saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores estudian una terapia con células madre para tratar el glaucoma

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores del University’s Institute of Ageing and Chronic Disease (Reino Unido) han recibido una beca, concedida por las sociedades del galucoma del Reino Unido e Irlanda y por la Asociación Internacional del Glaucoma, para desarrollar una terapia con células madre para el tratamiento del glaucoma. Se trata de un grupo de enfermedades neurodegenerativas crónicas que se caracterizan por generar un daño en el nervio óptico secundario provocado, en un alto porcentaje de los casos, por un aumento de la presión intraocular (PIO). Esta presión intraocular depende de la relación entre la producción y la eliminación del humor acuoso, un líquido que nutre las estructuras oculares de la cámara anterior del ojo (córnea y cristalino). Desafortunadamente, con la edad hay una pérdida progresiva de las células de la malla trabecular de la vía de flujo de salida, la cual es aún más grave con los pacientes con glaucoma. En este sentido, el consiguiente aumento de la presión en el ojo, debido a un mal drenaje, puede provocar daños irreversibles en la retina y, por ende, provocar ceguera. Ante esto, los expertos creen que sustituir las células de la malla trabecular perdidas puede ser un potencial terapéutico, ya que se sabe que las células madre adultas son capaces de repoblar la vía de flujo de salida. En este sentido, los investigadores van a llevar a cabo la secuenciación de una sola célula de las células individuales con el fin de conocer qué genes están activos y cómo se controlan estos genes. “El objetivo de nuestra investigación es identificar y examinar la capacidad de estas células madre para repoblar y cuál es la función del canal de flujo con el fin de desarrollar nuevas estrategias de tratamiento para el glaucoma. Esto podría lograrse por la entrega directa de las células madre de un donante o la activación de las células madre propias de los pacientes”, ha explicado el doctor Colin Willoughby.

By

Expertos destacan las mejoras en la seguridad y bienestar del paciente en la cirugía de cristalino

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el simposio ‘Nuevas Perspectivas en la Cirugía del Cristalino’, organizado por Alcon (Novartis) en el marco del 92º Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), han destacado las mejoras en la seguridad y el bienestar del paciente aportadas por los últimos avances tecnológicos en la cirugía de cristalino. “En los últimos años la cirugía de cristalino ha evolucionado en dos direcciones: una mayor seguridad y la emetropía. Se han desarrollado nuevos métodos de análisis y sistemas de guiado intraoperatorio, así como nuevas lentes tóricas y mejoras importantes en las lentes multifocales. Asimismo, estamos asistiendo a la llegada del láser de Femtosegundo, que facilita la cirugía”, ha comentado el jefe del servicio de Oftalmología del Complexo Hospitalario Universitario Ourense, Ramón Lorente. Asimismo, el jefe del servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Donostia, Javier Mendicute, ha comentado que las medidas de asepsia y profilaxis hacen que los procedimientos sean seguros. Así, prosigue, la posibilidad de utilizar midriáticos y anestésicos intracamerulares hacen posible un mayor bienestar del paciente y, del mismo modo, los antiinflamatorios no esteroideos permiten controlar la inflamación postoperatoria y lograr los mejores resultados posibles. MIRAS REFRACTIVAS La cirugía de cataratas es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes y cada año se realizan en el mundo casi 22 millones de intervenciones. El número de intervenciones de cataratas está creciendo debido a los cambios demográficos y se estima que en 2020 se realizarán en el mundo más de 32 millones de operaciones al año. En este escenario, y sobre los retos de cara al futuro en la cirugía de cristalino, Mendicute ha destacado que todos los profesionales deben orientar esta intervención con miras refractivas. “La cirugía de cristalino, con finalidad refractiva, o la catarata con finalidad rehabilitadora, son ocasiones irrepetibles para corregir los defectos de refracción como la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo o la presbicia. Nadie debería dejar escapar esta oportunidad”, ha enfatizado. Durante el Congreso SEO, Alcon ha organizado además la cuarta edición del simposio ‘Caminando a la emetropía’, un foro diseñado para que los jóvenes oftalmólogos puedan discutir con expertos en la materia esta condición oftalmológica ideal en ausencia de defectos refractivos, mediante las diferentes herramientas de las que disponen, en especial con el uso de lentes trifocales y las nuevas plataformas diagnósticas. Asimismo, la compañía ha ofrecido demostraciones del Sistema de Visualización en 3D ‘NGENUITY’, una plataforma digital diseñada con el fin de mejorar la labor del cirujano en los procesos vitreorretinianos, aumentando la visualización del fondo del ojo. También ha celebrado una reunión de usuarios de la plataforma de facoemulsificación Centurion, la cual, gracias a su sistema de gestión de fluídica activa, optimiza la personalización y el control de la presión intraocular durante todo el procedimiento.

