saludigestivosaludigestivo

By

Neumomadrid, reconocida como mejor sociedad científica en los ‘Premios Sanitaria 2000’

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid) ha sido reconocida como mejor sociedad científica en los ‘Premios Sanitaria 2000’ a la sanidad de la Comunidad de Madrid, organizados por el grupo editorial Sanitaria 2000, con la colaboración de Linde Healthcare y Roche. El vicepresidente Cirujano Torácico de Neumomadrid, David Saldaña Garrido, ha sido el encargado de recoger el galardón que le ha entregado el director Homecare de Linde Healthcare, David Asín. “A pesar de las dificultades de recursos, infraestructura y financiación, Neumomadrid es un cúmulo de profesionalidad, ilusión y vocación, dirigido a mejorar la atención de los pacientes y a contribuir a que la Comunidad de Madrid sea un lugar donde la investigación promueva el desarrollo y la posterior aplicación clínica de los tratamientos relacionados con la Neumología y la Cirugía Torácica”, ha señalado Garrido. El acto ha contado con la participación del consejero de Sanidad, Jesús Sánchez Martos, quien ha destacado de Neumomadrid “su trabajo a favor de la detección precoz de la EPOC a través de la espirometría, junto a los farmacéuticos e Inidress”. En concreto, el jurado ha valorado el proyecto ‘Programa de salud para la detección precoz de la EPOC’, que ha impulsado la organización en colaboración con el Instituto de Innovación y Desarrollo de la Responsabilidad Social Sociosanitaria (Inidress) y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. La tercera edición de los premios ha reconocido a diversos ámbitos del sistema sanitario autonómico en 15 categorías. Entre otros, el Hospital Clínico San Carlos ha sido distinguido como mejor hospital público; Manuel Sánchez Luna, jefe de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón, como mejor médico; la Red Ictus Madrid, como mejor iniciativa de la administración sanitaria; y Radiología del Hospital de Getafe, como mejor servicio hospitalario.

By

Los fisioterapeutas abogan por enseñar hábitos posturales a los niños para evitar futuras lesiones musculoesqueléticas

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Los fisioterapeutas han destacado la necesidad de enseñar hábitos posturales correctos a los niños, con el objetivo de evitarles dolores (el 30 por ciento de los niños de 8 años afirma sufrir dolores de espalda) y futuras lesiones musculoesqueléticas. Así lo han aseguran expertos el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), el Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Navarra y el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia, a través de su videoconsejo del mes de septiembre de la campaña ’12 meses, 12 consejos de salud’. “Los niños tienden a copiar los hábitos que ven en los adultos y, al ser vulnerables, pueden padecer lesiones incluso en edades tempranas o adquirir defectos posturales que les repercutirán con el transcurso tiempo. Por ello, es necesario dedicar una especial atención a enseñarles tanto hábitos saludables como posturas correctas”, ha señalado el secretario general del CPFCM, José Santos. En este sentido, Santos ha recordado que según el Estudio Anual sobre Higiene Postural y la Prevención del Dolor de Espalda en los Escolares, elaborado por el CPFCM, casi la mitad (48%) de los padres de niños 6 y 9 años de la Comunidad de Madrid afirma desconocer las posturas correctas que deben adoptar sus hijos y uno de cada cinco (20%) desconoce el peso de la mochila que llevan sus hijos. “El peso de las mochilas escolares es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta para evitar dolores y problemas de espalda en los niños, puesto que no debe superar el 15 por ciento de su peso corporal, algo que, según nuestro estudio, no se cumple en numerosas ocasiones”, ha apostillado. Asimismo, y además de controlar el peso de la mochila, los fisioterapeutas han insistido en la importancia que tiene enseñar a los niños a sentarse correctamente durante las comidas para evitar problemas de espalda, así como coger peso doblando las rodillas, en vez de arqueando la espalda. Otros hábitos posturales que es conveniente enseñar a los niños y que están recogidos en el videoconsejo son evitar ponerse de puntillas para alcanzar objetos e intentar dormir de lado, en vez de boca abajo. DEPORTE Y MOBILIARIO ADAPTADO Del mismo modo, los fisioterapeutas han subrayado la importancia de que los niños dispongan de un mobiliario adaptado a su edad y a su estatura para, de esta forma, facilitarles a realizar de manera correcta sus actividades diarias como estudiar, jugar, lavarse los dientes o hacer la cama. Por último, y con el objetivo de evitar la obesidad y el sedentarismo infantil, los expertos han asegurado que hay un factor clave en la familia: fomentar los juegos al aire libre y las actividades deportivas. “Los adultos debemos tener una actitud responsable en las diferentes actividades de la vida diaria y, puesto que los niños copian nuestros hábitos, tenemos que ser conscientes de que si practicamos con ellos salud, crecerán de manera saludable hasta la edad adulta”, ha zanjado Santos.

