saludigestivosaludigestivo

By

Más de 500 empleados de Lilly España participan en el Día del Voluntariado

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Más de 500 empleados de Lilly España participan en el Día del Voluntariado que la compañía ha organizado este jueves por noveno año de forma simultánea en todo el mundo, con la involucración de 24.000 empleados que destinan su jornada laboral al desarrollo de proyectos solidarios o medioambientales. En total, los empleados de la compañía invertirán más de 2.000 horas de voluntariado corporativo en el desarrollo de actividades centradas en la normalización de la discapacidad, humanización de hospitales, protección del medioambiente, acompañamiento a personas mayores, lucha contra la exclusión social y mantenimiento de instalaciones de mascotas abandonadas. “Un año más los empleados de Lilly muestran su compromiso e implicación personal con las comunidades en las que estamos presentes, materializando el espíritu filantrópico del coronel Eli Lilly que ha caracterizado nuestra compañía desde su fundación hace ya 140 años. Los programas de voluntariado corporativo, entre las que se encuentra el Día del Voluntariado, canalizan las inquietudes sociales de los empleados de la compañía al tiempo que permiten ofrecer una respuesta a las necesidades de las entidades con las que se colabora durante la jornada”, ha destacado la directora de Asuntos Corporativos de Lilly España, Teresa Millán. ACCIONES JUNTO A ASOCIACIONES De esta manera, una de las acciones que más voluntarios ha movilizado se ha desarrollado junto a la asociación Reforesta gracias a la cual han podido aportar su granito de arena en labores medioambientales a través de trabajos tales como restaurar alcornoques, excavar e instalar protecciones forestales y plantar semillas de especies autóctonas. La Fundación Carmen Pardo-Valcarce han acogido a otro grupo de empleados que han compartido el día con personas con discapacidad intelectual. Junto a ellos han realizado talleres ocupacionales, cuidado de huertos urbanos y han compartido actividades deportivas de ocio inclusivo. Igualmente, otro grupo de voluntarios ha contribuido, de la mano de Fundación Pequeño Deseo, a la humanización de uno de las áreas del Hospital Doce de Octubre, mediante la trabajos de decoración y pintura. También en Madrid, otro grupo ha trabajado en tareas de rehabilitación y acondicionamiento del refugio de la Asociación Nacional Amigos de los Animales (ANAA) para mejorar la calidad de vida de las más de 2.000 mascotas abandonadas y maltratadas que son recogidas por esta fundación cada año.

By

Investigadores españoles inician un programa de apoyo a tecnologías biomédicas en el MIT de Boston (EE.UU.)

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Los seis proyectos de innovación sanitaria patrocinados por la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España (FIPSE) han comenzado esta semana un programa de apoyo a las tecnologías biomédicas en el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en sus siglas en inglés) de Boston, Estados Unidos, para convertir sus ideas en productos y servicios y que tengan un impacto real en el cuidado de la salud. En concreto participan investigadores del Hospital Universitario Araba, la Corporación Sanitaria Parc Taulí de Sabadell (Barcelona), el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander y el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe y el Hospital Universitario Doctor Peset, todos ellos de Valencia. El programa, que está desarrollado por el MIT y sigue la metodología ‘Idea2’ que utiliza el Instituto de Ciencias e Ingeniería Médica de esa universidad americana, tendrá una duración de seis meses y los investigadores han sido seleccionados entre una treintena de proyectos propuestos por FIPSE. El coste de participación de cada equipo, es de 24.000 euros, si bien los seleccionado solo tendrán que aportar 2.000 euros. El programa ha comenzado esta semana con diferentes sesiones de trabajo en Boston, donde los equipos han presentado sus trabajos a los mentores y otros equipos y han rotado individualmente para explicar sus propuestas y problemas a los expertos del MIT. A partir de ahí a cada equipo se le asignará un mentor experto en el campo de actividad de cada proyecto, con el que trabajaran durante los próximos meses por videoconferencia y alternando estancias en Boston y Madrid. Finalmente, los participantes con proyectos premiados contarán con recursos adicionales y apoyo para un posterior desarrollo de sus ideas. Además, permite a los participantes construir una red internacional de contactos, de gran impacto para sus proyectos y para sus carrera profesional. “Estamos en un mercado global y debemos capacitar a nuestros investigadores con las mejores prácticas y metodologías internacionales y ayudarles a construir una red de relaciones internacionales para que sus ideas maduren y lleguen con éxito al mercado”, ha defendido Alfonso Beltrán, director de FIPSE.

