saludigestivosaludigestivo

By

La integración de los avances clínicos y moleculares, en el congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica

PAMPLONA, 23 (EUROPA PRESS) El congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) aborda esta semana en Pamplona la integración de los avances clínicos y moleculares para optimizar las estrategias de medicina de precisión en el tratamiento del cáncer. Con el lema ‘Una nueva era de progresos en cadena’, SEOM celebra su congreso del 22 al 25 de octubre en el Baluarte de Pamplona. Con este lema, SEOM quiere destacar “los eslabones más importantes que deben estar presentes en el manejo del paciente con cáncer para progresar hacia una mejora de la supervivencia y de la calidad de vida”. Así, ha destacado “el manejo integral del paciente desde la prevención hasta el tratamiento, el abordaje multidisciplinar y el desarrollo de una oncología de precisión basada en la integración de todo el conocimiento: datos clínicos, nuevas tecnologías moleculares, estilo de vida y entorno ambiental de cada paciente”. Con más de 1.400 asistentes y 251 ponentes, el congreso SEOM2019 abordará en 54 sesiones científicas con diferentes formatos las novedades más importantes en el manejo de los distintos tipos de tumores, el soporte de los cuidados continuos así como los principales avances moleculares, con la incorporación de nuevos biomarcadores y tratamientos diana específicos y de la inmunoterapia como una realidad en el tratamiento de un importante número de tumores. La presidenta de SEOM, Ruth Vera, ha afirmado que el congreso es “un foro de debate y de actualización de conocimientos donde abordamos el manejo del cáncer desde la prevención hasta el diagnóstico y el tratamiento, con un enfoque multidisciplinar y teniendo muy presente la medicina de precisión, los análisis genómicos y los progresos en la inmunoterapia, como base fundamental”. Ruth Vera ha explicado que “en SEOM nos preocupa la formación médica continuada estandarizada de los oncólogos médicos y de los residentes porque es fundamental para que los pacientes reciban una asistencia de excelencia, y el programa científico de SEOM2019 responde a esta necesidad”. Además, la presidenta de SEOM ha destacado que en esta ocasión “hemos querido acercar los avances en oncología a la población y vamos a tener un área específica para pacientes y sociedad”. Por su parte, Encarnación González Flores, coordinadora científica de SEOM2019, ha subrayado el amplio programa que se ha organizado este año, dando cabida a los principales temas de interés y actualidad en oncología. Como sesiones especiales, ha subrayado la de manejo multidisciplinar del paciente con cáncer y la de acceso a fármacos y resultados en salud como apuesta firme de SEOM, además de las sesiones +MIR, dedicadas a los médicos en formación, en especial la de comunicación médico-paciente. Por otro lado, González Flores ha afirmado que “el paciente sigue siendo el eje central de nuestra práctica clínica y de toda la investigación y por ello hemos organizado una nueva edición de ‘Diálogos SEOM’, una jornada especial para pacientes y medios de comunicación, además de una carpa interactiva sobre cáncer y medicina de precisión, una exposición fotográfica y un área para las asociaciones de pacientes, además de las sesiones especiales CICOM para coordinadores de investigación clínica”. En SEOM2019, también se realizarán sesiones de discusión de comunicaciones orales y pósteres destacados de las 560 comunicaciones presentadas. De todas, cuatro han sido seleccionadas para la sesión plenaria, 73 son orales, 70 pósteres destacados, 362 pósteres digitales y 51 han sido elegidas para libro. Según ha apuntado González Flores, “este año nos gustaría destacar la importancia de la formación de los jóvenes oncólogos”. Por ello, además de las sesiones especiales +MIR, se ha incluido como novedad el espacio NEXT-ONCO Generation, diseñado especialmente para residentes y adjuntos jóvenes, a los que se acercará algunos de los temas más novedosos para su práctica diaria, entre ellos, el modelo de consulta asistencial oncólogo-farmacéutico llevado por adjuntos junior y residentes, el funcionamiento de un grupo cooperativo y actividades, la inteligencia artificial en la imagen oncológica, los nuevos perfiles en Oncología, y las Becas SEOM y la forma de acceder a ellas. ‘DIALOGOS DE SALUD Y CANCER’ En el marco del Congreso SEOM 2019 (Sociedad Española de Oncología Médica) se presenta también en Pamplona la campaña de concienciación ‘Diálogos de salud y cáncer’. Se trata de una iniciativa llevada a cabo por la Sociedad Española de Oncología Médica, la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP-IAP), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y Bristol-Myers Squibb. Con el lema ‘El tiempo que dedicamos a la investigación es tiempo que le quitamos al cáncer’, El objetivo de la iniciativa es que la población pamplonesa tenga la oportunidad de conocer más detalles sobre los diferentes tipos de cáncer, sus factores de riesgo más comunes, las distintas clases de terapias oncológicas y sobre la medicina de precisión. Con este motivo, la plaza del Baluarte acoge una carpa didáctica e interactiva.

