saludigestivosaludigestivo

By

Los líderes mundiales se comprometen en la ONU a abordar la resistencia a los antibióticos de forma coordinada

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Los líderes mundiales asistentes a la Asamblea General de Naciones Unidas han abordado este miércoles la necesidad de abordar y frenar de forma coordinada la propagación de infecciones resistentes a los antibióticos convencionales, tras constatar que supone un desafío para la salud, la seguridad alimentaria y el desarrollo. Así lo han acordado con motivo de la 71 edición de la Asamblea General que se celebra estos días en Nueva York (Estados Unidos), donde por cuarta vez en la historia se ha analizado una cuestión relacionada con la salud después del VIH, las enfermedades no transmisibles y el ébola. Este problema se produce cuando bacterias, virus, parásitos u hongos desarrollan resistencia frente a los medicamentos que anteriormente eran capaces de curarlos. Y los jefes de Estado se han comprometido a adoptar una estrategia coordinada para analizar las causas fundamentales de estas resistencia. “La resistencia a los antibióticos es una amenaza para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y requiere una respuesta global”, ha defendido Peter Thomson, presidente de la Asamblea General, que ha insistido en que “ningún país, sector u organización puede abordar este problema por sí solo”. Esta resistencia hace que infecciones comunes y potencialmente mortales como la neumonía, la gonorrea, el VIH, la tuberculosis o la malaria, sean cada vez más difíciles de tratar. Además, el aumento de este problema se ha producido como consecuencia del abuso o mal uso de los antibióticos u otros agentes antimicrobianos. Los países reafirmaron su compromiso de desarrollar planes nacionales de acción frente a este problema basándose en el Plan de acción mundial de resistencia a antibióticos impulsado en 2015 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Estos planes, han coincidido, resultan necesarios para comprender toda la magnitud del problema y acabar con el mal uso de los antibióticos tanto en el tratamiento de enfermedades como en la agricultura y en la sanidad animal. Asimismo, los líderes reconocieron la necesidad de contar con sistemas más fiables para controlar las infecciones resistentes a antibióticos y el uso de estos medicamentos, así como para intensificar la cooperación internacional y disponer de más financiación. ENDURECER LA LEGISLACION SOBRE ANTIBIOTICOS Por ello, se comprometieron a endurecer la regulación de los antibióticos, mejorar el conocimiento y la concienciación, promover las mejores prácticas, además de fomentar enfoques innovadores utilizando alternativas a estos fármacos. “La resistencia a los antibióticos supone una amenaza fundamental para la salud humana, el desarrollo y la seguridad. Los compromisos asumidos hoy deben traducirse ahora en medidas inmediatas y eficaces para salvar vidas en los sectores de la salud humana, animal y ambiental. Se acaba el tiempo”, ha alertado la directora general de la OMS, Margaret Chan. Por su parte, el director general de la FAO, José Graziano da Silva, ha reconocido que esta resistencia “no es un problema que sólo afecta a los hospitales” ya que también depende de las explotaciones agrícolas y los alimentos. “La agricultura debe asumir su cuota de responsabilidad, utilizando los antimicrobianos de manera más responsable y reduciendo la necesidad de usarlos, y manteniendo una buena higiene en las granjas”. Los líderes presentes en la reunión de las Naciones Unidas hicieron un llamamiento a la OMS, la FAO y la OIE, en colaboración con bancos de desarrollo como el Banco Mundial y otras partes interesadas, para que coordinen su planificación y acciones e informen a la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2018. Los países reclamaron una mejor utilización de las herramientas asequibles ya existentes para la prevención de infecciones en seres humanos y animales. Entre ellas la vacunación, la potabilización del agua y una buena higiene en los hospitales y la cría de animales. Además, pusieron de relieve las deficiencias del mercado y solicitaron nuevos incentivos para la inversión en investigación y desarrollo de medicamentos nuevos, eficaces y asequibles, pruebas de diagnóstico rápido, y otras terapias importantes para sustituir a aquéllas que están perdiendo fuerza.