By

La OMS avisa: la discriminación de los mayores, perjudicial para su salud

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de los riesgos para la salud física y mental de proferir actitudes negativas o discriminatorias contra las personas mayores tras conocer que más de la mitad sufren faltas de respeto, según los últimos datos de su informe ‘World Values Survey’. Dicho trabajo de este organismo de Naciones Unidas se basó en una encuesta a más de 83.000 personas de 57 países para evaluar los comportamientos de la población con las personas mayores, y reveló que hasta el 60 por ciento aseguraba que este colectivo no eran respetados. Además, los niveles más bajos de respeto se encontraron en países de ingresos más altos. “Este análisis confirma que la discriminación por edad es muy común. Sin embargo, la mayoría de las personas son completamente inconsciente de los estereotipos subconscientes que tienen sobre las personas mayores”, ha reconocido John Beard, director del Departamento de Envejecimiento y Ciclo de Vida de la OMS. No obstante, según añade, “al igual que con el sexismo o el racismo” es posible revertir esa situación y para ello es preciso “dejar de clasificar a las personas por su edad y, como resultado, la sociedad será más próspera, equitativa y saludable”. La OMS insiste en las consecuencias negativas para la salud de la discriminación por envejecimiento ya que hace que las personas mayores “sienten que son una carga y perciben sus vidas como algo menos valioso, lo que les pone en riesgo de depresión y aislamiento social”. De hecho, en su trabajo muestran como los mayores que tienen opiniones más negativas sobre su propio envejecimiento no se recuperan tan bien de una discapacidad y viven una media de 7,5 años menos que las personas que tienen una visión más positiva de uno mismo. Además, la OMS recuerda que en el año 2025 el número de personas de más de 60 años se duplicará en todo el mundo y en 2050 serán más de 2.000 millones de personas, la gran mayoría en países con menos ingresos. “La sociedad se beneficiará si todos envejecemos de forma más saludable”, ha defendido Alana Officer, coordinador de esta división de Naciones Unidas, que aclara que “para ello hay que acabar con los prejuicios asociados a la edad”. La OMS reconoce además que la discriminación de los mayores puede aparecer de múltiples formas, tanto mostrándoles más frágiles a través de los medios de comunicación como mediante algunas prácticas discriminatorias como fijar una jubilación obligatoria o diferenciar la atención sanitaria en función de la edad. En el caso de los límites de edad para la jubilación, señalan, parecen considerar iguales a todos los mayores y no reconocer las funciones que pueden desempeñar. Además, esta discriminación por edad suele usarse a su vez para asignarles unos recursos sanitarios específicos.

By

Marta Sánchez, Terelu Campos y Bimba Bosé colaboran con Ausonia en el compromiso contra el cáncer de mama

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Marta Sánchez, Terelu Campos y Bimba Bosé se han sumado a la Campaña de Ausonia #TuApoyoCuenta en la lucha contra el cáncer de mama a través del apoyo a la investigación en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) por noveno año consecutivo. Esta campaña es fruto del estudio que ha realizado Ausonia sobre ‘Los factores clave que hacen a las mujeres más fuertes frente al cáncer de mama’. Este estudio concluye que el apoyo a las pacientes con cáncer de mama es fundamental, ya que alienta a seguir adelante y da fuerza para luchar cada día. En la colaboración en la lucha contra el cáncer, Ausonia colaboramos con un minuto de investigación contra el cáncer de mama por la compra de un envase de Ausonia con el logo de la AECC. La cantante Marta Sánchez, la presentadora de televisión Terelu Campos y la modelo Bimba Bosé han posado para la campaña con el pañuelo rosa y junto a un gran lazo rosa, símbolo de la lucha contra el cáncer, formado por flores rosas. Las tres han querido unirse a esta iniciativa para dejar patente que cada apoyo suma y que, al igual que una semilla necesita ser sembrada, regada y cuidada para florecer, el apoyo de todos es importante en la lucha de esta enfermedad y ayuda a las pacientes a sacar fuerzas para ganar la batalla contra el cáncer de mama. TESTIMONIOS PERSONALES Las tres coinciden en que esta enfermedad nos afecta a todas y que juntas somos más fuertes, por eso han mandado mensajes de apoyo desde sus propias vivencias personales: Marta Sánchez: “Muchos familiares y amigos quieren ayudar y no saben cómo hacerlo, hay que decirles cómo. Por experiencia, sé que el apoyo de los demás es fundamental, te alienta a seguir adelante y te da fuerzas para luchar día a día. Ten presente que sacarás la fuerza y tirarás hacia delante, que la enfermedad es una oportunidad para el crecimiento personal y puede sacar de ti, la mejor versión de ti misma”. Terelu Campos: “No hay que agobiarse ante el sentimiento de tristeza, esta surge por los innumerables cambios y por la incertidumbre del futuro. Nuestras emociones pueden hacernos ver las cosas peor de lo que están y jugarnos malas pasadas por eso hay que analizar los pensamientos asociándolos con la situación que se está viviendo. Sé que saldrás fortalecida. Siete de cada diez mujeres han desarrollado nuevos intereses y se sienten más admiradas por los demás. Y prácticamente todas las mujeres ven la vida con otros ojos, han cambiado sus prioridades y aprecian más la vida. Bimba Bosé: “Al enfermar vivimos unas emociones muy duras: primero shock, luego miedo, negación, rabia… hay que intentar mantener una actitud positiva para enfrenarse a esta lucha en la que hay muchos altibajos, nunca es tarde para volver a levantarse y afrontar el día a día. Hay que enfocarse en lo conseguido, ser positiva en las emociones y no anclarse en sentimientos negativos, esto ayuda a ser más fuerte”.