By

TEVA presenta la 2ª edición del premio ‘Mirando al futuro de la farmacia’ para reconocer la labor asistencial

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) TEVA presenta, en el marco del ‘Día Mundial del Farmacéutico’ que se celebra este domingo día 25 de septiembre, la 2ª edición del premio nacional ‘Mirando al futuro de la farmacia’ dirigido al mejor servicio farmacéutico, con el objetivo de poner en valor las oficinas de farmacia, reconocer las mejores iniciativas y el esfuerzo realizado por los farmacéuticos en beneficio de la salud de los pacientes. “Este premio pretende poner en valor la labor asistencial del farmacéutico comunitario en el contexto de una farmacia asistencial que va más allá del propio medicamento a la búsqueda de una atención integral”, ha declarado el director de Comunicación y Relaciones Institucionales del grupo TEVA, Rafael Borrás. La compañía quiere acompañar al farmacéutico en su vertiente de profesional sanitario, así como fomentar el diálogo entre los profesionales de la farmacia contribuyendo a que compartan experiencias y conocimientos. En el concurso pueden participar profesionales de la Farmacia Comunitaria que hayan desarrollado y puesto en marcha un servicio donde desempeñan su labor asistencia. El plazo de inscripción estará abierto desde el próximo 3 de octubre hasta del 31 de enero de 2017 y, tras finalizar el plazo, un comité de expertos otorgará tres premios correspondientes a los tres mejores servicios. Los ganadores se conocerán en marzo de 2017, en un evento organizado por TEVA en el contexto de ‘Infarma Barcelona’. Así mismo, las dotaciones del premio serán de 3.000 euros para el primer ganador, de 2.000 para el segundo mejor proyecto y de 1.000 para el tercero. El comité de expertos estará formado por la presidenta de Pharmaceutical Care, Mercé Martí; el presidente del COF de Guipuzkoa, Angel Garay; el director de la Unidad de Farmacia Clínica y Farmacoterapia de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, Eduardo Mariño; el presidente de SEFAC, Jesús Gómez, y el director de Comunicación y Relaciones Institucionales del grupo TEVA, Rafael Borrás.

By

La campaña ‘Sabe a Salud’ para mostrar hábitos saludables en los supermercados Simply y Alcampo