By

El papel del pediatra es clave en la decisión de muchas madres de mantener o dejar la lactancia a sus hijos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Los pediatras deben estar bien informados sobre los beneficios de la lactancia materna y deben saber transmitirlos a las mujeres, ya que su papel es clave en la decisión de muchas madres de mantenerla o dejar de amamantar a sus hijos, según destaca la Asociación Española de Pediatría (AEP), que ha puesto en marcha una nueva edición de su curso de formación para residentes de esta especialidad. “Como profesionales sanitarios no sólo debemos conocer la evidencia científica de los beneficios de la lactancia materna para el bebé y la madre, sino saber cómo fomentarla y ayudar a mantenerla”, ha defendido José Manuel Martín Morales, pediatra del Hospital de Barbanza en Santiago de Compostela y director de este curso. En este sentido, en esta actividad formativa que se celebra esta semana también informan de técnicas para “reforzar la confianza de la madre ofreciéndole ayuda e información para que ella pueda resolver los problemas que le puedan surgir”. Asimismo, se le da mucha relevancia a la escucha activa, con atención y empatía hacia la madre y sus problemas, ya que “así el pediatra puede llegar a un buen diagnóstico de la situación y ofrecer sugerencias constructivas para que la mujer que desee alimentar a su bebé con leche materna lo pueda hacer mientras lo desee”, ha destacado este experto. La leche materna es, tal y como recuerda la doctora Marta Díaz, coordinadora del Comité de Lactancia Materna de la AEP, es el mejor alimento para el bebé por sus demostrados beneficios tanto a nivel nutricional como inmunológico. Entre las ventajas de esta alimentación para el bebé está que reduce el número de infecciones gastro-intestinales, otitis, infecciones respiratorias bajas severas, y minimiza las posibilidades de muerte súbita del lactante, al tiempo que se ha demostrado menor número de casos de obesidad, dermatitis atópica o asma en los niños que han recibido lactancia materna. Además, reduce el riesgo de diabetes, cáncer de ovario y cáncer de mama en caso de la madre. Pese a estos beneficios, un reciente estudio de la AEP y otras asociaciones reveló que el 55,1 por ciento de las mujeres suspende la lactancia materna de cara a su reincorporación laboral y el 23,1 por ciento inicia la alimentación mixta con su bebé, combinando la lactancia con leche de fórmula.

By

Experto asegura que los avances en el tratamiento están mejorando el manejo de la leucemia linfoblástica aguda

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El jefe del servicio de Hematología Clínica del Instituto Catalán de Oncología (ICO) de Badalona (Barcelona), Josep María Ribera, ha asegurado, con motivo de la celebración, este jueves, del Día Mundial de la Leucemia, que los avances que se han producido en el tratamiento están mejorando el manejo de la leucemia linfoblástica aguda. Se trata de un cáncer bastante frecuente en niños, pero cuya frecuencia disminuye a partir de la adolescencia, considerándose una enfermedad rara en adultos. “Globalmente su incidencia en adultos es inferior a un caso nuevo por cada 100.000 habitantes y año. El pronóstico es bueno en niños, llegando a tener una supervivencia del 90 por ciento, aunque va disminuyendo progresivamente, de tal modo que en el subgrupo de pacientes mayores de 60 años la supervivencia es de tan solo un 10 o un 20 por ciento, debido tanto a una menor respuesta al tratamiento como a una mayor toxicidad del mismo”, ha comentado el doctor. OPCIONES DE TRATAMIENTO Las opciones de tratamiento disponibles en día varían en función del tipo de paciente y del grupo de riesgo, si bien incluyen quimioterapia, trasplante de progenitores hematopoyéticos (médula ósea, sangre periférica o sangre de cordón umbilical), así como nuevos fármacos dirigidos a dianas moleculares e inmunoterapia. Para la mayoría de pacientes, que se denominan de ‘riesgo estándar’, la quimioterapia suele ser suficiente, y sólo se realiza el trasplante en caso de recaída, mientras que los considerados de ‘riesgo elevado’ se tratan con quimioterapia seguida de trasplante. Por otro lado, para los pacientes cuya leucemia presenta el cromosoma Filadelfia (conocidos como Ph+), subgrupo de pacientes de ‘alto riesgo’, ‘se emplea además de la quimioterapia, unos fármacos denominados inhibidores de tirosina quinasa (imatinib, dasatanib, nilotinib y ponatinib), en general seguidos de trasplante, con unos resultados francamente prometedores. “En los últimos años se han logrado importantes avances gracias a las mejoras en el tratamiento, como por ejemplo la asparaginasa, que es un fármaco puntero en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda que, como explica el doctor, se ha empleado mucho para tratar la leucemia linfoblástica infantil, y en el momento actual forma parte de la mayoría de pautas de tratamiento de la leucemia linfoblástica en los adultos”, ha enfatizado el doctor. Actualmente se encuentran disponibles varias formulaciones de asparaginasa, como la asparaginasa pegilada, recientemente aprobada por las autoridades regulatorias europeas y aún no comercializada en España. Esta nueva formulación permite mantener actividad estable durante dos semanas administrando una sola dosis, frente a la formulación convencional que debe administrarse casa 24-48 horas. “Esto no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que produce menos reacciones alérgicas. Asimismo, se encuentran en marcha otros ensayos clínicos con otras formulaciones de asparaginasa, como es el caso de la calaspargasa”, ha expuesto el doctor, para destacar el papel de Shire en la investigación de tratamientos para la mejora de esta enfermedad. “Cuando se produzca la comercialización en España de la asparaginasa pegilada será una gran noticia para nuestros pacientes, y estoy convencido de que Shire, con su compromiso con la oncología, será clave en un futuro no lejano del tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda”, ha zanjado.

