saludigestivosaludigestivo

By

LAS41008 (Almirall) es eficaz en el tratamiento de pacientes con psoriasis en placa

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) LAS41008, de Almirall, es eficaz en el tratamiento de pacientes con psoriasis crónica en placa, comparado con ‘Fumaderm’, según los resultados del estudio fase III ‘Bridge’, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Los resultados del ensayo ‘Bridge’, aceptados para su publicación en el ‘British Journal of Dermatology’, incluyendo tanto los criterios de valoración primarios como secundarios, se presentarán este jueves durante el simposio satélite organizado por Almirall en el marco del 25º Congreso de la Academia Europea de Dermatología (EADV, por sus siglas en inglés), que estos días se celebra en Viena (Austria). El simposio ‘Treating psoriasis: a matter of renewed experience’, ofrecerá una actualización sobre los tratamientos orales sistémicos para pacientes con psoriasis de moderada a severa, haciendo especial hincapié en los ésteres de ácido fumárico (EAFs) y en la experiencia clínica existente sobre su uso en el manejo de la enfermedad a largo plazo. Durante la sesión, también se presentarán los resultados del estudio ‘Bridge’, demostrando que LAS41008 (DMF) es eficaz en el tratamiento de la psoriasis y puede ofrecer un perfil de eficacia y seguridad comparable con la dosis equivalente de DMF que contiene la combinación de EAFs aprobada y comercializada en Alemania. “Los resultados más importantes demuestran que el fármaco oral LAS41008 (DMF) es eficaz para el tratamiento de los pacientes que padecen psoriasis en placa, de moderada a severa, y que no existe una inferioridad con respecto a ‘Fumaderm’, el medicamento aprobado actualmente en Alemania compuesto por una combinación de diferentes ésteres de ácido fumárico, que tiene DMF como principio activo principal”, ha comentado el jefe del centro de Psoriasis en el Centro Médico Universitario de Schleswig-Holstein, investigador y coautor del manuscrito del estudio ‘Bridge’, Ulrich Mrowietz.

By

Descubren que las hormonas tiroideas pueden disminuir el desarrollo de la fibrosis

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), han descubierto que las hormonas tiroideas inhiben las acciones del factor TGFb, una proteína determinante en el avance de los procesos fibróticos que afectan a órganos vitales. Los autores de este hallazgo, que publica la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS), explican que la fibrosis se caracteriza por la acumulación de matriz extracelular, sobre todo de colágeno, que conduce a la destrucción de la estructura y función del órgano afectado. Esto hace que los procesos fibróticos sean un importante problema sanitario y una de las causas principales de muerte en países desarrollados para los que, hasta el momento, no existen terapias capaces de revertir o parar su progresión. En un trabajo en roedores, los autores de estudio han demostrado que la unión de la hormona tiroidea a su receptor nuclear frena las acciones del TGFb. “La administración previa de hormonas tiroideas a ratones sometidos a tratamientos con drogas que inducen fibrosis, mejora de forma significativa la deposición de colágeno y los marcadores de fibrosis”, ha explicado Ana Aranda, autora de la investigación. Por otra parte, también han observado que ratones modificados genéticamente que carecen de los receptores de hormonas tiroideas desarrollan con la edad fibrosis hepática espontáneamente, lo que “confirma el papel de estos receptores como represores endógenos de los procesos fibróticos”. Los autores reconocen que las hormonas tiroideas no podrían utilizarse como agentes antifibróticos debido a sus fuertes efectos secundarios, pero los resultados obtenidos sugieren la posibilidad de desarrollar análogos de estas hormonas con menos efectos colaterales, los cuales podrían ser útiles para bloquear la progresión de los procesos fibróticos.