By

Philips y la Asociación España Salud completan la cardioprotección de la Alhambra

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Philips y la Asociación España Salud ha hecho entrega este miércoles de tres desfibriladores a la Alhambra y de dos al Estadio de la Juventud (Granada), de forma que ambos espacios públicos están ya “completamente preparados” para atender posibles casos de paradas cardiacas. “La Alhambra trabaja para ser un espacio cardioprotegido. Desde 2013, disponemos de tres unidades, situadas en la Puerta del Vino, Taquillas y Generalife, y una de Cruz Roja. Con esta donación de la Asociación España Salud y Philips, vamos a ampliar los dispositivos en otros espacios monumentales situados en Granada y el Albaicín, espacios que se incluyen en la modalidad de visita de la Dobla de Oro. Somos conscientes de que es importante actuar rápidamente y, por este motivo, somos sensibles a todos estos proyectos que hagan de la Alhambra un lugar cardioprotegido”, ha comentado el director del patronato de la Alhambra, Reynaldo Fernández. La cardioprotección de estos dos lugares emblemáticos de Granada forma parte del acuerdo de colaboración que Philips mantiene con la entidad sin ánimo de lucro Asociación España Salud. Dicho acuerdo contempla la promoción de los espacios públicos ‘cardiorresponsables”, en los que se fomente la sensibilización ciudadana y de las administraciones públicas en materia de paro cardiaco súbito, cadena de supervivencia y uso de desfibriladores automáticos y semiautomáticos. De hecho, sólo han pasado tres meses desde que, en el marco de TAT Granada, el mayor evento de Twitter a nivel mundial, Philips impulsó el reto simbólico del corredor Chema Martínez de recorrer, en menos de diez minutos (‘#enmenosde10’), la distancia existente entre el Hospital Campus de la Salud y el Parque de las Ciencias de Granada. Este intervalo es el tiempo máximo que debería transcurrir desde una parada cardiorrespiratoria hasta la resucitación mediante técnicas de RCP y desfibrilación. El atleta, bicampeón europeo en 10.000 metros, inició una petición en la plataforma ‘change.org’ para impulsar una normativa de ámbito nacional que promueva y mejore la cardioprotección en lugares públicos de gran afluencia de todo el territorio español, a la que ya se han sumado casi 3.700 personas. La petición busca promover la mejora en el acceso al desfibrilador en espacios y eventos públicos, la despenalización expresa del uso del desfibrilador por cualquier ciudadano y la educación desde la escuela en cadena de supervivencia.

By

Descubren los factores que favorecen el desarrollo de anticuerpos altamente neutralizantes contra el VIH