By

La empresa de los productos cárnicos retirados por Sanidad defiende que no dieron positivo por listeria

Yelmo Cines y Makro retiraron los productos quince días antes de la alerta por precaución MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La compañía Casa Westfalia ha defendido que “todos” los análisis que han realizado sobre sus productos fabricados por Wilke han dado “negativo” en listeria, pese a haber sido retirados del mercado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) por su relación con el brote de listeriosis en Alemania. “Casa Westfalia envió inmediatamente para su análisis una muestra de cada lote y producto en su poder fabricados por Wilke. Todos los análisis dieron resultado negativo. Ningún producto estaba afectado por listeria”, defiende la empresa en un comunicado. Los artículos fabricados por Wilke bajo la marca Casa Westfalia incluidos en la alerta están identificados mediante la marca de identificación oval ‘DE EV 203 EG’, que está colocada en todos los envases. Por lo tanto, esta alerta, tal y como recuerda la compañía, no afecta al resto de la marca Casa Westfalia producida por otros fabricantes. La empresa defiende que “ha actuado en todo momento, y desde el principio, estrecha y coordinadamente con las autoridades sanitarias españolas, siguiendo sus instrucciones y con un intensivo intercambio de información, garantizando la salud de sus clientes y consumidores”. Así, insisten en que informaron a las autoridades sanitarias españolas “inmediatamente al inicio” de la alerta en Alemania, y detuvieron “inmediatamente” la venta de los productos fabricados por Wilke. Por su parte, Yelmo Cines y la cadena de supermercados Makro retiraron de sus establecimientos el pasado 3 y 4 de octubre, respectivamente, todos los productos que estaban en su poder y se encontraban dentro de la alerta, y que se extiende a todos aquellos producidos por Wilke Waldecker Fleisch- und Wurstwaren. A través de un comunicado, Yelmo defiende que sus clientes “en ningún momento” estuvieron expuestos a la contaminación de los productos incluidos en la alerta, ya que los retiraron el 3 de octubre, es decir, quince días antes de la publicación de la alerta en España por parte de la AESAN. Y, además, no estaban infectados por listeria, de acuerdo con los resultados de los análisis de Casa Westfalia. Según la cadena de cines, ese 3 de octubre actuaron “en cooperación constante” con Casa Westfalia para activar un protocolo “preventivo” de seguridad, que culminó con el bloqueo y posterior retirada de los productos afectados de sus cines. Yelmo reivindica que sacó de sus cines el producto “de forma voluntaria y preventiva, buscando en todo momento la seguridad de los clientes”. “En el momento en que Yelmo Cines fue conocedora de la existencia real de contaminación en determinados productos de la empresa fabricante, todas las actuaciones preventivas detalladas anteriormente ya se habían llevado a cabo, por lo que se confirmó la inexistencia de peligro de contaminación. Al no haber existido ningún riesgo, no se hizo ningún comunicado que pudiera generar una alarma que no había existido”, argumentan. En otro comunicado, Makro ha explicado que fue informada el pasado 4 de octubre sobre la comercialización en sus supermercados de las ‘salchichas currywurst (bockwurst) gigante 3X180G’, suministradas por Casa Westfalia y que fueron fabricadas en la citada fábrica alemana. Por ello, Marko retiró “ese mismo día” todos los productos de sus 37 centros a nivel nacional, así como de su plataforma logística. Makro aclara que “ninguno” de los productos de marcas propias que comercializan provienen de dicha planta alemana, por lo que no hay riesgo de infección por listeria. En cualquier caso, la compañía se ha puesto en contacto con todos los clientes que, en base a sus registros informáticos, compraron estas salchichas en los últimos 90 días (vida útil total del producto) para solicitar su devolución. “Desde aquí nos ponemos a disposición de nuestros clientes para aclarar cualquier duda al respecto que pudieran tener”, destaca la compañía en su comunicado. Los productos afectados por la alerta de la AESAN son todos aquellos que cuenten con la identificación oval ‘DE EV 203 EG’. En cualquier caso, el organismo ha detallado una lista de productos cárnicos de Wilke que aparecen en alguna de las listas de distribución en España: ‘Bockwurst Waldecker en lata 24/125g’, ‘Salchicha Wiener bandeja 25/80g’, ‘Salchichas Cabanossi 2 x 150g’, ‘Salchicha Mettenden 4 x 75g’, ‘Salchicha Bockwurst. Pieza 100 g’, ‘Salchicha Bockwurst. Lata 24/125 g’, ‘Salchicha Bockwurst gigante. Bolsa 540 g = 3 piezas’, ‘Salchichas cóctel. Piezas 8g bolsa duopack 112 g’, ‘Salchichas cóctel. Piezas 8g. bolsa 25 piezas = 200 g’, ‘Salchichas cóctel. Piezas 8 g bolsa 125 piezas = 1 kg’, ‘Salami extra cobertura blanca. Pieza 2 kg aprox.’, ‘Jamón curado y ahumado. Pieza 1,2 kg’, ‘Rostbratwurst especiada. bolsa 300 g = 3 piezas’, ‘Salchicha de vacuno. Pieza 100 g’ y ‘Salchicha bratwurst especiada. Pieza 100 g’.