By

OCU pide la retirada del anuncio de Sojasun por “promover el rechazo” infantil a la verdura

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha pedido la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) que retire el vídeo promocional de productos de Sojasun, al considerar que “promueve” y “fomenta el rechazo” infantil a la verdura, al tiempo que “propone como sustitutos sus postres azucarados”. Desde la organización recuerdan el “alarmante y creciente” número de niños con problemas de obesidad. “Es urgente revertir esta situación, ya que el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgos de sufrir problemas de salud como enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y enfermedades respiratorias que representan en su conjunto el 77% de la morbilidad y casi el 86% de la mortalidad prematura”, exponen. Para revertir esta situación, recuerda que deben intervenir diferentes sectores, “ya que se trata de una tarea de todos”. Así, recuerda que las familias deben preocuparse de la alimentación de sus hijos, “dando ejemplo desde casa y realizando una compra consciente de las necesidades de todos sus miembros”. Mientras, pide a los educadores que desarrollen menús escolares que cumplan unas recomendaciones nutricionales propuestas por la administración; y a la Administración que tome medidas eficaces para preservar la salud de los niños. “Pero todo esto queda en agua de borrajas si además no se pone límites al bombardeo publicitario continuo y contraproducente que sufren los niños”, advierten la organización que lleva años reclamando que se regule esa publicidad y se retiren los anuncios en los que no se hace atractivo el consumo de alimentos que deberían ser habituales en la dieta.

By

Save the Children denuncia que los hospitales de Yemen se quedan sin medicamentos para niños con desnutrición

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Save the Children denuncia que los hospitales en Yemen se están quedando sin suministros y el sistema sanitario está colapsado, lo que está impidiendo que los niños en situación de desnutrición extrema puedan recibir medicación a menos que las proporcionen sus padres. El problema, alerta esta institución, es que las familias yemeníes son “tan pobres que apenas pueden permitirse los costes de combustible y transporte para llegar a los hospitales”. E incluso si las familias consiguen dinero en efectivo prestado para llegar al hospital, luego no pueden permitirse los medicamentos que necesitan una vez que llegan allí. El médico Abdullah Thabit, encargado de la sección de desnutrición del hospital materno-infantil de Al Sabeen en la capital, Saná, ha reconocido que la situación es “muy crítica” ya que cada día reciben más de tres casos de desnutrición. “No hay suficientes habitaciones, no hay medicinas y falta personal médico. Los hospitales no pueden pagar más sueldos para traer a más médicos. El salario no es suficiente debido a que la inflación está aumentando y la comida es muy cara”, ha lamentado. Por su parte, el director general de Save the Children en Yemen, Edward Santiago, critica la situación mientras el mundo parezca “estar mirando hacia otro lado”. Además, recuerda que junto a la desnutrición y enfermedades relacionadas muchos niños han muerto como consecuencia directa de la guerra y existen graves acusaciones de violaciones de los derechos humanos de todas las partes en el conflicto. Al menos 1.188 niños han muerto y más de 1.976 han resultado heridos por los ataques aéreos y combates en tierra desde que estalló la guerra, y decenas de escuelas y hospitales han sido atacados y el reclutamiento militar de niños, incluso en primera línea, está muy extendido en el país.

By

Tres candidatos optan a la Vicepresidencia Segunda del CGCOM y cinco a la Vocalía Nacional de Médicos Tutores y Docentes

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Junta Electoral del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) constituida para las elecciones del nuevo vicepresidente segundo y del representante nacional de Médicos Tutores y Docentes ha proclamado las candidaturas de los doctores Concepción Ferrer Novella, Mª Teresa Fortún Pérez de Cirizar y Javier Font Celaya para cubrir el cargo de vicepresidente segundo en la Comisión Permanente del CGCOM. Asimismo, la organización ha proclamado las candidaturas de los doctores Mª Sandra Pardo Seoane, Fernando Félix Artal Moneva, Antonio Martínez Pastor, Francesc Feliu Villaró y Jorge Albareda Albareda para el cargo de representante nacional de Médicos Tutores y Docentes. Una vez concluido el plazo de presentación de candidaturas la Junta Electoral ha procedido hoy miércoles a la proclamación de candidaturas presentadas para las elecciones que se celebrarán el próximo 29 de octubre. Los nuevos Estatutos del Consejo General de Colegios de Médicos recogen el nuevo cargo de vicepresidente segundo que se añade al resto de miembros de la Comisión Permanente: presidente, vicepresidente, secretario general, vicesecretario general y tesorero. Estos estatutos también contemplan la incorporación de un representante nacional de Médicos Tutores y Docentes que se suma al resto de Vocalías del CGCOM: médicos de administraciones públicas, empleo precario, hospitales, atención primaria urbana, atención primaria rural, en formación y/o postgrado, jubilados, medicina privada por cuenta propia y medicina privada por cuenta ajena.

