saludigestivosaludigestivo

By

Pacientes con fibrosis pulmonar idiopática lanzan una campaña para visibilizar esta enfermedad y mejorar su diagnóstico

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática (AFEFPI) se suma a la Semana Internacional de esta enfermedad rara con una campaña de concienciación que, bajo el lema ‘#MereceSonar’, busca mejorar su visibilidad como “primer paso” para mejorar el pronóstico de los pacientes. El lema de la campaña, que cuenta con la colaboración de Roche, surge con la intención de dar a conocer dicha enfermedad recurriendo a que uno de sus síntomas característicos son los “sonidos” similares a la tira de un velcro durante la auscultación. Actualmente no existe cura conocida para la fibrosis pulmonar idiopática, lo que hace que el diagnóstico precoz sea clave para el tratamiento y la evolución de los pacientes. Según destaca el presidente de AFEFPI, Carlos Lines, “a través de estas iniciativas, los pacientes y sus familiares pueden recibir información rigurosa sobre la enfermedad. Este conocimiento hace posible que con la información en la mano, puedan reclamar una mejor atención, apoyo y acceso a los tratamientos que necesitan”. Entre las actividades que desarrollará AFEFPI a lo largo de esta Semana Internacional de la Fibrosis Pulmonar Idiopática destaca la celebración de una jornada en el Ministerio de Sanidad el miércoles y una acción de concienciación social en la plaza del Museo Reina Sofía de Madrid, que tendrá lugar el sábado. En la carpa instalada, se facilitará información sobre la enfermedad, la ciudadanía podrá mostrar su apoyo a la asociación firmando la Carta Europea del Paciente con FPI y se presentará la campaña ‘Lucha por la FPI’, un programa promovido por Roche Farma para ofrecer a los pacientes con FPI y a su entorno información acreditada y la orientación necesaria para enfrentarse a la enfermedad.

By

Cerner inaugura su nueva sede en España tras la adquisición de Siemens Health Services

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Cerner ha inaugurado este martes su nueva sede en España, situada en la Torre de Cristal de Madrid, como parte de su estrategia de crecimiento tras la adquisición de Siemens Health Services en febrero de 2015, lo que incrementó su presencia en el país de forma exponencial. Desde su implantación en el mercado español, Cerner ha crecido en número de hospitales y actualmente cuenta con más de 110, a los que hay que sumar otros tantos centros de salud y consultorios de atención primaria. En la actualidad, el 30 por ciento de la población española está atendida por un sistema Cerner. Desde este nuevo espacio, según asegura la compañía, Madrid se convierte en el epicentro de la gestión de Cerner para el suroeste de Europa y Latinoamérica: Francia, Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Portugal, España y Latinoamérica. Además, Cerner trabajará en estrecha colaboración con sus clientes para mejorar la atención a la salud, la eficiencia y la calidad del sistema sanitario mediante el uso de la tecnología. “Nos sentimos partícipes de una gran responsabilidad: la de contribuir a mejorar los resultados en salud”, ha destacado José Antonio Rodríguez Maniega, director regional para el suroeste de Europa y Latinoamérica. El consejero comercial de la Embajada de Estados Unidos en España, Daniel T. Crocker, y el vicepresidente y Director General de Cerner Europa, Emil Peters, han presidido un evento que además ha contado con una mesa redonda que girará en torno al papel de las tecnologías de la información en la mejora de la seguridad del paciente. Entre los clientes de Cerner España se encuentran seis de los mejores hospitales de Europa en cuanto al uso de las tecnologías de la información (TIC), y todos ellos han sido premiados por la Sociedad de Sistemas de Información y Gestión en Salud (HIMSS, en sus siglas en inglés).

By

La EMA recomienda ‘Glyxambi’ (Boehringer y Lilly) para el tratamiento de adultos con diabetes de tipo 2

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ha recomendado la autorización de empagliflozina/linagliptina, registrado por la Alianza por la Diabetes de Boehringer Ingelheim y Lilly con el nombre de ‘Glyxambi’ para el tratamiento de adultos con diabetes de tipo 2 (DM2). El objetivo es mejorar el control de la glucemia cuando el uso de metformina y/o sulfonilurea junto a uno de los componentes de ‘Glyxambi’ no proporciona un control suficiente, o bien cuando el paciente ya se encuentra en tratamiento con una combinación libre de ‘Jardiance’ y ‘Trajenta’. Esta recomendación se basa en datos de tres ensayos clínicos de fase III que han evaluado su eficacia y seguridad en pacientes con DM2. ‘Glyxambi’ es un comprimido único que combina ‘Jardiance’ (empagliflozina), inhibidor del cotransportador de sodio y glucosa de tipo 2 (SGLT2) y ‘Trajenta’ (linagliptina), inhibidor de la dipeptil peptidasa 4 (DPP-4). “Estamos entusiasmados con la resolución positiva. Creemos que este tratamiento para la diabetes de tipo 2 ofrecerá a los pacientes y médicos europeos otra opción útil para mejorar el control glucémico. Boehringer Ingelheim y Lilly esperan recibir la autorización de comercialización final de la Comisión Europea en los próximos meses”, ha zanjado el vicepresidente mundial de Medicina del Area terapéutica Metabolismo de Boehringer Ingelheim, Hans-Juergen Woerle.