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad y el Hospital Universitario de Zurich (Suiza) han descubierto los factores que hacen que un pequeño porcentaje de personas desarrollen anticuerpos contra el VIH que son altamente neutralizantes frente a distintos subtipos del virus, lo que abre una nueva vía para el desarrollo de una deseada vacuna para prevenir el sida. Estudios previos han demostrado que alrededor del uno por ciento de los afectados por el VIH son capaces de desarrollar anticuerpos capaces de hacer frente a diferentes cepas del virus. Estas proteínas, conocidas como altamente neutralizantes, se unen a estructuras de la superficie del virus que apenas cambia y son idénticas en diferentes cepas virales, y se han considerado una prometedora piedra angular para el desarrollo de una futura vacuna. Para saber más sobre ellos, los autores realizaron un amplio estudio para conocer los factores responsables de su formación, incluyendo a alrededor de 4.500 pacientes incluidos en un estudio de cohorte previamente realizado en Zurich, entre quienes se identificó la producción de estos anticuerpos en 239 afectados. De este modo, tuvieron en cuenta tres características específicas de la enfermedad que son importantes, desde la cantidad de virus presente en el organismo, su diversidad y cuánto habían estado con la infección sin un tratamiento. “Nuestro estudio nos ha permitido mostrar por primera vez que cada uno de estos tres parámetros –la carga de virus, la diversidad del virus y la duración infección– influye en el desarrollo de anticuerpos altamente neutralizables de forma independiente”, ha explicado Huldrych Gunthard, profesor de enfermedades infecciosas y uno de los autores del estudio. Otro factor que también tuvieron en cuenta fue la etnia de los participntes. Así, observaron que entre la población negra era más frecuente desarrollar anticuerpos altamente neutralizantes que entre la población blanca, con independencia de otros factores analizados. No obstante, ha añadido Alexandra Trkola, profesora de Virología Médica que también participó en el estudio, será necesario “analizar con más precisión qué significado e impacto tienen los factores genéticos, geográficos y socioeconómicos en su desarrollo”. Por último, en su análisis también vieron que el subtipo del virus causante de la infección también influye en el desarrollo de estos anticuerpos, ya que vieron que los virus del subtipo B son más propensos a desarrollar anticuerpos dirigidos contra la superficie del virus. “Nuestros resultados muestran cómo hay diferentes factores que aumentan la formación de anticuerpos que combatan ampliamente diferentes cepas virales”, concluye Trkola, lo que puede “allanar el camino para que conseguir desarrollar una vacuna eficaz contra el VIH”.