By

El H. de Asepeyo Coslada realiza la primera fusión lumbar en España mediante endoscopia transforaminal

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Hospital de Asepeyo Coslada ha realizado la primera fusión lumbar en España mediante endoscopia transforaminal, una técnica que acorta el tiempo de recuperación, reduce la probabilidad de infecciones y disminuye la necesidad de medicamentos para el dolor. La patología dolorosa de columna vertebral presenta una elevada incidencia en la población, afectando aproximadamente al 40% de la misma en algún momento de su vida. Además, es una de las causas más frecuentes de baja laboral, ocasionando un alto grado de absentismo laboral. Según los expertos, en muchos de estos caso, la cirugía es el único tratamiento posible. El equipo de Patología Vertebral del Hospital de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación de Asepeyo Coslada, integrado por los doctores Javier Sánchez Benítez de Soto y Ricardo Casal Grau, ha realizado por primera vez en España esta intervención quirúrgica en la que se fusionan dos vértebras mediante de la técnica endoscópica transforaminal (5 pequeñas cicatrices), reduciendo así la agresividad y las secuelas de la técnica abierta. Esta técnica permite, con unas incisiones de no más de 1 centímetro, la colocación de un dispositivo entre las vértebras para conseguir su unión. Se trata de una cirugía mínimamente invasiva en la que los beneficios son múltiples, ya que proporciona una visión directa de la zona a intervenir y preserva la integridad de todos los tejidos circundantes. Al ser mínimamente agresiva para el paciente, disminuye la necesidad de medicamentos para el dolor, se reduce la probabilidad de infecciones y se acorta el tiempo de recuperación. Según los doctores, ‘esta avanzada técnica exige un alto grado de entrenamiento, destreza y precisión, pero sus beneficios son incuestionables’. ‘La endoscopia es una solución para enfermos que padecen patologías que contraindican o no aconsejan cirugías abiertas por los riesgos que conlleva, pero en general, siempre que haya indicación, sería lo deseable, y el futuro de la cirugía irá en esta dirección’. El Hospital de Asepeyo Coslada lleva más de dos años consolidando las técnicas endoscópicas percutáneas para las operaciones de columna, siendo el centro hospitalario con mayor casuística de España y el único que incluye rutinariamente la técnica en su cartera de servicios. Con esta técnica acceden a las hernias discales y les permite solucionar muchos cuadros de ciática o estenosis con una mínima agresión y sin alterar la estructura ósea de la columna.

By

HM Hospitales lanza una iniciativa para que los pacientes conozcan sus nuevos tratamientos con documentales

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) HM Hospitales ha puesto en marcha la iniciativa ‘Historias de médicos y pacientes’ para que, a través de pequeños documentales, sus pacientes puedan conocer en profundidad su enfermedad y el procedimiento elegido para su abordaje. Los casos, según ha explicado el grupo en un comunicado, son reales y todo el proceso será narrado por el propio paciente y el especialista, que irán detallando paso a paso todas las fases de su relación, desde el diagnóstico hasta el tratamiento. Esta iniciativa se enmarca en el Plan Director de Relación con el Paciente puesto en marcha en 2015 por HM Hospitales con el objetivo prioritario de incrementar la humanización en el trato con los pacientes, así como de mejorar los indicadores de satisfacción y fidelización de los mismos. Un plan orientado a tener una visión global de las necesidades y preferencias de sus clientes y que seguirá implantándose en los próximos meses para acometer una profunda renovación tanto de canales de relación con el paciente como de las plataformas tecnológicas que lo sustentan. Para la grabación de estos mini documentales HM Hospitales ha contado con la productora UVEME, experta en este tipo de producciones y con gran experiencia en temas relacionados con la salud, ya que colabora en el programa ‘La aventura del saber’, de La 2 de TVE. El primero de esta serie de pequeños documentales es un paciente con temblor esencial que ha sido tratado con éxito en el Centro Integral en Neurociencias A.C HM CINAC, en el que su director, José Obeso, narra cómo usa una técnica revolucionaria basada en ultrasonidos que evita recurrir a la cirugía abierta de cráneo, cuando el tratamiento farmacológico no ha sido efectivo. Asimismo, próximamente se grabarán documentales sobre tratamientos con Radioterapia, cáncer de mama, intervenciones con el robot Da Vinci y endoscopia bariátrica.