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Fundación de Educación para la Salud (Fundadeps) del Hospital Clínico San Carlos y Auchan Retail España han lanzado la campaña ‘Sabe a Salud’, una campaña que tiene como objetivo prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares a través de la promoción de hábitos saludables de alimentación y actividad física. Esta campaña consta de acciones directas de información a la población en los hipermercados Alcampo y los supermercados Simply, que durante este año se desarrollarán en ocho centros de la región y que durante el año 2017 se extenderá a otros 19 centros del resto de España. La actividad se llevará a cabo sobre un ‘stand’ instalado en los centros colaboradores y allí habrá agentes de salud formados por Fundadeps. Desde estos puestos se ofrecerán las claves para adoptar hábitos saludables de alimentación y actividad física, a la ver que aplicarán un cuestionario y muestras objetivas de salud con los que se realizará un estudio epidemiológico que permitirá identificar los posibles perfiles de riesgo y los hábitos asociados. La campaña ‘Sabe a Salud’ ha sido presentada este viernes en el hipermercado Alcampo de Moratalaz y al acto ha asistido el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos. También han estado en esta presentación la presidenta de Fundadeps, María Sáinz, y el director de Comunicación y Relaciones Externas de Auchan Retail España, Antonio Chicón. El consejero de Sanidad ha señalado que “desde la Consejería buscan hacer educación para la salud”, interesándose “fundamentalmente” por la atención primaria, ya que a su juicio es “en los centros de salud donde médicos y enfermeras pueden dar esos consejos –consejos de hábitos de vida saludables– a sus pacientes”. “Muchas veces la gente confunde alimentación con nutrición”, ha matizado el consejero, en el sentido de que “la nutrición comienza al tomar el alimento, es un proceso del organismo”, mientras que la alimentación “sí que se puede elegir, desde casa, al hacer la lista de la compra y cuando luego se va a al supermercado”. En el ámbito del tabaco, Sánchez Martos también ha recordado que los fumadores tienen un teléfono gratuito a su disposición, operativo por personas todos los días del año y a cualquier hora y que “están para ayudar y dar consejos a todo aquel que lo desee”. En la misma línea, la presidenta de Fundadeps, María Sáinz, se ha referido a la campaña como un método para poder realizar “cosas sencillas, al alcance de la mano de todos para fomentar la salud”. Entre estas medidas, Sáinz ha destacado algunas actividades necesarias como tomarse la tensión, “algo clave para evitar enfermedades”, que ha indicado que “puede hacerse en la oficina que está a pie de calle o en los mismos centros comerciales”. También ha destacado lo “fundamental” de los conocimientos que se transmiten a través de la familia y de los grupos de amigos, y de la “necesidad” de que lo fumadores, “sí o sí”, dejen de fumar, “en beneficio de su salud y de los fumadores pasivos y los niños”. “Actualmente las enfermedades cardiovasculares son la causa de muerte y también las que más cronicidad llevan asociada, pero son patologías prevenibles que se asocian con nuestros hábitos de vida, por lo que tenemos la oportunidad de cambiar esa situación si trabajamos para aportar información de calidad a la sociedad que permita a las personas tomar las mejores decisiones sobre sus salud”, ha especificado Sáinz. Por su parte, el director de Comunicación y Relaciones Externas de Auchan Retail España, Antonio Chicón, ha aseverado que “el objetivo es el de mejorar la calidad de vida de los clientes ayudándoles para que apliquen unos hábitos de vida saludables, que mejoren su bienestar y sus salud”. “Esta campaña es un primer paso para que esta iniciativa pueda extenderse a otras empresas” ha finalizado Chicón.

By

Los efectos secundarios de la inmunoterapia son “más moderados” que los tratamientos convencionales para el cáncer