By

Durante la adolescencia se produce la mayor ingesta de hidratos de carbono procedentes de bebidas no alcohólicas

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un análisis del aporte de macronutrientes procedentes de las bebidas muestra como la mayor ingesta de hidratos de carbono procedentes de bebidas no alcohólicas se produce en la adolescencia, según los datos del estudio ‘Anibes’ que publica la revista ‘Nutrición Hospitalaria’. Dicho trabajo, elaborado y coordinado por la Fundación Española de la Nutrición (FEN), se basó en una evaluación precisa de la contribución a la ingesta de macronutrientes de las bebidas, tanto con alcohol como sin él, para analizar la contribución a la ingesta total de proteínas, lípidos, hidratos de carbono, azúcares, fibra y alcohol de la dieta diaria. Teniendo en cuenta que la estacionalidad es muy importante en el consumo de bebidas, el trabajo de campo del estudio se realizó de septiembre a noviembre, un periodo de tiempo donde su consumo permanece más estable. En lo relativo a la contribución de las bebidas sin alcohol a la ingesta de hidratos de carbono, el estudio no ha observado diferencias reseñables según el sexo pero sí en los distintos grupos de edad. Así, la contribución de hidratos de carbono fue mayor en las poblaciones más jóvenes. En los adolescentes, grupo de edad que presentaba un mayor aporte, “el total de la ingesta de hidratos de carbono aportados fue de 11,97- 11,26 por ciento en chicos y 13,77-10,55% en chicas, ha explicado Gregorio Varela-Moreiras, presidente de la FEN y director del Grupo de Investigación en Nutrición y Ciencias de la Alimentación (CEUNUT). Por contra, el menor aporte de este macronutriente procedente de las bebidas se vio en adultos (9,01-9,84% en hombres y 7,77-8,73% en mujeres) y en personas mayores (4,22-6,10% en hombres y 4,46-6,56% en mujeres). Además, el subgrupo de los refrescos con azúcar aporta el 5,07-8,19 por ciento del total de hidratos de carbono en hombres de entre 9 y 75 años y el 4,17-7,30 por ciento en mujeres en este mismo rango de edad. Los zumos y los néctares son el siguiente subgrupo que más hidratos de carbono aporta en el total de la población (3,06-5,71% en hombres y 2,76-5,02% en mujeres). Otros subgrupos de bebidas sin alcohol, en cambio, representan una contribución mucho menor a la ingesta de hidratos de carbono. TENDENCIA SIMILAR CON LOS AZUCARES Una tendencia similar a la de los hidratos de carbono se ha podido observar en lo que se refiere a los azúcares. El mayor aporte de azúcares procedentes de las bebidas sin alcohol se dio en el grupo de adolescentes (28,13-24,17% del total de la ingesta de este macronutriente en chicos y un 29,83-21,82% en chicas). Por otro lado, en los adultos esta cantidad era de 20,42-20,35 por ciento en hombres y 16,95-17,76 por ciento en mujeres. En el grupo de edad de personas más mayores, el aporte de azúcares procedente de las bebidas fue de 9,97-14,63 por ciento en hombres y 9,33-12,86 por ciento en mujeres. Y en lo que respecta a las bebidas alcohólicas, el aporte de macronutrientes al total de la dieta fue bajo en hidratos de carbono y azúcares. La mayor contribución en este grupo, como era de esperar, es el alcohol, siendo muy superior la contribución procedente de las bebidas de bajo contenido alcohólico (más del 90%) y mayor en hombres que en mujeres. La contribución que hacen las bebidas (tanto sin alcohol como alcohólicas) a la ingesta de proteínas, lípidos y fibra dentro del estudio científico ‘Anibes’ se puede considerar poco relevante en relación a los anteriores macronutrientes analizados.