By

La Masía y AECC inician un reto solidario para financiar un proyecto de investigación sobre el cáncer de mama

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y La Masía han presentado este miércoles el reto del ‘Aceite de Oliva Solidario’, una acción que se enmarca dentro del acuerdo de colaboración que ambas entidades firmaron el pasado mes de junio en la lucha contra esta enfermedad. Se trata de un reto –que finalizará el 19 de octubre, Día Mundial Contra el Cáncer de Mama– cuyo objetivo es financiar con 50.000 euros el proyecto de investigación contra el cáncer de mama que dirige el investigador Joaquín Seras, del Institut de Recerca del Vall d’Hebron de Barcelona, que estudia sistemas de liberación farmacológica contra células madre tumorales. La Masía ya ha aportado la mitad de este importe (25.000 euros), pero para cubrir la totalidad del mismo se han puesto en marcha distintas acciones. Entre ellas destaca una exclusiva botella rosa (en edición limitada) de aceite de oliva clásico”que ya está disponible en los lineales de las grandes superficies colaboradoras para que cada persona que la adquiera pueda donar con su compra 5 céntimos (0,05 euros) al proyecto de investigación. Además, se ha habilitado una plataforma de ‘crowdfunding’ en la web de la Asociación para realizar microdonaciones:’www.miretocontraelcancer.aecc.es/reto/lamasia’. En ella, con las aportaciones se colaborará en la consecución de este reto solidario y se podrá hacer un seguimiento de la recaudación en cada momento. En el acto de presentación del reto estaban presentes la directora de Relaciones Externas de la AECC, Isabel Martínez Noriega; el director de Marketing y Comunicación de Grupo Ybarra Alimentación, Gonzalo Ybarra, y el doctor Joaquín Seras, investigador del Institut Recercas del Vall d’Hebron de Barcelona y director del proyecto. Martínez Noriega se ha mostrado agradecida por la colaboración de la marca aceitera y destacó “la necesaria implicación de grandes marcas para sensibilizar respecto a la importancia de la investigación”. Por su parte, Gonzalo Ybarra ha expuesto el desarrollo de las acciones del ‘Aceite de Oliva Solidario’ y se ha congratulado de poder “colaborar con una entidad tan importante como la AECC y ayudar a un primer proyecto de investigación como el del doctor Seras”. Por último, el propio doctor ha explicado en qué consiste el estudio que dirige, ha subrayado la importancia de la investigación para poder avanzar en tratamientos contra el cáncer y ha agradecido “la implicación de ambas entidades para financiar y dar a conocer el proyecto”.

By

Fenin celebra la nueva normativa europea de productos sanitarios y de diagnóstico ‘in vitro’