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Los efectos secundarios de la inmunoterapia son “más moderados” que los tratamientos convencionales para el cáncer, según ha señalado la vicepresidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Ruth Vera, con motivo de la celebración del ‘VIII Seminario de Periodistas Curar y Cuidar en Oncología’, organizado por SEOM con la colaboración de MSD España y dedicado a la ‘Innovación, Acceso y Sostenibilidad en el tratamiento del cáncer’. “Los nuevos fármacos inmunomoduladores es una de las grandes revoluciones terapéuticas de los últimos años. El paradigma de que sea nuestro propio sistema inmune el que detenga y frene el crecimiento de un tumor parece hoy por fin una realidad en muchos tumores sólidos y sin duda es una potente línea de investigación de cara al futuro”, ha aseverado Vera. Por su parte, el miembro de la Comisión SEOM de Acceso a Fármacos y oncólogo médico del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, Martín Lázaro, ha hecho hincapié en los mecanismos de los que dispone el sistema sanitario para hacer llegar estas innovaciones terapéuticas a los pacientes en España. “Los tiempos de aprobación para que un fármaco pueda ser utilizado varían entre unas comunidades autónomas y otras. Los oncólogos y el propio Sistema Nacional de Salud cuentan con mecanismos que garantizan que los fármacos puedan ser utilizados mientras reciben el visto bueno definitivo de las autoridades sanitarias. Una vez aprobado por FDA o la EMA, el fármaco puede ser solicitado como medicación extranjera mientras no esté aprobado en nuestro país. Una vez aprobada por la Agencia Española del Medicamento, tiene que ser aprobado posteriormente por cada CCAA. Ahí es donde existe variedad en los tiempos, como ha demostrado un documento reciente publicado por SEOM. En estos casos, el oncólogo puede solicitarlo de forma excepcional como uso compasivo”, ha explicado. En concreto, este documento de SEOM, tal y como ha recordado Vera, ha detectado heterogeneidad en el acceso a los fármacos analizados, tanto en lo relativo a los ámbitos de las comisiones de evaluación, como en el periodo de duración de las distintas etapas desde la autorización de la AEMPS, pasando por la fijación del precio de reembolso hasta que éste se prescribe al paciente. IDENTIFICACION DE PACIENTES SEGUN SUS BIOMARCADORES MOLECULARES No obstante, el presidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Tomás Castillo, ha manifestado su preocupación por el “tiempo excesivo” que transcurre desde que se aprueba un medicamento hasta que está a disposición del paciente. “No entendemos este proceso y pensamos que habría métodos para abreviar esos plazos”, ha señalado, para destacar la necesidad de que la equidad sea un “principio estratégico en el Sistema Nacional de Salud” para evitar “diferencias y discriminaciones” entre hospitales y comunidades autónomas a la hora de poder acceder a determinados fármacos más innovadores y más eficaces. Asimismo, el especialista de la Unidad de Investigación Clínica en Cáncer de Pulmón del Hospital Universitario 12 de Octubre-CNIO (Madrid), Santiago Ponce, ha comentado que en este nuevo escenario, en la era de la medicina personalizada, la identificación óptima de los pacientes en función de sus biomarcadores moleculares es cada vez más importante. “No sólo por los beneficios que tiene “ser más certeros con las terapias que administramos a los pacientes” sino porque permite un uso más eficiente de los recursos en el Sistema Nacional de Salud. A medida que el número de mutaciones conocidas y terapias dirigidas vaya aumentando gracias a la investigación, mejorará globalmente el pronóstico de los pacientes con cáncer”, ha enfatizado Ponce. Por su parte, el director asociado de Relaciones Institucionales de MSD, Augusto Silva, ha recordado el papel de las compañías farmacéuticas en el descubrimiento y desarrollo de medicamentos innovadores que aborden las necesidades de los pacientes. “El objetivo de MSD en Oncología es traducir los avances científicos en innovaciones biomédicas para ayudar a las personas con cáncer en todo el mundo. Nuestras investigaciones están proporcionando avances que están permitiendo ofrecer posibilidades de supervivencia en tumores que hasta ahora no las tenían. Actualmente, el programa de desarrollo clínico de MSD en la inmunoterapia en cáncer se compone de más de 330 ensayos clínicos, en más de 30 tipos de tumores, tanto en monoterapia como en combinación con otras terapias disponibles”, ha zanjado el director de MSD Oncología, Félix del Valle.

By

Stanpa y la UCM anuncian el lanzamiento del ‘I Curso Intensivo en Ciencia Cosmética’ en España

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (STANPA) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han puesto en marcha el ‘I Curso Intensivo en Ciencia Cosmética’, donde expertos del mundo de la belleza y la ciencia analizarán el conocimiento de la piel y los productos para su cuidado, así como los tipos de materias primas y productos cosméticos actuales. El curso, que se impartirá entre los días 17 a 21 de octubre en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM, también recoge las exigencias regulatorias en el diseño y la fabricación, los métodos más utilizados en evaluación de seguridad y eficacia y los últimos avances en formulación. Las principales materias tratadas durante el curso serán la investigación científica para una cosmética innovadora, el envejecimiento cutáneo, el papel de los cosméticos en la piel, la cosmética facial y corporal, el cuidado y coloración de las uñas, la higiene bucodental, protección solar, cabello, perfumes, legislación y eficacia. “Estamos muy orgullosos de que los mayores expertos y líderes en ciencia y belleza se hayan unido para apoyar esta innovadora iniciativa educativa que enlaza belleza y ciencia, ya que España cuenta con una amplia cultura y tradición en perfumería y cosmética”, ha destacado la directora general de Stanpa, Val Díez. Las clases serán impartidas por expertos de reconocido prestigio en el sector de la cosmética procedentes de compañías y marcas como L’Oréal España, La Roche-Posay, Grupo Pedro Jaén, Laboratorios Alter, Lacer, BASF, Eurofins Evic Spain, Isdin, Mesoestetic, Maymo Cosmetics, Briseis, Puig, Plantaderma y Stanpa.