By

Sanidad informa de la retirada de audífonos ‘Beltone’ y ‘Resound’ por alteraciones en la amplificación del sonido

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha informado de que la empresa GN Hearing Care ha retirado del mercado determinados números de serie de audífonos retroauriculares e intraauriculares ‘Beltone’ y ‘Resound’, reparados entre el 14 de agosto y el 5 de septiembre de 2019, debido a la posibilidad de que un error en el programa cause alteraciones en la amplificación del sonido. De acuerdo con la información facilitada por la empresa, se han identificado una incidencia en el programa ‘Service & Repair Tool’, la cual afecta a la captura y restauración de los datos de usuarios, causando que estos audífonos reparados contengan especificaciones alteradas para la amplificación de sonido, exponiendo potencialmente la capacidad auditiva remanente de los usuarios al riesgo de experimentar una ganancia adicional no intencionada de diferentes grados. Estos productos se distribuyen en España a través de la empresa GN Hearing Care, quien ha enviado una nota de aviso para informar del problema detectado a los profesionales sanitarios de los centros auditivos de España a los que les han distribuido los números de serie afectados, en la que se incluyen las acciones a seguir para proceder a su retirada. Ante esto, la AEMPS ha recomendado a los profesionales sanitarios de los centros auditivos que, si ha enviado a reparar audífonos retroarticulares e intrauriculares ‘Beltone’ y ‘Resound’ entre los meses de agosto y septiembre de 2019, verifique si se corresponden con alguno de los números de serie afectados. En el caso de que así sea y el audífono todavía esté en su poder, Sanidad ha solicitado que no se le entregue al paciente, se separe del resto y contacte con GN Hearing Care para gestionar su devolución. Ahora bien, en el caso de que ya hubiera entregado alguno de los audífonos afectados a algún paciente, ha recomendado contactar con él y pedirle que deje de utilizarlos y los devuelva a su gabinete para reemplazarlos sin cargo. Del mismo modo, la AEMPS ha instado a los pacientes a verificar si su audífono está afectado y, en caso afirmativo, deje de utilizarlo y contacte con el centro auditivo para su devolución y reemplazo. Finalmente, el organismo ha pedido a los usuarios que contacten con su médico en el caso de que experimenten molestias relacionadas con el uso del audífono.