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) ha mostrado su satisfacción por la entrada en vigor de los nuevos reglamentos europeos de productos sanitarios de diagnóstico ‘in vitro’ ya que refuerza el acceso de los pacientes a estos productos y también tendrá un impacto significativo para empresas y organismos notificados. El nuevo marco legislativo europeo ha pasado de tres directivas a dos reglamentos, uno sobre productos sanitarios, que incluye los implantes activos, y otro sobre productos sanitarios para diagnóstico ‘in vitro’, con el objetivo de “reforzar la legislación vigente y de ese modo garantizar que los productos sanitarios sean seguros y puedan ser comercializados en toda la Unión Europea”, ha destacado Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin. Asimismo, fomenta la innovación y la competitividad, “permitiendo que los pacientes se beneficien de soluciones médicas innovadoras que mejoren su salud y su calidad de vida”. Entre otras ventajas asociadas a este nuevo marco normativo está la resolución de lagunas o vacíos existentes con respecto a determinados productos, así como las divergencias en la interpretación y en la aplicación de la legislación por parte de los Estados Miembros. Y también permitirá un mejor control por parte de las autoridades nacionales de los Organismos Notificados, entidades independientes que evalúan los productos sanitarios antes de su comercialización. Además, se introducen medidas para aumentar la trazabilidad. Se incorpora un sistema de identificación único de dispositivos (UDI) para cada producto sanitario a comercializar, lo que refuerza la seguridad, y se introducen mejoras de la transparencia a través de la creación de una base de datos europea y un registro europeo de fabricantes. “Las nuevas medidas añaden la definición de responsabilidades de los operadores económicos y la exigencia de una garantía financiera para la cobertura de daños producidos por fallos de los productos”, ha detallado Alfonsel. Los nuevos reglamentos no serán aprobados hasta que dé su visto bueno el Parlamento Europeo, previsiblemente en 2017. A partir de ese momento, los Estados Miembros de la Unión Europea dispondrán de tres años para poner en marcha el nuevo reglamento.

By

Philips y la Asociación España Salud completan la cardioprotección de la Alhambra

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Philips y la Asociación España Salud ha hecho entrega este miércoles de tres desfibriladores a la Alhambra y de dos al Estadio de la Juventud (Granada), de forma que ambos espacios públicos están ya “completamente preparados” para atender posibles casos de paradas cardiacas. “La Alhambra trabaja para ser un espacio cardioprotegido. Desde 2013, disponemos de tres unidades, situadas en la Puerta del Vino, Taquillas y Generalife, y una de Cruz Roja. Con esta donación de la Asociación España Salud y Philips, vamos a ampliar los dispositivos en otros espacios monumentales situados en Granada y el Albaicín, espacios que se incluyen en la modalidad de visita de la Dobla de Oro. Somos conscientes de que es importante actuar rápidamente y, por este motivo, somos sensibles a todos estos proyectos que hagan de la Alhambra un lugar cardioprotegido”, ha comentado el director del patronato de la Alhambra, Reynaldo Fernández. La cardioprotección de estos dos lugares emblemáticos de Granada forma parte del acuerdo de colaboración que Philips mantiene con la entidad sin ánimo de lucro Asociación España Salud. Dicho acuerdo contempla la promoción de los espacios públicos ‘cardiorresponsables”, en los que se fomente la sensibilización ciudadana y de las administraciones públicas en materia de paro cardiaco súbito, cadena de supervivencia y uso de desfibriladores automáticos y semiautomáticos. De hecho, sólo han pasado tres meses desde que, en el marco de TAT Granada, el mayor evento de Twitter a nivel mundial, Philips impulsó el reto simbólico del corredor Chema Martínez de recorrer, en menos de diez minutos (‘#enmenosde10’), la distancia existente entre el Hospital Campus de la Salud y el Parque de las Ciencias de Granada. Este intervalo es el tiempo máximo que debería transcurrir desde una parada cardiorrespiratoria hasta la resucitación mediante técnicas de RCP y desfibrilación. El atleta, bicampeón europeo en 10.000 metros, inició una petición en la plataforma ‘change.org’ para impulsar una normativa de ámbito nacional que promueva y mejore la cardioprotección en lugares públicos de gran afluencia de todo el territorio español, a la que ya se han sumado casi 3.700 personas. La petición busca promover la mejora en el acceso al desfibrilador en espacios y eventos públicos, la despenalización expresa del uso del desfibrilador por cualquier ciudadano y la educación desde la escuela en cadena de supervivencia.

1 694 695 696 697 698 789