By

Detectados tres casos de sarna en profesionales del Hospital del Virgen del Rocío de Sevilla

SEVILLA, 24 (EUROPA PRESS) La Unidad de Medicina Preventiva del Hospital Virgen del Rocío ha notificado esta semana tres casos de escabiosis en tres profesionales –un médico y dos enfermeras– del área de hospitalización de Enfermedades Infecciosas del Hospital General. Así lo ha comunicado el propio hospital, que en una nota ha detallado que el contagio de estos casos, de los que ha informado en su edición de este sábado ‘Diario de Sevilla’, se ha producido a través de un paciente ingresado en aislamiento en dicha planta. La escabiosis es una enfermedad que se transmite principalmente por contacto directo y prolongado con la piel afectada, siendo una enfermedad leve cuya sintomatología principal es picor intenso especialmente de noche, según concreta. El protocolo para este tipo de casos establece medidas de control que fueron puestas en marcha “tras la detección del primer caso”. Entre ellas se incluyen que los profesionales no acudan al lugar de trabajo hasta 24 horas después de recibir el tratamiento y que se distribuya este mismo tratamiento a aquellas personas que han estado en contacto con ellos. En el centro hospitalario se han realizado labores de limpieza en las superficies comunes de la planta, se ha informado a los profesionales de las medidas de prevención y control de la enfermedad y se ha activado el protocolo de vigilancia para detectar nuevos casos, si los hubiera, según informa el hospital.

By

La mayoría de usuarios de cigarrillos electrónicos ha ‘vapeado’ en zonas donde está prohibido fumar

NUEVA YORK, 23 (Reuters/EP) Un estudio de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) ha revelado que la mayoría de usuarios de cigarrillos electrónicos los utiliza en espacios exteriores considerados libres de humo, sobre todo porque no entienden que estos dispositivos sean perjudiciales para la salud, según los datos publicados en la revista ‘Tobacco Control’. Diferentes encuestas han demostrado que casi tres cuartas partes de estos consumidores se oponen a la prohibición de los e-cigarrillos en espacios públicos donde no se puede fumar tabaco, y sobre todo son los usuarios más jóvenes los que creen que sean aptos para ‘vapear’. En Estados Unidos su uso va en aumento y se estima que los utiliza casi un 4 por ciento de la población, según datos del Centro para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC, en sus siglas en inglés). Sin embargo, mientras la mayoría de estados han prohibido el tabaco en lugares de trabajo y algunos espacios públicos, el uso de estos dispositivos no está regulado expresamente pese a contener nicotina. “Y si lo dejas a la interpretación de los usuarios, vemos como no creen que la Ley les afecte a ellos”, ha reconocido Shu-Hong Zhu, uno de los autores del estudio, que incluyó a datos de 952 usuarios. A todos los participantes se les preguntó si estaban de acuerdo con una serie de afirmaciones sobre los daños potenciales del ‘vapeo’ y si creían que la práctica debía ser prohibido en los espacios públicos. En general, el 60 por ciento de los usuarios de e-cigarrillos dijeron que habían vapeado en una zona donde estaba prohibido fumar. Y en los encuestados de entre 18 y 29 años, vieron como casi tres cuartas partes habían utilizado los cigarrillos electrónicos en áreas libres de humo, mientras que los adultos mayores eran menos propensos a hacerlo. El estudio también reveló que las personas que consumían más estos productos, incluso a diario, tenían el doble de probabilidades de haberlo hecho, en comparación con quienes los consumen de forma ocasional. Los lugares más comunes donde ‘vapeaban’, pese a no poderse fumar, eran bares y restaurantes, seguidos de entornos de trabajo. Asimismo, también lo hicieron en centros comerciales, cines e incluso hospitales o colegios. La mayoría de los usuarios decían que quienes estaban a su alrededor reaccionaban con neutralidad y sólo un 2,5 por ciento admitió haber observado quejas o una reacción negativa. Este comportamiento podría deberse a que casi todos, hasta el 89 por ciento de los usuarios, cree que los cigarrillos electrónicos son menos dañinos que los cigarrillos y a que el 62 por ciento cree que no son perjudiciales en absoluto, mientras que el 83 por ciento piensa que dicho vapor de segunda mano no es perjudicial. El autor del estudio censura este comportamiento ya que, aunque los efectos de los cigarrillos electrónicos son en gran parte desconocidos, recuerda que tiene nicotina y sus efectos sobre el cerebro y el corazón son de sobra conocidos, dijo Zhu.