By

Expertos en anticoncepción aseguran que en España no hay un uso abusivo de la píldora del día después

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Expertos en materia de anticoncepción han asegurado este miércoles que en España no hay un uso abusivo de la píldora del día después y han aludido a diversos estudios que muestran que, si bien el 95 por ciento de las españoles conoce esta píldora, sólo un 14 por ciento señala haberla usado en alguna ocasión. Ahora bien, tal y como ha señalado el jefe del servicio de Ginecología del Hospital de Requena (Valencia) y miembro del Patronato de la Fundación Española de Contracepción, Ezequiel Francisco Pérez Campos, aunque su utilización no sea excesiva, es necesario recordar que este tipo de anticoncepción “no debe utilizarse de forma regular” y que no protege frente a las enfermedades de transmisión sexual. “Es una píldora de urgencia por lo que no se debe abusar de ella. Y es que, la mejor manera de evitar un embarazo no deseado es usar otros anticonceptivos que se administran de forma regular”, ha apostillado la farmacéutica y miembro del Comité Científico de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), Neus Caelles. En este sentido, los expertos han explicado que su mecanismo de acción consiste en retrasar el momento en el que el ovario libera un óvulo, impidiendo así su encuentro con el espermatozoide y, por ende, el desarrollo embrionario. “Los espermatozoides pueden vivir en el aparato genital de la mujer entre tres y cinco días, momento en el cual la mujer puede quedarse embarazada si se produjera la ovulación, por lo que cuando la mujer ha ovulado, la píldora del día después no es eficaz”, ha apostillado el doctor Pérez Campos. Asimismo, los expertos han comentado diferentes “mitos” sobre esta píldora, negando que sea efectiva al cien por cien, que produzca infertilidad, que proteja de un posible embarazo durante el resto del ciclo menstrual en el que se ha tomado o que sea peligrosa para la salud futura de la mujer. Desde el año 2009 la píldora del día después se dispensa en las farmacias sin prescripción médica, si bien, según ha informado Caelles, los farmacéuticos ofrecen información a las mujeres que lo solicitan y les realizan una serie de preguntas para ofrecerle la más adecuada para prevenir un embarazo no planificado. “Las mujeres valoran muchísimo la efectividad del método y suelen seguir nuestros consejos. No obstante, los farmacéuticos debemos respetar su intimidad, informarles de los efectos secundarios y educarles para que hagan un uso responsable del medicamento”, ha argumentado. Finalmente, el director general de HRA Pharma, Miguel Noriega, ha avisado de la “gran desinformación” que existe en España sobre la píldora del día después, cuya seguridad y eficacia, tal y como ha asegurado, cuenta con respaldo científico.