By

El elevado riesgo de complicaciones hace que el síndrome de intestino corto presente una mayor mortalidad

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Diferentes especialistas europeos han defendido la necesidad de conseguir nuevas herramientas para el abordaje del síndrome de intestino corto, ya que los afectados por este trastorno presentan un elevado riesgo de complicaciones que tiene un gran impacto en el estilo de vida conlleva una mayor mortalidad, según han destacado durante el Congreso de la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo celebrado en Copenhague (Dinamarca). Este trastorno gastrointestinal poco frecuente se caracteriza por la reducción clínicamente significativa de la superficie intestinal para absorber los nutrientes suficientes de los alimentos y ha sido catalogado como enfermedad ultra-rara por su baja prevalencia. De hecho, se estima que en Europa hay entre 0,4 y 6 casos por millón de habitantes. Es la principal causa de fallo intestinal tipo III, representando el 75 por ciento de los casos en adultos y el 50 por ciento en niños, y en España se estima que hay 68 pacientes adultos que requieren nutrición parenteral domiciliaria, aunque se estima que hay más casos no registrados. La mitad de los afectados no se adaptan espontáneamente y mejoran la absorción por el intestino remanente, por lo que deben recurrir de forma crónica a la nutrición parenteral (NPD), la fluidoterapia (FT) o a ambas (NPD-FT). NUTRICION PARENTERAL O LA FLUIDOTERAPIA La nutrición parenteral aporta los nutrientes básicos que necesita el paciente para vivir, pero administrados por vía intravenosa, proporcionando la energía requerida y la totalidad de los nutrientes esenciales para su metabolismo. Por otro lado, la fluidoterapia intravenosa constituye una de las medidas terapéuticas más utilizadas en el ámbito hospitalario. Su objetivo primordial consiste en la corrección del equilibrio hidroelectrolítico alterado. Pero la administración de NPD-FT exige unos requisitos de habilidades, espacio y tiempo, lo que hace que los pacientes dependientes de NPD-FT presenten una peor calidad de vida comparados con los adultos de la población general. “Es necesario encontrar tratamientos que mejoren la capacidad de absorción intestinal del intestino remanente y que reduzcan a la vez la necesidad de soporte nutricional basado en NP-FT”, ha defendido el jefe de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), Miguel León, que también preside la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE). En este sentido, en el marco del congreso de ESPEN se han presentado nuevos datos que avalan la eficacia de la teduglutida en el manejo de los pacientes con síndrome de intestino corto y fallo intestinal, al permitir la reducción del soporte de NPD-FT, e incluso la total independencia en algunos casos.

By

Palbociclib (Pfizer) recibe la opinión positiva de la EMA para cáncer de mama metastásico RE+/HER2-

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ha concedido la opinión positiva a palbociclib, de Pfizer, recomendando su aprobación como tratamiento para el cáncer de mama localmente avanzado o metastásico en mujeres con receptores hormonales positivos y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano negativo RE+/HER2-. La opinión positiva del CHMP, es para la combinación de palbociclib con un inhibidor de la aromatasa, así como con fulvestrant en mujeres que han recibido terapia endocrina previa. La opinión positiva del CHMP será ahora revisada por la Comisión Europea (CE) y, si finalmente lo aprobase, palbociclib sería el primer fármaco de una nueva clase de tratamientos anti-cáncer, los inhibidores de quinasas dependientes de ciclina (CDK) 4 y 6, que se comercializase en la Unión Europea. “La opinión positiva emitida hoy por el CHMP para la aprobación de la comercialización de palbociclib en Europa es un paso muy importante para ampliar las opciones de tratamiento de las mujeres europeas con cáncer metastásico RE+/HER2- y también un avance hacia un posible nuevo estándar de tratamiento para este tipo de cáncer”, ha asegurado la directora médica de la Unidad de Oncología de Pfizer España, Cecilia Guzmán. La decisión adoptada está respaldada, tal y como ha señalado, por los “sólidos y consistentes” resultados obtenidos en tres ensayos aleatorizados diferentes en los que añadir palbociclib a la terapia endocrina estándar dio lugar a un incremento significativo de la supervivencia libre de progresión en comparación con la terapia endocrina sola. “En las últimas tres décadas se han producido solo mejoras modestas en el pronóstico de las pacientes con cáncer de mama metastásico, lo que pone en evidencia la necesidad de nuevos avances en el tratamiento de esta patología. Esperamos poder trabajar conjuntamente con la CE durante la revisión de la aprobación de palbociclib y, de esta manera, contribuir a que este tratamiento, el primero de su clase, esté accesible a las pacientes apropiadas de la Unión Europea”, ha zanjado el director de la Unidad de Oncología de Pfizer España, José Alonso.

