarán los ámbitos de la iatrogenia, sus causas y determinantes, aproximará su impacto sobre los pacientes y la población, sobre los profesionales y la sociedad. Del mismo modo, se estimarán los costes de la iatrogenia y se propondrá un baremo de daños que prevenga la medicina defensiva. Finalmente, el informe incluirá una propuesta de recomendaciones en la política sanitaria, para la gestión de centros e instituciones y para la gestión clínica y formación. El grupo de trabajo se reunirá durante el Congreso Mundial de Sobrediagnóstico, que se celebra en Barcelona del 20 al 22 de septiembre. Allí, se presentará una declaración preliminar y habrá un debate en profundidad sobre la iatrogenia, abierto al público interesado y a los profesionales de la salud.

1 701 702 703 704 705 789