By

Hasta el 95% de los casos de cáncer de tiroides se cura

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT) ha asegurado, con motivo de la celebración, este miércoles, del Día Nacional de la enfermedad, que entre el 90 y el 95 por ciento de los casos de cáncer de tiroides se curan, neoplasia que cada año se diagnostica en España a 3.000 personas de entre 20 y 40 años. “El abordaje del cáncer de tiroides ha evolucionado significativamente ya que se han desarrollado sistemas de estratificación para identificar adecuadamente a los pacientes con peor pronóstico y se ha demostrado que es necesario una menor agresividad terapéutica en los pacientes de bajo riesgo”, ha señalado la presidenta de AECAT, Carmen Villar. En concreto, tal y como ha informado el coordinador del área de tiroides de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Juan Carlos Galofré, se han conseguido en el diagnóstico (mediante la ecografía que permite detectar cualquier nódulo, la citología de tiroides o la determinación de la tiroglobulina), en las técnicas de intervención quirúrgica (tiroidectomía menos agresiva), en la medicación (cada vez se ajusta más la dosis de radioyodo a las necesidades de cada paciente y se conoce la medida de la TSH recombinante para evitar que el paciente entre en hipotiroidismo) y en el tratamiento. “En la actualidad, disponemos de armas para combatir el cáncer de tiroides en todas sus manifestaciones. Ahora debemos saber ajustar todo este arsenal al paciente en concreto”, ha destacado. No obstante, la presidenta de AECAT ha avisado de que “aún queda mucho por hacer” para conseguir un mejor conocimiento de esta patología, para reducir aún más ese porcentaje de cánceres de tiroides con mal pronóstico, para garantizar un acceso igualitario a su tratamiento y para erradicarlo. Por ello, ante estos cambios, la asociación de pacientes solicita la creación y difusión de guías y protocolos de seguimiento para un mejor conocimiento por todos los especialistas y médicos generalistas, de cara a elaborar un plan terapéutico de los pacientes. Igualmente fundamental es la coordinación de los procedimientos que el paciente debe seguir a lo largo de su diagnóstico, tratamiento y seguimiento, de ahí la importancia de que todos los centros sanitarios cuenten con unidades multidisciplinares con las diferentes especialidades involucradas. EFECTOS DERIVADOS DE LA CIRUGIA “El tratamiento quirúrgico sigue siendo clave en el tratamiento de estos tumores y aunque se ha avanzado en técnicas que reducen tiempos y riesgos, todavía asistimos a efectos derivados de la cirugía como pueden ser reintervenciones quirúrgicas tanto por falta de experiencia o por desconocimiento en el tratamiento de estos cánceres, sobre todo aquellos de mayor riesgo, complicaciones postoperatorias como el hipoparatiroidismo o la lesión al nervio laríngeo recurrente son otras de las consecuencias”, ha detallado Villar. Además, ha solicitado cirujanos expertos en el cáncer de tiroides para su cirugía y centros de referencia para los casos avanzados, que resultan clave, por ejemplo, en los casos de recidiva. Asimismo, contar con la figura de la enfermera especialista para el cáncer de tiroides (figura con la que cuentan en otros países europeos como Gran Bretaña) es una demanda por parte de los pacientes, especialmente para el seguimiento de aquellos con cánceres avanzados. Por otra parte, prosigue, mientras que en el año 2000 eran “prácticamente inexistentes” las soluciones terapéuticas para ese porcentaje de pacientes (5-10%) con cáncer de tiroides avanzado, para los que el pronóstico es peor, en la última década se han desarrollado nuevos medicamentos para el tratamiento de las variantes más agresivas (los Inhibidores de las multikinasas, MKI) para el carcinoma diferenciado de tiroides y el carcinoma medular, y se vislumbran pequeños avances en el cáncer anaplásico. “Pero, el acceso a estos medicamentos en España se puede ver retrasado hasta cinco años desde su aprobación por la Agencia Europea del Medicamento. La aprobación para su uso en España no es el trámite definitivo en algunas comunidades, lo que alarga este tiempo. Posteriormente, además, deben pasar el filtro de los hospitales que lo suministran, lo que convierte estos tratamientos en inaccesibles en algunos casos. Solicitamos equidad en la accesibilidad a los medicamentos en todo el territorio español”, ha recalcado. Esta reivindicación enlaza con la campaña de la Asociación de 2015, ‘Alto y claro’, mediante la que denunciaban que el acceso a las innovaciones en España “no es igualitario ni en lo referente a medicamentos ni a tecnologías que puedan facilitar el seguimiento y tratamiento”. En este sentido, otra demanda que se lleva a cabo desde la asociación es el acceso al diagnóstico genético preimplantacional para los casos demostrados de cánceres hereditarios, como son algunos medulares, esta técnica que sirve para seleccionar embriones que carezcan de la mutación que causa la enfermedad, no todas las regiones la sufragan. Por último, AECAT ha solicitado más investigación para el conocimiento y tratamiento del cáncer anaplásico de tiroides, el tumor sólido más agresivo conocido, una forma rara pero muy letal de cáncer de tiroides, así como para la totalidad de los cánceres de tiroides.

By

El 68% de los neurólogos tiene cierta inercia terapéutica en la toma de decisiones sobre la esclerosis múltiple