By

Tener sueño no reparador y excesiva somnolencia o cansancio durante el día puede alertar de la presencia de SAHS

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Tener sueño no reparador y excesiva somnolencia o cansancio durante el día puede alertar de la presencia del síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS), según ha informado la coordinadora del Grupo de Trabajo de Sueño y Ventilación de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOMADRID), Mª Fernanda Troncoso Acevedo, con motivo de la celebración del Día Nacional de la Apnea del Sueño. Este síndrome se refiere a la presencia de ronquidos fuertes con pausas al respirar cuando estamos dormidos, cuyas consecuencias se manifiestan tanto en la noche como en el día. “Una persona que ronca más del 10-20 por ciento del tiempo nocturno estudiado o más de tres o cuatro noches por semana debería clasificarse como roncador habitual. Se recomienda estudiar y tratar a estos pacientes roncadores si presentan interrupción del sueño nocturno, apneas observadas por el compañero de cama o familiares, sueño no reparador y excesiva somnolencia durante el día”, ha explicado. Los especialistas hablan de excesiva somnolencia diurna o hipersomnia cuando existe la tendencia a dormirse involuntariamente ante situaciones inapropiadas. “Cuando la somnolencia, abotargamiento o cansancio inexplicable interrumpe las actividades de la vida diaria o si se tiene riesgo vital, como sustos conduciendo o accidentes de tráfico, se considera patológico y es necesario hacer una prueba de sueño”, ha apostillado. Así, prosigue, aunque la somnolencia está sujeta a variaciones culturales, de edad y sexo, ante este síntoma siempre es importante comprobar que exista un horario regular de sueño con horas suficientes que asegure el descanso y descartar otras enfermedades concomitantes como trastornos del ánimo, drogodependencias, enfermedades crónicas, alteraciones del ritmo de sueño-vigilia o síndrome de piernas inquietas, entre otras, así como el uso de fármacos sedantes. AVANCES EN EL DIAGNOSTICO Y EN EL TRATAMIENTO DEL SAHS Actualmente, para el diagnóstico de la apnea del sueño existen equipos sencillos y simplificados, colocados por los mismos pacientes en su domicilio, que constan de pocos cables o sensores y que llegan al diagnóstico certero sin alterar la rutina nocturna de la persona. En este sentido, la experta ha informado de que el tratamiento con CPAP (presión positiva continua en la vía aérea) sigue siendo el tratamiento más eficaz, coste-efectivo y de elección para muchos pacientes. “No obstante, la epidemia de obesidad ha hecho que la apnea del sueño sea aún más prevalente y que la pérdida de peso de forma importante puede influir en el mejor control de los síntomas e, incluso, llegar a controlar la enfermedad”, ha detallado, para comentar que la cirugía bariátrica dirigida a curar las consecuencias de la obesidad como la diabetes, la hipertensión arterial de mal control y la apnea del sueño es una alternativa en casos de obesidad mórbida. Ahora bien, si el paciente tiene el peso relativamente controlado o es intolerante a la CPAP, existen alternativas como el dispositivo de avance mandibular y técnicas quirúrgicas a nivel otorrinolaringológico y/o maxilofacial.