By

El esternón hundido puede ser causa de alteraciones respiratorias y cardiacas

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El esternón hundido puede ser causa de alteraciones respiratorias y cardiacas, según ha puesto de manifiesto el doctor José Marcelo Galbis, responsable de la Unidad de Deformidades Congénitas de la Pared Torácica del Hospital Casa de la Salud, la primera de la sanidad privada valenciana. Se trata de una unidad que valora y corrige, en caso de ser necesario, a través de cirugía o de un tratamiento ortopédico, la deformidad de la cavidad torácica bien porque el esternón esté hundido hacia el interior del pecho (pectus excavatum), bien porque esté salido hacia el exterior (pectus carinatum). “En muchas ocasiones los padres llegan a la Unidad después de haber recorrido un periplo médico por distintas especialidades, sin que se les haya dado una solución. En ocasiones, incluso se han realizado operaciones de cirugía estética a ciertas adolescentes buscando ‘esconder’ esa deformidad, que lo que requiere es una valoración y tratamiento a nivel de la pared torácica”, ha explicado Galbis. En concreto, este tipo de deformidad en la pared torácica puede provocar presión sobre los órganos vitales del tórax, el corazón y los pulmones, lo que puede limitar la capacidad de crecimiento del paciente y provocar problemas respiratorios como cansancio, dolor de pecho, frecuencia cardiaca rápida o palpitaciones, infecciones respiratorias frecuentes, tos, resuello u opresión de pecho y problemas al hacer ejercicio o mucha actividad física. “Esta afección empeora conforme el niño va creciendo, y afecta más a los niños que a las niñas. Un pectus excavatum leve no requerirá tratamiento alguno si no afecta al funcionamiento de los pulmones ni el corazón. Pero, cuando la afección es claramente visible o causa problemas de salud, la autoimagen de la persona se puede ver negativamente afectada y en estos casos, la valoración y posible corrección puede mejorar el bienestar físico y emocional del niño”, ha apostillado el cirujano. AFECCIONES ASOCIADAS Por otra parte, prosigue, cuando el esternón se proyecta hacia delante normalmente los niños pueden asociar otros síndromes o patologías, como el síndrome de Marfan, un trastorno genético que afecta al tejido conjuntivo; el síndrome de Poland, una anomalía congénita muy poco frecuente caracterizada por el subdesarrollo de los músculos de un lado del cuerpo, especialmente perceptible en los principales músculos del pecho o escoliosis, un trastorno en que la curvatura de la columna vertebral es incorrecta. Los tratamientos para corregir este problema pueden ser ortopédicos o quirúrgicos dependiendo de la valoración que haga el cirujano en cada caso. Pero sea cual sea el tratamiento indicado, ambos problemas se solucionan y permiten al paciente, una vez corregida la deformidad, llevar una vida completamente normal. En cuanto al ‘pectus carinatum’, los niños que lo padecen pueden presentar otra patología asociada, como el síndrome de Down, el síndrome de Edwards, un trastorno genético causado por la presencia de un cromosoma 21 entero de más o bien de una parte adicional de este cromosoma; el síndrome de Marfan; homocistinuria, un trastorno que se asocia a un problema en un aminoácido que usa el cuerpo para fabricar una proteína y construir tejidos; el síndrome de Morquio, una anomalía en el crecimiento, el desarrollo y la forma o la integridad de los huesos y del cartílago; osteogénesis imperfecta, también conocida como ‘enfermedad de los huesos de cristal’, una afección donde los huesos son excesivamente frágiles. “Los niños cuyos huesos aún están en proceso de crecimiento pueden tener que llevar un corsé ortopédico torácico. Del mismo modo que los aparatos de ortodoncia realinean los dientes, un corsé ortopédico o una barra de acero o un dispositivo de sujeción, adaptada al tórax, empujará o desplazará el esternón hacia una posición normal. Los niños necesitan llevar puesto el corsé o la barra durante un tiempo variable”, ha zanjado Galbis.

By

Los hombres con cáncer de mama tienen más probabilidades de morir que las mujeres