By

Hasta 8 capitales de provincia no disponen de equipos de radioterapia para tratar el cáncer

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) muestra como en España hasta ocho capitales de provincia (Pontevedra, Huesca, Teruel, Tarragona, Soria, Segovia, Avila y Palencia), además de las dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla) y seis islas (Menorca, Fuerteventura, Lanzarote, Gomera, La Palma y El Hierro), no cuentan en sus hospitales con equipos de radioterapia, necesarios para muchos tratamientos contra el cáncer. Esta situación, según denuncia esta sociedad científica lleva a los pacientes de estas regiones a tener que recorrer varios kilómetros para ser tratados. Además, se producen situaciones dispares ya que, mientras la población de El Hierro es ligeramente superior a los 10.000 habitantes, otras regiones peninsulares sin radioterapia como la zona del Bierzo, en León, tiene unos 150.000 habitantes. De hecho, la SEOR estima que cerca de 3 millones de españoles tienen un acelerador líneal a 50 kilómetros de su hogar, una distancia que se duplica al tratarse de un camino de ida y vuelta en el mismo día. Esta circunstancia está fuera de las recomendaciones mínimas publicadas por la comunidad científica, donde se considera que la duración máxima del desplazamiento “puerta a puerta” debe ser de 45 minutos. Por comunidades, el informe elaborado por SEOR muestra que las mayores dificultades de cobertura están en Castilla-León y Aragón, donde hay más capitales de provincia sin equipo de radioterapia, o en Ceuta y Melilla, cuyos pacientes oncológicos han de desplazarse a la península para recibir este tratamiento. HASTA 7.000 EUROS POR PACIENTE SI DEBE IR EN AVION El coste económico de los desplazamientos que conlleva la escasez de equipos de radioterapia en España es otro de los aspectos a los que alude la SEOR. Su presidente, Pedro Lara, señala que en los casos en los que hay tomar un avión para recibir un tratamiento, algo que ocurre con los pacientes que viven fuera de la península, el desplazamiento implica un desembolso total de hasta 7.000 euros. “Este es el precio de los dos viajes diarios de ida y vuelta para el enfermo y su acompañante durante las hasta 8 semanas que puede durar un tratamiento de radioterapia externa”, ha explicado. En los casos en los que el desplazamiento es terrestre, la SEOR explica que los servicios sanitarios suelen ofrecer un vehículo que se traza un recorrido para recoger a los pacientes, si bien hay quienes optan por el transporte privado y familiar para “perder menos tiempo”. La estimación que hace la SEOR es que hay 6.000 pacientes cada año que están más alejados de un equipo de radioterapia de los mínimos que recomienda la sociedad científica, una cifra que se traduce en la “pérdida de tiempo y dinero”. A todo esto hay que sumar que un 35 por ciento de los equipos que hay en España están “obsoletos” cronológica y técnicamente, como reveló un estudio también realizado por SEOR, y el porcentaje se incrementaría hasta el 74 por ciento en 2020.

By

Investigaciones sobre el Alzheimer fijan sus objetivos en retrasar los efectos de la enfermedad