By

Jefes de servicio apuestan por una renovación tecnológica de la farmacia hospitalaria

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Jefes de servicio de Farmacia de grandes hospitales han coincidido en la importancia y necesidad de acometer una renovación tecnológica profunda de sus servicios para mejorar la eficiencia en la gestión de procesos y la seguridad tanto de los pacientes como los profesionales sanitarios que manipulan fármacos sensibles, como los citostáticos, con el fin de lograr el error cero. Así lo han puesto de manifiesto durante el ‘I Foro de eficiencia en la gestión de procesos y seguridad en la Farmacia Hospitalaria’, que se ha celebrado en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, organizado por la revista ‘New Medical Economics’, con la colaboración como impulsor del evento de Palex Medical. “Para llegar a la eficiencia hay que trabajar con calidad y seguridad. Hay que invertir en la robotización de la farmacia, porque el retorno de inversión es muy rápido; por una renovación tecnológica profunda de los servicios de farmacia para conseguir eficiencia y tratar de automatizar y robotizar lo rutinario y liberar al profesional para que pueda dedicarse a otras tareas de mayor valor añadido. Faltan estudios de rentabilidad porque el impacto de toda la tecnología que se aplica en Farmacia no se evalúa”, ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Miguel Angel Calleja. Por su parte, el gerente del Hospital Clínico, José Soto, ha subrayado la importancia de la eficiencia como un valor que ya no se discute y se acepta en el reto de mejorar la salud, y de la seguridad, incorporando equipamientos de alta tecnología y técnicas derivadas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas a la gestión de la Farmacia.

By

Hospitales Nisa se suma a ‘E-Quality’ de la alianza BMS-Pfizer para la mejora del paciente anticoagulado

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Hospitales Nisa y la alianza BMS-Pfizer han acordado la implementación del programa ‘E-Quality’ en todos los centros hospitalarios del grupo, con el objetivo de mejorar la atención que reciben los pacientes anticoagulados, tratando de lograr un control más adecuado de su enfermedad y, por tanto, una reducción de los casos de ictus. El objetivo del programa ‘E-Quality’ es el de crear centros hospitalarios de excelencia en la prevención del ictus y de la enfermedad tromboembólica, a través de la puesta en marcha de protocolos clínicos de actuación, detección de áreas de mejora y formación a los profesionales sanitarios implicados. Como resultado de esta iniciativa, el grupo de trabajo creado en el Hospital Nisa 9 de Octubre de Valencia, compuesto por diferentes profesionales representantes de las especialidades implicadas en la atención al paciente anticoagulado, ha finalizado su primer año de trabajo dentro del programa. Esta labor, ha resultado en la creación de un ‘Manual para el manejo de la FA y la enfermedad tromboembolica’ con el fin de optimizar la asistencia recibida en los servicios de urgencias del Hospital Nisa 9 de Octubre de Valencia. El documento servirá de base al resto de centros de Hospitales NISA para facilitar su incorporación al proyecto ‘E-Quality’ durante 2017.

1 697 698 699 700 701 789