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El 68 por ciento de los neurólogos tiene cierta inercia terapéutica (IT) en la toma de decisiones sobre el tratamiento de la esclerosis múltiple, según ha mostrado un estudio promovido por Roche Farma España y que cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Neurología (SEN). El trabajo, titulado ‘Inercia terapéutica en el cuidado de la esclerosis múltiple: lecciones aprendidas de economía conductual’ (‘DIScUTIR MS’), ha sido seleccionado por el comité científico del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS), para ser discutido en la sesión plenaria de ‘Clinical Highlights’ de su congreso, celebrado recientemente en Londres (Reino Unido). Se entiende que hay inercia terapéutica (IT) cuando no se modifica el tratamiento de pacientes con evidencias clínicas y radiológicas de que la enfermedad está activa. En este sentido, el investigador principal del estudio y doctor del departamento de Neurología del Hospital St. Michael’s de Toronto (Canadá), Gustavo Saposnik, es necesario investigar los factores dependientes del profesional y no sólo los correspondientes al paciente y al sistema sanitario. “Los que dependen del profesional son los menos estudiados. Nuestro objetivo ha sido mostrar en qué medida factores como el sesgo personal del especialista, su tolerancia a la incertidumbre o su aversión a la ambigüedad pueden conducir a la IT”, ha comentado el doctor Saposnik. SIETE VECES MAS COMUN EN MEDICOS CON AVERSION A LA AMBIGüEDAD Concretamente, la aversión a la ambigüedad y la baja tolerancia de los médicos a la incertidumbre fueron los factores que más contribuían a la IT. Esta actitud fue, según el coautor del estudio y doctor del servicio de Neurología del Hospital General Universitario de Alicante (España), Angel Pérez Sempere, hasta siete veces más común entre los médicos con aversión a la ambigüedad y cuatro veces más frecuente entre aquellos con baja tolerancia a la incertidumbre. “El dato de IT entre los profesionales españoles llama la atención si tenemos en cuenta los casos clínicos que debían evaluar los médicos participantes y que incluían progresión clínica y radiológica de la enfermedad”, ha recalcado Pérez Sempere. La metodología del estudio incluyó la valoración de una veintena de casos clínicos, tres encuestas estandarizadas y cuatro experimentos de economía conductual. Los casos incluidos se seleccionaron a partir de situaciones habituales de la práctica clínica. La actividad de la enfermedad fue definida como una recaída clínica más la presencia de nuevas lesiones cerebrales observadas en el seguimiento por resonancia magnética. En el estudio participaron 136 neurólogos, con representación de prácticamente todas las comunidades autónomas. Con todo ello, el trabajo ha mostrado también que tanto los pacientes con esclerosis múltiple como los profesionales que les atienden se enfrentan habitualmente a incertidumbres relacionadas con el diagnóstico, el pronóstico, la evolución de la enfermedad y las terapias modificadoras de la enfermedad (TME).

By

Un estudio del CSIC muestra cómo era la malaria europea, erradicada hace más de 50 años

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha recuperado ADN de dos cepas europeas de los parásitos ‘Plasmodium vivax’ y ‘Plasmodium falciparum’, causantes principales de la malaria, para ver cómo era esta enfermedad que fue erradicada en el continente hace más de 50 años. Esto ha sido posible gracias a un conjunto de preparaciones de microscopio de la década de 1940 procedentes del Delta del Ebro que contenían gotas de sangre de pacientes afectados de malaria, según detallan en un artículo publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS). El análisis mediante secuenciación de segunda generación de tres de estas preparaciones ha permitido generar millones de secuencias de los parásitos causantes de la malaria y se ha podido reconstruir su genoma mitocondrial y compararlo con las cepas actuales en el resto de los continentes. “La secuencia europea de ‘P. vivax’ está estrechamente relacionada con la cepa más común encontrada hoy en día en Centro y Sudamérica, lo que sugiere que el patógeno fue introducido en este continente por colonizadores europeos después de Colón”, ha explicado Carles Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. En cambio, la secuencia europea de ‘P. falciparum’ pertenece a una cepa que se ha descrito únicamente en la India, lo que indica que el patógeno de la forma más severa de malaria fue introducido en Europa procedente del subcontinente indio, probablemente hace unos 2.500 años. La cepa de paludismo provocada por el parásito ‘P. vivax’ es la más extendida fuera de Africa, mientras que la de ‘P. falciparum’ es la predominante en el Africa subsahariana y la responsable del 90 por ciento de las muertes por esta enfermedad. “El análisis del genoma nuclear de estos patógenos permitirá conocer las mutaciones que han hecho resistentes las cepas actuales a diversas drogas, ya que el Plasmodium europeo recuperado es anterior a todos estos tratamientos”, añade el investigador Pere Gelabert, también del Instituto de Biología Evolutiva. INVESTIGACION ANTIPALUDICA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Las muestras analizadas datan de los años cuarenta y proceden de un antiguo centro antipalúdico inaugurado en 1925 en la localidad de Sant Jaume d’Enveja (Tarragona), en el Delta del Ebro. Su director, el doctor Ildefonso Canicio, trabajó durante décadas con pacientes infectados de malaria, que trabajaban en los campos de arroz de la zona, y acabó contrayendo él mismo la enfermedad. Tras su muerte, en 1961, algunas de sus preparaciones, empleadas con fines diagnósticos, se salvaron de la destrucción al ser recogidas por sus descendientes, que ahora las han cedido para su estudio científico. “En las preparaciones todavía pueden verse parásitos de la malaria cuando se observan bajo el microscopio. Sin embargo, la cantidad de ADN del patógeno disponible en una sola gota de sangre es muy limitada y los problemas de conservación al cabo de 70 años explican que nunca antes se hubiera llevado a cabo un estudio de este tipo”, ha reconocido Lalueza-Fox. Este estudio, en el que también han colaborado científicos del Centre for GeoGenetics de Dinamarca, demuestra que otros especímenes históricos procedentes de colecciones médicas podrían ser una importante fuente de información de genética de patógenos extinguidos o erradicados.