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Los hombres con cáncer de mama tienen más probabilidades de morir que las mujeres, en todas las etapas de la enfermedad, tipos de tumor y tratamiento recibido, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Vanderbilt (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘JAMA Oncology’. Según los expertos, esta disparidad en la supervivencia se puede deber a que la biología del cáncer es diferente en ambos sexos, o a que los hombres tienen un menor cumplimiento terapéutico o que llevan un peor estilo de vida. Y es que, según los resultados obtenidos en el trabajo, la tasa de mortalidad a cinco años para los hombres fue un 19 por ciento más alta que para las mujeres. “Es tan raro este tumor en los hombres que sería extremadamente difícil para cualquier instituto reclutar un número suficiente de pacientes para la investigación”, han comentado los investigadores. De hecho, para llevar a cabo el trabajo, los investigadores analizaron desde el 1 de enero de 2004 al 31 de diciembre de 2014 todos los casos de cáncer de mama que se habían registrado, de los que 1,8 millones eran mujeres y sólo 16.025 hombres. En este sentido, los expertos comprobaron que alrededor del 85 por ciento del cáncer de mama en hombres era HER positivo, una proporción que es más alta que las pacientes con cáncer de seno femenino (75%). Asimismo, las características clínicas y los subtratamientos se asociaron con el 63 por ciento de la disparidad de mortalidad relacionada con el sexo. “La conclusión es que necesitamos más estudios centrados específicamente en el cáncer de mama masculino”, han zanjado.

By

Los países de la UE piden prohibir un insecticida por los daños que produce en los humanos

BRUSELAS, 22 (EUROPA PRESS) Los países de la Unión Europea han respaldado este martes la propuesta de la Comisión Europea para prohibir el uso de un insecticida neonicotinoide en el bloque por los efectos perjudiciales que tiene sobre la reproducción de los seres humanos En concreto, los Veintiocho han dado su visto bueno a nivel de expertos al planteamiento que Bruselas hizo tras conocer el análisis de la Autoridad Europa de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), que determinó que la sustancia activa tiacloprid es tóxica para la reproducción humana y ha sido etiquetado como reprotóxica. Este organismo comunitario también identificó un “área de preocupación crítica” con respecto a la concentración de metabolitos liberados por la sustancia en aguas subterráneas. El estudio de la EFSA tampoco pudo destacar riesgos sobre la población de abejas por falta de datos. La licencia de este neonicotinoide expira el 30 de abril de 2020 y, por tanto, no será renovada. La Comisión Europea ha informado que publicará el reglamento que formalizará su prohibición a finales de noviembre. Esta decisión se une a otra tomada en abril de 2018, cuando los Estados miembros votaron a favor de prohibir el uso en exteriores de otros tres insecticidas neonicotinoides. En este caso, su peligro estaba relacionado con el daño que suponen para polinizadores silvestres y abejas de miel. Tras aquella decisión, los insecticidas neonicotinoides clotianidina, imidacloprid y tiametoxam sólo pueden ser utilizadas en invernaderos permanentes en los que no se prevé que las abejas queden expuestas a dichas sustancias.

By

Una neurocirujana del Hospital La Paz de Madrid, única mujer europea que recibe la acreditación para cirugía de columna

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La neurocirujana del Hospital Universitario La Paz de Madrid, Marisa Gandía González, se ha convertido en la única mujer europea en recibir el Diploma Europeo de Cirugía de Columna, que expide la Asociación Europea de Neurocirugía (EANS) y EUROSPINE. Esta evaluación quirúrgica para la obtención del diploma europeo, se convoca cada dos años y solo son aceptados 48 cirujanos en cada convocatoria. Profesionales de todo el mundo pugnan por conseguir esta acreditación que les avala en sus prácticas quirúrgicas en Europa. Gandía es también la investigadora principal (IP) de un estudio de investigación mundial ‘RESCUE-ASDH’, con 800 pacientes de todo el mundo, para obtener evidencia científica de cómo hay que proceder en caso de que haya que hacer una intervención quirúrgica, y del estudio GNOS que analiza el traumatismo craneoencefálico y su tratamiento a nivel mundial.

By

Investigadores descubren nuevos detalles de cómo se desarrolla la enfermedad de Huntington