By

MSF pide a Pfizer que siga el ejemplo de GSK y baje el precio de sus vacunas para crisis humanitarias

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Médicos sin Fronteras (MSF) ha celebrado la decisión de la farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK) de bajar el precio de sus vacunas esenciales para aquellas organizaciones no gubernamentales que las necesiten en crisis humanitarias, y anima a Pfizer a que siga el ejemplo y también abarate sus productos como le llevan pidiendo desde hace tiempo. GSK ha anunciado este lunes que esta decisión comenzará a aplicarse a su vacuna contra el neumococo ‘Synflorix’, que se abaratará hasta algo más de dos euros (3,05 dólares) por dosis a organizaciones benéficas que financien y proporcionen programas de inmunización a refugiados y personas desplazadas. MSF lleva siete años manteniendo conversaciones con ambas compañías, ya que son los únicos fabricantes de una vacuna que proteja frente a esta bacteria causante de neumonía, para conseguir que abarataran su precio ya que, hasta ahora, debían comprarla en farmacias locales a un precio de 60 euros la dosis. Tras el anuncio de GSK, MSF espera ahora que Pfizer iguale su oferta y que ambas compañías también reduzcan el precio de la vacuna para los gobiernos de aquellos países en desarrollo que todavía no puede “permitirse el lujo” de incluirla en sus calendarios de vacunación infantil. “Con esta reducción de precios, nuestros equipos por fin serán capaces de ampliar sus esfuerzos para proteger a los niños contra esta enfermedad mortal”, ha destacado Joanne Liu, presidenta internacional de MSF. Hasta ahora, según lamenta esta organización, Pfizer sólo ha ofrecido un programa de donación de medicamentos pero desde MSF prefieren que opte por un acceso más asequible y sostenido de sus vacunas de modo que “la salud no se base en la buena voluntad de las empresas”.

By

Farmaindustria favorece la colaboración farma-biotech en más de 100 proyectos innovadores en cinco años

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El programa de cooperación Farma-Biotech puesto en marcha hace cinco años por Farmaindustria para fomentar la cooperación de los laboratorios farmacéticos con pequeñas empresas biotecnológicas, universidades, hospitales y centros de I+D ha favorecido un centenar de acuerdos en este periodo para el desarrollo de nuevos medicamentos y soluciones terapéuticas. Desde 2011, la patronal de la industria farmacéutica en España ha recibido más de 400 propuestas, según los datos que se presentarán en el próximo congreso ‘Biospain 2016’ que se celebra la próxima semana en Bilbao, donde harán balance del trabajo desarrollado en este tiempo, así como revisar y difundir algunas de las mejores prácticas desarrolladas en esta iniciativa. La mecánica de funcionamiento de Farma-Biotech es sencilla ya que el equipo de trabajo de Farmaindustria busca, recibe y analiza cada año numerosos proyectos en desarrollo procedentes tanto de pequeñas empresas biotecnológicas españolas como de centros de investigación y hospitales públicos y privados. En concreto, entre 2011 y 2015 se han celebrado 14 jornadas de cooperación que reúnen a promotores y compañías, en las que se han presentado 102 proyectos seleccionados de entre las 412 propuestas recibidas. La próxima jornada, la decimoquinta, se desarrollará en Madrid el 15 de noviembre y en ella se presentarán ocho nuevos proyectos de investigación avanzada seleccionados de entre 54 propuestas recibidas en el primer semestre de 2016. Los ámbitos terapéuticos más repetidos entre los proyectos contemplados en el marco de este programa coinciden con los esfuerzos principales de la industria farmacéutica en el ámbito del desarrollo de nuevos productos. Así, el cáncer se sitúa en primer lugar en términos de propuestas recibidas, seguido de los desarrollos relacionados con el sistema nervioso central y, en menor número, las enfermedades autoinmunes, inflamatorias e infecciosas. Este programa de cooperación Farma-Biotech se enmarca en las iniciativas de colaboración de la industria farmacéutica con centros de I+D, hospitales, grupos de investigación y pequeñas empresas que desarrolla Farmaindustria bajo el paraguas de la Plataforma de Medicamentos Innovadores. En este contexto también destaca especialmente el Proyecto BEST, la iniciativa de excelencia en investigación clínica de fármacos puesta en marcha en 2004 para el fomento de la realización de ensayos clínicos en nuestro país y que ha permitido en los últimos años convertir a España en un país atractivo para la investigación clínica. En algo más de una década, ha registrado la realización de 2.615 ensayos con la participación de 148.995 pacientes.