ALICANTE, 21 (EUROPA PRESS) La investigación sobre el Alzheimer es cada vez “más humilde” y ha pasado de fijar sus objetivos en la curación a la prevención y a retrasar los efectos de esta patología para volver después a pensar en curar “poco a poco”, según ha explicado el director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas y su Fundación Ciien, Jesús Avila. Avila ha hecho estas declaraciones a los medios durante la jornada inaugural del IV Congreso Internacional de Investigación e Innovación de Enfermedades Neurodegenerativas que se celebra este miércoles y jueves, coincidiendo con el Día del Alzheimer, en Alicante, un evento al que han asistido su Majestad la Reina Doña Sofía, la secretaria de Estado de Innovación, Carmen Vela; el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y el alcalde, Gabriel Echávarri. En cuanto a una futura vacuna, ha explicado que existen distintos factores, como ocurre con el cáncer, por lo que no se puede unificar y todavía quedan muchas etapas por recorrer hasta la curación. No obstante, ha señalado que hay “aproximaciones”, pero el problema está en las etapas anteriores de la enfermedad, para las que aún no se ha llegado a profundizar. Ha apostillado que lo que ya saben es que hay que empezar “mucho antes” con los tratamientos neuronales, en la fase sintomática. En todo caso, ha manifestado que cualquier dato positivo que haya al respecto “siempre es esperanzador”. Asimismo, Avila ha resaltado la labor del proyecto Vallecas que se lleva a cabo desde la Fundación Reina Sofía en el que se “busca la transición de una persona no demente a una persona con deterioro cognitivo leve”, que se suele dar entre los 70 y 85 años. Ha añadido que se está desarrollando un ensayo –en el que participan sobre todo expertos de Colombia y California y que se encuentra en proceso– en el que están investigando los factores y causas que intervienen en el Alzheimer de tipo de “origen familiar” –que se da a los 44 años, más menos 2 años– que afecta al uno por ciento de los enfermos de esta patología. “Si se curase este uno por ciento, la prueba sería ver si lo mismo sirve al otro 99 por ciento”, ha argumentado. Este foro, en el que participan más de un centenar de investigadores internacionales, contará con varias ponencias, entre la que ha resaltado la de Bengt Wilblad, del Instituto Karolinska de Estocolmo. Además, está previsto que la Reina Sofía entregue mañana jueves la Beca Fundación Reina Sofía-Mapfre, convocada anualmente para financiar estancias de investigación en centros internacionales. En esta ocasión recaerá en Olatz Arteaga, del Departamento de Biología Celular e Histológica de la Facultad de Medicina del País Vasco. REINA SOFIA NOBEL DE LA PAZ Por otra parte, preguntado por la propuesta de la Reina Sofía por segundo año consecutivo para el Nobel de la Paz por una universidad de Estados Unidos, Avila ha asegurado que, aunque el año pasado les sorprendió “muy positivamente”, cree que es una persona “merecedora” por la labor “universal” que realiza por el Alzheimer y en otros campos “con una gran discreción”. Sin embargo, ha reconocido que la competencia “es brutal”.

By

Las TIC son un “aliado fantástico” para el cuidado de pacientes con Alzheimer, según experta

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La gerente de proyectos del Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (CENTAC), Rosa Tejerina, asegura que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un “aliado fantástico” para el cuidado de los pacientes con Alzheimer, tanto para los propios afectados como para sus cuidadores, e incluso pueden servir para “ralentizar” la pérdida de identidad. Con motivo del Día Mundial del Alzheimer que se celebra este miércoles, esta entidad aconseja el uso de la tecnología para garantizar la independencia del afectado, ya que iniciativas como grabar a sus familiares y aquellos momentos más significativos de la vida del enfermo pueden ayudarle a recordar su identidad. Del mismo modo, asegura que instrumentos como los localizadores GPS permitirán a la persona enferma y a la responsable de cuidarla una mayor libertad de movimiento. “Recursos como los detectores de presencia, las etiquetas RFID, los móviles con sistemas de geolocalización o los dispositivos de apertura de puertas, contribuirán en gran medida a promover la autonomía de todos los involucrados”, añade Tejerina. Asimismo, las TIC también ofrecen múltiples soluciones a las personas encargadas de cuidar a los pacientes. Teniendo en cuenta los episodios de desorientación que puede sufrir el enfermo, existen sistemas de geolocalización; además, cuando modifique su comportamiento, otros sistemas ayudarán a la estimulación cognitiva, lo que promoverá la ralentización del deterioro. “Todas estas tecnologías están a disposición de la persona encargada del cuidado del enfermo y el familiar, y le darán más tranquilidad”, observa la gerente de Proyectos de CENTAC. Por otro lado, el cuidador cuenta también con teléfonos de atención, redes sociales, programas en sus dispositivos móviles y una radio específica para entender mejor la enfermedad y apoyarle en los episodios de soledad y angustia. “WhatsApp, Skype, HangUp, DUO y otras redes serán mecanismos efectivos para pedir consejo y prepararse para el siguiente escenario. Y con el asesoramiento recibido, el cuidador podrá ofrecer una atención más profesional”, según Tejerina.