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un estudio del Centro Médico Cedars-Sinai de Los Angeles (Estados Unidos), que ha utilizado células madre pluripotentes, ha avanzado en la comprensión de cómo se desarrolla la enfermedad de Huntington (EH) y puede ayudar a allanar el camino para identificar vías para tratamientos futuros. La EH, que es hereditaria y no tiene cura, está causada por la expansión de una serie repetida en el gen huntingtin (HTT), que da como resultado una proteína con una secuencia de poliglutaminas anormalmente larga. Las personas con entre 36 y 40 repeticiones tienen una forma menos severa de Huntington, con aparición posterior y progresión más lenta. Tradicionalmente, se considera que la EH es un trastorno neurodegenerativo de aparición en adultos, pero un pequeño número de pacientes portan más de 60 repeticiones, lo que provoca una forma grave que se manifiesta en jóvenes. La patología está caracterizada por la atrofia de ciertas regiones del cerebro que causa la descomposición progresiva de las células nerviosas en el cerebro. Los pacientes con EH experimentan cambios de comportamiento y movimientos incontrolados. Los síntomas incluyen cambios de personalidad, cambios de humor y depresión, olvido y deterioro del juicio, así como marcha inestable y movimientos involuntarios. Cada hijo de un padre con EH tiene un 50 por ciento de probabilidades de heredar el gen. Los pacientes generalmente sobreviven de 10 a 20 años después del diagnóstico. Los investigadores utilizaron células madre pluripotentes inducidas (iPS) utilizando cinco líneas celulares generadas a partir de la EH juvenil y cinco controles para modelar el desarrollo de la región del cerebro más afectada por la EH. Utilizando la inmunocitoquímica y la cuantificación estereológica, los investigadores estudiaron la diferenciación de las iPS humanas hacia el destino estriatal y la caracterización. Hubo un claro retraso en el desarrollo de la aparición de la enfermedad de Huntington de iPSC juvenil, caracterizada por un mayor porcentaje de células progenitoras neuronales que expresan la nestina a los 42 días de diferenciación. La nestina es un marcador neuronal progenitor que se expresa a través del desarrollo del sistema nervioso central. Se demostró una inversión parcial de este fenotipo utilizando moléculas pequeñas u oligonucleótidos antisentido. “Este estudio proporciona evidencia para apoyar la hipótesis del fenotipo de desarrollo retardado en el estrato de pacientes con EH de inicio juvenil. Después de diferenciar hacia el destino estriatal, los cultivos juveniles de EH mostraron un porcentaje significativamente mayor de células positivas para la nestina”, explican los responsables de este trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Journal of Huntington’s Disease’.

By

Círculo de la Sanidad pide que tras las elecciones se trabaje “sin descanso” para un Pacto de Estado en Sanidad

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Círculo de la Sanidad ha solicitado a los partidos políticos que concurren a las elecciones generales del 10 de noviembre que en la próxima legislatura trabajen “sin descanso” para alcanzar un Pacto de Estado en Sanidad porque, “tras tanto tiempo de bloqueo político, no hay más tiempo que perder”. Y es que, tal y como ha comentado el vicepresidente de la organización, Juan José Fernández Ramos, existen desafíos “muy importantes” presentes y futuros a los que el Sistema Nacional de Salud (SNS) tiene que dar respuesta, por lo que España no puede seguir permitiéndose “el lujo” de que sigan pasando los años sin haber alcanzado un Pacto de Estado, el cual debe de gozar de un “amplio” consenso político con el fin de que las políticas sanitarias “no cambien en función del Gobierno” que exista en cada momento y se ofrezca la “máxima certidumbre” al SNS. “Además, dicho acuerdo debe contar con la participación de todos los actores implicados en la sanidad española, entre los que destaca los profesionales sanitarios, gestores de la sanidad pública y privada (incluidas las empresas proveedoras de productos y servicios), las organizaciones de pacientes y las comunidades autónomas. Para el Círculo de la Sanidad, uno de los principales desafíos a los que el SNS tiene que hacer frente es, en realidad, una buena noticia, puesto que se trata del aumento de la esperanza de vida, el gran fruto de la enorme calidad de nuestro sistema de salud”, ha apostillado. No obstante, a su entender, este éxito obliga al sistema a reorganizar determinados aspectos de su funcionamiento con el fin de atender el aumento de la demanda asistencial que ocasiona el paulatino envejecimiento de la población y el incremento de la cronicidad. En este sentido, Fernández ha destacado la necesidad de apostar por la racionalización del gasto, “lo que en ningún caso quiere decir recortar”, ya que el sistema necesita recursos suficientes. “Lo que se debe hacer es que con los fondos disponibles en cada momento se pueda llevar a cabo el mayor número de acciones. Siempre que se garantice la atención gratuita, la universalidad y la máxima calidad, los responsables políticos están obligados a explorar las fórmulas que contribuyan en mayor medida a aprovechar al máximo todos los recursos existentes”, ha añadido. Entre estas fórmulas, Fernández ha pedido que no se desdeñe la efectividad de la colaboración público-privada que, en ocasiones, permite atender una determinada patología con un menor coste o contribuye a la reducción de listas de espera. Por otro lado, el Círculo de la Sanidad ha instado al próximo Gobierno a luchar contra la falta de equidad territorial que existe en España, ya que dependiendo de la comunidad autónoma en la que un ciudadano reside, en determinados casos puede tener acceso a un tratamiento o no. Para ello, ha subrayado la importancia de crear una cartera básica de servicios comunes que se garantice en todas las autonomías e incrementar la dotación presupuestaria del Fondo de Cohesión Sanitaria. Otra de las cuestiones que el círculo considera que se deben abordar con la mayor celeridad posible es la reducción del IVA de productos y servicios sanitarios, que en muchos casos están gravados al 21 por ciento, como si se tratara de bienes de lujo. Así, ha exigido reducir el IVA del equipamiento sanitario como los ecógrafos; productos como las sondas o los catéteres, y servicios como la seguridad, la logística y la limpieza, entre otros. Asimismo, la organización ha hecho un llamamiento para que en los próximos años el sistema apueste de manera decidida por una modernización de su equipamiento tecnológico, algo que los centros privados sí han podido hacer durante la crisis, y que los públicos, por la contención del gasto, han tenido que dejar en un segundo plano. “Los españoles merecemos que se supere ya este contexto de inestabilidad política y que se afronten las cuestiones que más nos preocupan entre las que, sin duda, se encuentra la salud. Es el bien más preciado que tenemos como sociedad, y para que esto siga siendo así, debemos entre todos cuidar la sanidad y afrontar los retos que tiene por delante”, ha zanjado el vicepresidente del Círculo.