By

Experto advierte de “niveles significativos de arsénico y antibióticos” en el pescado panga que llega a España

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 20 (EUROPA PRESS) El catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y director del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas Sanitarias (IUBS) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPG), Lluís Serra Majem, ha advertido del consumo del pescado panga (pangasius hypopthalmus) en los comedores escolares y en los congeladores de los supermercados, pues “tiene niveles significativos de arsénico y antibióticos”, además de preguntarse “cómo es posible que España consuma actualmente 50.000 toneladas de este pescado”. Así lo ha manifestado Serra Majem este martes durante la conferencia “Alimentación y salud pública en Canarias: somos lo que comemos” celebrada en la ULPGC para añadir que el panga es un pez procedente de piscifactorías del río Mekong, en Vietnam, “uno de los más contaminados del planeta y que viene a nuestro país directamente fileteado y congelado”. El experto apuntó que Vietnam es con diferencia el mayor productor de panga del mundo, con 1,5 millones de toneladas en 2014 junto a otros productores como Tailandia, Camboya, Myanmar, Bangladesh o China. Al respecto se preguntó cómo es posible que “no seamos capaz de hacer políticas medioambientales de consumo” en esta línea, advirtiendo igualmente lo elevados índice de mercurio en los túnidos. El catedrático de Medicina Preventiva realizó en su conferencia una defensa a ultranza de de la dieta mediterránea junto al ejercicio físico para disminuir el índice de enfermedades cardiovasculares y dijo que Canarias “tiene la mejor papa del mundo, uno de los mejores quesos” y que hay que apostar por estos productos. Afirmó que es el entorno y los hábitos alimentarios más influyente para tener una buena salud que las determinaciones genéticas, en la mayoría de los casos. Serra Majem mostró que la pirámide alimenticia más reciente de la dieta mediterránea prioriza las frutas y las verduras, el aceite de oliva, el pan y la pasta y el arroz, junto a las legumbres, hierbas, ajos cebollas, los frutos secos y derivados lácteos bajos en grasa. Semanalmente es conveniente carne blanca, pescado, huevos y en menos medida la carne roja y procesada. Por último, los dulces.

By

Expertos analizarán experiencias sobre el empoderamiento del paciente este miércoles en el ‘XPatient Barcelona Congress’

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Alrededor de 28 expertos van a compartir experiencias sobre el empoderamiento del paciente en el ‘XPatient Barcelona Congress’, que se celebra este miércoles 21 de septiembre en Barcelona, y que está organizado por el Hospital Clínic y el centro tecnológico Eurecat. Durante el encuentro se va a debatir sobre el cambio de modelo asistencial que pone de relieve el juicio y las decisiones del paciente en su tratamiento médico. Esta práctica se aplica en Cataluña desde hace un año a través de la comunidad de práctica ‘Experiencia del Paciente-Barcelona’, integrada por el Hospital Clínic, el Hospital de Sant Joan de Déu, el Consorcio Hospitalario de Vic, el Hospital Arnau de Vilanova, el Instituto de Salud Global de Barcelona, Aqua TicSalut y el centro Tecnio Eurecat. El congreso, pionero en Cataluña, servirá para poner en común las diferentes experiencias de estos centros y tiene como objetivo mejorar la calidad asistencial de los pacientes con el análisis de las mejores prácticas desarrolladas por la comunidad de práctica ‘Experiencia del Paciente-Barcelona’. Un ejemplo de ello es la cocreación de servicios, como el que se ha llevado a cabo en Sant Joan de Déu con los adolescentes. Y es que, después de observar que son el público que más se aburre en las salas de espera, se han habilitado códigos ‘QR’ para aportarles consejos de salud y vídeos divulgativos a través del móvil. EL EMPODERAMIENTO DEL PACIENTE ESTA CADA VEZ MAS EXTENDIDO EN EUROPA “La nueva filosofía asistencial entiende que allí donde se deciden las cosas que afectan al paciente se requiere la presencia del paciente”, ha aseverado el director del ‘Programa de Atención a la Cronicidad’ del Hospital Clínic, Joan Escarrabill. En este sentido, el director de la Unidad de eHealth de Eurecat, Felip Miralles, ha recordado que actualmente no se concibe ningún proyecto en salud digital si no se incorpora la opinión del paciente en su diseño, junto con los profesionales sanitarios, la industria y los centros asistenciales. La práctica de empoderamiento del paciente se empezó aplicar a los Estados Unidos pero cada vez está más extendida en Europa. En este sentido, el ‘XPatient Barcelona Congress’ contará con la presencia de expertos internacionales como el doctor Andrew McCulloch, director del Picker Institute Europe; Lekshmy Parameswaran, una de las socias fundadoras de Fuelfor; y John Eaglesham, gerente del Advanced Digital Institute y asesor de organismos encargados de las políticas en el ámbito de la vida asistida y el ‘smart metering’. El evento, que cuenta con el apoyo de OXIGEN Salut, Vivisol y OXIMESA, se dirige a todos los actores del ámbito sanitario, desde pacientes, cuidadores y familiares a profesionales de la salud, administraciones y entidades del tercer sector.

1 700 701 702 703 704 789