By

América se convierte en el primer continente en ser declarado libre de sarampión

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha informado de que América se ha convertido en el primer continente en ser declarado libre de sarampión, gracias al esfuerzo de los últimos años de todos los países para generalizar el uso de la vacuna triple vírica, que también protege de las paperas y la rubeola. Así lo ha anunciado esta oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) tras recibir el certificado por parte del Comité Internacional de Expertos que verifica la erradicación de esta enfermedad, que afecta sobre todo a niños. El sarampión se convierte así en la quinta enfermedad prevenible por vacunación en ser eliminada en América tras la viruela (1971), la polio (1994) y la rubeola y el síndrome de la rubeola congénita (2015). “Hoy es un día histórico para nuestra región y sin duda para el mundo. Es la prueba del notable éxito que se puede conseguir cuando los países trabajan juntos y de forma solidaria solidaridad para alcanzar una meta común”, ha destacado Carissa F. Etienne, directora de la OPS, en alusión al compromiso alcanzado en 1994 por los países de la región para acabar con el sarampión a comienzos de siglo. Antes de comenzar la vacunación masiva en 1980, el sarampión causaba cerca de 2,6 millones de muertes al año en todo el mundo, mientras que en el continente americano se habían notificado cerca de 101.800 fallecimientos entre 1971 y 1979. Sin embargo, un estudio sobre la efectividad de la vacunación revelaba que sólo en América Latina y el Caribe se podrían evitar cerca de 3,2 millones de casos y 16.000 muertes entre los años 2000 y 2020, lo que llevó a todos los países a intensificar sus esfuerzos para conseguir erradicar la enfermedad. “Este hito histórico nunca habría sido posible sin el firme compromiso político de nuestros Estados Miembros de garantizar que todos los niños tengan acceso a las vacunas que salvan vidas”, ha añadido Etienne. Desde 2002, cuando se notificó el último caso endémico de sarampión en América, el continente había logrado interrumpir la transmisión del virus. Aunque dado que el virus sigue circulando a nivel mundial, en algunos países se habían notificado casos importados de otras regiones. Como resultado de los esfuerzos de erradicación global del sarampión, en 2015 sólo se han reportado un total de 244.704 en el mundo, un descenso importante respecto a años anteriores. Sin embargo, más de la mitad se siguen detectando en países de Africa y Asia.