By

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos pone en marcha la ‘Escuela de Gobierno’

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha puesto en marcha la ‘Escuela de Gobierno’ con el objetivo de impulsar la modernización de la profesión para cumplir las expectativas de pacientes, ciudadanos y del conjunto de la sociedad. La Escuela de Gobierno inicia su actividad con el Programa de Asuntos Públicos en Sanidad (PAPS) con el fin de reforzar la capacidad de los responsables de la profesión farmacéutica para actuar ante las autoridades sanitarias, políticos, y directivos de instituciones públicas o privadas, así como con las organizaciones de pacientes. Para ello, los participantes en este programa adquirirán conocimientos para, entre otros aspectos, identificar a los responsables de la política sanitaria y trasladarles el valor del farmacéutico como profesional sanitario; conocer la estructura sanitaria de las diferentes Administraciones; sensibilizar a las instituciones del papel esencial que desempeña la farmacia comunitaria dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS); establecer alianzas con instituciones públicas y entidades de la sociedad civil; o fortalecer las habilidades para afrontar procesos de negociación. De hecho, el PAPS está dirigido específicamente para presidentes de colegios oficiales y de consejos autonómicos para facilitarles el desarrollo de sus funciones de representación e interlocución con las administraciones públicas, con los colectivos sociales, y con las organizaciones de pacientes. En concreto, el PAPS, que se impartirá durante el último trimestre de este año por reconocidos expertos en cada una de las materias, se estructura en cinco sesiones. Las cuatro primeras están centradas en el conocimiento de los diferentes interlocutores de la organización farmacéutica colegial: el Sistema Nacional de Salud (SNS), el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas; las Cortes Generales y los parlamentos regionales; los pacientes y sus papel en SNS; y las instituciones europeas; que se completa con sesión dedicada a técnicas de negociación con las autoridades sanitarias. La oferta formativa abarcará diferentes ámbitos como liderazgo y comunicación; dirección estratégica; operaciones e innovación; finanzas; y marketing. Cinco áreas en las que los presidentes o miembros de sus Juntas de Gobierno de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, deben tener los suficientes conocimientos para desempeñar sus funciones con eficacia y profesionalidad. Así, el Programa de Asuntos Públicos en Sanidad, tendrá continuidad con la oferta de otras actividades académicas, que se anunciarán trimestralmente y que se impartirán durante el presente sucesivos cursos académicos.

1 5 6 7 8 9 789