By

Expertos en enfermedades infecciosas celebran que la ONU proponga un plan de acción contra las resistencias bacterianas

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ha celebrado el plan de acción contra las resistencias bacterianas impulsado por Naciones Unidas, en el marco de la Asamblea General que se está celebrando estos días en Nueva York (Estados Unidos), ya que permitirá un “esfuerzo coordinado” contra un problema que causa 700.000 muertes a nivel global. “Significa un punto de inflexión en la escalada –hasta ahora imparable– de las resistencias bacterianas, tal y como lo fue en su momento para el VIH”, ha denunciado esta entidad, que avisa que la cifra de fallecidos en 2050 alcanzará los 10 millones en todo el mundo. Además, la SEIMC recuerda que es la cuarta vez en la historia que un tema de índole sanitario se trata en la Asamblea General de la ONU, después del VIH, las enfermedades no transmisibles y el ébola. En el caso de España los indicadores de resistencia y de consumo de antibióticos son menos alentadores, según admiten en un comunicado, a pesar de contar con “profesionales preparados y estructuras necesarias en los diferentes sistemas sanitarios territoriales para luchar contra las resistencias bacterianas”. Así, el consumo extra-hospitalario de antimicrobianos en el año 2013 fue un 48 por ciento superior al de Alemania según datos de un estudio europeo, mientras que el conocimiento de la población en España sobre los antibióticos es “muy inferior a la media europea”, ha explicado Rafael Cantón Moreno, presidente de la SEIMC, y sólo el 37 por ciento de españoles sabe que estos fármacos no sirven para matar virus. Además, esta sociedad científica lamenta que España aprobó en 2013 un plan de lucha contra las resistencias pero aún no hay resultados porque el plan no se ha puesto en marcha, de ahí que reclamen más financiación y formación “para hacer frente a la magnitud de las tareas que se recoge en el plan”, ha añadido José Miguel Cisneros, vicepresidente de SEIMC.

By

Nuevos datos confirman la eficacia duradera de cladribina (Merck) en comprimidos en esclerosis múltiple

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Merck ha presentado nuevos datos de eficacia de cladribina en comprimidos, actualmente en investigación, durante el 32º Congreso del European Committee for Treatment and Research in Multiple Sclerosis (ECTRIMS), que se celebró la pasada semana en Londres (Reino Unido). Los nuevos datos, provenientes de los ensayos fase III CLARITY y CLARITY EXTENSION, además del periodo abierto de mantenimiento del estudio fase III ORACLE-MS, han demostrado la eficacia duradera de cladribina en comprimidos en los pacientes con esclerosis múltiple (EM), así como un perfil de seguridad bien caracterizado. Además, los estudios confirmaron que una pauta de administración de 20 días en 2 años es efectiva en la reducción de la frecuencia de recaídas y de la progresión de la discapacidad durante 4 años. “Los resultados presentados en ECTRIMS muestran que los beneficios clínicos de cladribina en comprimidos se pueden mantener en la mayoría de los pacientes durante dos años más sin necesidad de redosificación”, ha señalado uno de los investigadores principales de los estudios, el doctor Giancarlo Comi, profesor de Neurología y jefe del Departamento de Neurología y director del Instituto de Neurología Experimental, perteneciente al Instituto Científico San Raffaele de la Universidad Vita-Salute San Raffaele, de Milán (Italia). “Aunque hay muchas terapias disponibles para las personas con EM, aún existen muchas necesidades sin cubrir en esta comunidad de pacientes, incluyendo terapias que les ofrezcan beneficios duraderos”, ha añadido. El responsable global de I+D para el negocio Biopharma de Merck, Luciano Rossetti, ha explicado que “cladribina en comprimidos tiene una pauta de dosificación oral única, con sólo dos cursos de tratamiento administrados oralmente en el primer y el segundo año. Junto a un total de datos de seguridad de más de 10.000 años/paciente recogidos en los estudios y a los datos de eficacia en fase III, los nuevos datos de reducción duradera de las tasas de brotes apoyan nuestra idea de que, si se aprueba, cladribina en comprimidos podría suponer un gran avance para los pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente”. La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha aceptado la revisión para la autorización de marketing de cladribina en comprimidos, en investigación, para el tratamiento de la EM remitente-recurrente.

1 699 700 701 702 703 789