By

Un estudio muestra que los reingresos por EPOC disminuyen un 2% cada año en España

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por el jefe de sección de Neumología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, Miguel Díez, en colaboración con expertos de la Universidad Rey Juan Carlos, ha mostrado que los reingresos por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) disminuyen un dos por ciento cada año en España. Ahora bien, el trabajo, publicado en la revista ‘Respirology’, ha desvelado que anualmente hay tasa de reingresos del 17,53 por ciento en pacientes con EPOC, la cual se acompaña de una estancia media más prolongada en comparación con las hospitalizaciones previas. No obstante, los autores han observado una tendencia decreciente en la incidencia de los reingresos. Entre los factores predictores del reingreso en este estudio se encuentran la edad, el sexo, la comorbilidad, la necesidad de tratamiento con ventilación mecánica no invasiva y el traslado al alta a un centro sociosanitario. De esta forma, la probabilidad de reingreso es más alta en pacientes de 65 a 84 años en comparación con pacientes más jóvenes, en varones comparado con mujeres, en individuos con comorbilidades acompañantes en comparación con aquellos sin otras enfermedades asociadas, en sujetos que han requerido tratamiento con ventilación mecánica no invasiva en comparación con los que no han precisado dicho tratamiento y en pacientes trasladados al alta a centros socio-sanitarios comparado con los que son dados de alta a su domicilio.

By

La vacuna de la tosferina es muy eficaz durante 3 años pero luego va perdiendo su protección

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Toronto (Canadá) ha revelado que la vacuna actual contra la tosferina logra una protección alta durante los tres primeros años de su administración pero posteriormente la inmunidad comienza a perderse de forma significativa los cuatro años siguientes, según los resultados publicados en la revista ‘Canadian Medical Association Journal’. “A pesar de que la inmunidad que ofrece la vacuna baje, es importante tener en cuenta que el número de casos de tosferina sigue siendo bastante bajo”, ha reconocido Natasha Crowcroft, autora de este estudio que insiste en que “la mejor forma de prevenir la tosferina en los niños es vacunándolos a tiempo”. Antes de que en 1997 se pusiera en marcha el programa de vacunación contra la tosferina en Canadá se estimaban unos 156 casos por cada 100.000 habitantes pero, en cambio, con la vacuna se ha reducido notablemente y oscila entre los 2 casos por 100.000 de 2011 y los 13,9 por 100.000 registrados un año más tarde. Y la mayoría de casos se daban en grupos de población insuficientemente vacunados. En este trabajo analizaron datos de laboratorio y de vacunación de un total de 5.867 personas nacidos entre los años 1992 y 2013, entre los que un total de 486 dieron positivo por infección de la bacteria ‘Pertussis’, causante de la enfermedad. Así, los investigadores encontraron que la inmunidad era alta durante los tres primeros años después de la vacunación pero luego va disminuyendo progresivamente y, siete años después, la protección es más baja. De hecho, las probabilidades de infección iban aumentando un 27 por ciento cada año, si bien el riesgo general seguía siendo bajo. Además, las personas que recibieron la versión acelular más reciente de la vacuna en sus tres primeras dosis eran dos veces más propensos a contraer la tos ferina en comparación con quienes recibieron la versión más clásica, de células enteras, que se sigue utilizando en la mayor parte del mundo, sobre todo en países con menos ingresos. “Hemos visto que la vacuna de células enteras es mejor que la vacuna acelular utilizada actualmente, y después de dos décadas, un cambio en la práctica clínica que ha podido tener fuertes implicaciones en la comprensión de la efectividad de la vacuna”, reconocen los autores. En virtud de estos datos, los autores sugieren que se debería cambiar la pauta de vacunación actual –en España se aplican varias dosis a los dos, cuatro, seis y dieciocho meses de vida, con una posterior dosis de recuerdo a los 6 años– en busca de nuevas estrategias que permitan una protección más duradera y eficaz, así como valorar la reintroducción de la vacuna de células enteras en los bebés y dejar la acelular para niños y adultos. “Y hasta que no haya vacunas más nuevas con una protección mayor, se podría también plantear una dosis de refuerzo a los 10 años para reducir su incidencia antes de la adolescencia”, ha añadido Nicole Le Saux, pediatra del Children’s Hospital of Eastern Ontario (Canadá) que no ha participado en el estudio.

1 695 696 697 698 699 789