By

La erradicación de la hepatitis C podría estar cerca en los próximos años, según un experto

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, el doctor Miguel García Deltoro, ha señalado que la erradicación de la hepatitis C podría estar cerca en los próximos años gracias a los antivirales de acción directo. “La erradicación en sentido estricto de la hepatitis C será difícil de conseguir en los próximos años solo con los antivirales de acción directa, si bien en la medida que se generalice su utilización seguro que al menos en pocos años y, sobre todo, en los países occidentales conseguiremos que deje de ser una patología prevalente en nuestra sociedad, para pasar a ser simplemente algo testimonial”, ha explicado. En estos términos se ha referido en la 2ª edición de su Congreso Nacional ‘Hacia un amanecer sin hepatitis C’, del Grupo de Estudio de las Hepatitis Víricas (GEHEP) de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). El objetivo de esta reunión es “explicar el estado actual de la infección por virus de la hepatitis C tanto a nivel global como sobre todo nacional, con los retos conseguidos por la utilización de los nuevos fármacos antivirales, así como los que nos quedan pendientes para poder erradicar la infección o al menos para que deje de ser un problema de salud prevalente”, asegura. El encuentro, que aborda de forma multidisciplinar todas las fases de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las hepatitis virales, está dirigido a médicos internistas especializados en infecciosas, especialistas en Digestivo, microbiólogos, farmacéuticos hospitalarios y todos los especialistas relacionados con las hepatitis virales. “Se van a actualizar los conocimientos sobre las hepatitis virales y la situación actual en España, en torno a lo que se ha hecho y lo que nos queda por hacer. Además, se presentan los resultados de estudios realizados por los diferentes grupos investigadores en el campo de la hepatitis viral en España, la situación epidemiológica y el grado de implementación de los nuevos tratamientos en la hepatitis C”, explica el doctor. El principales avance en los últimos años ha sido la aparición de los antivirales de acción directa del virus de la hepatitis C (AAD). “Estamos pudiendo curar el virus de la hepatitis C a prácticamente todos los pacientes y dando de alta a pacientes antaño considerados crónicos del sistema sanitario. En los pacientes con fibrosis más avanzada, aunque los tenemos que seguir controlando, ya estamos viendo una enorme ganancia en salud, evitando descompensaciones, degeneraciones a hepatocarcinoma y disminuyendo ya claramente el número de trasplantes hepáticos por VHC”, afirma García Deltoro, quien además es el presidente del Comité Organizador del Congreso. En España siete de cada diez personas infectadas por el virus de la hepatitis C lo desconocen1 y pueden convertirse así en fuentes de transmisión involuntarias. Además, se estima que alrededor de 500.000 personas tienen hepatitis C crónica y el 70% de las personas con hepatitis C no tiene síntomas. Estos pueden tardar hasta 25-30 años en aparecer, y cuando lo hacen suele ser una señal de que existe daño hepático avanzado.

By

Negación, miedo, ira, aislamiento social o desesperanza, principales sentimientos tras recibir un diagnóstico de cáncer

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Negación, miedo, ira, aislamiento social, bloqueo, desesperanza son los principales sentimientos que experimentan las personas al recibir un diagnóstico de cáncer, tal y como ha informado la psicooncóloga colaboradora de la Asociación Helping Cáncer, Clàudia Massé. “Estas emociones provocan bloqueos en el pensamiento y dificultan aún más asimilar y comprender la información proporcionada por el equipo médico. Necesitaremos tiempo para digerir la noticia y entender lo que implica tanto el diagnóstico como el tratamiento para el enfermo y su familia”, ha comentado. Y es que, prosigue, asimilar al cáncer y sobrellevar esa situación es posible pero depende de factores médicos, socioculturales y personales. En este sentido, la experta ha destacado la importancia de la psicooncología, para gestionar las emociones es eficaz poner en práctica varias técnicas. “Desde la psico-educación les ayudamos a manejar el estrés, cambiar de actitud y percibir de distinta manera la situación. A ello hay que sumarle las estrategias de afrontamiento adaptativo óptimo, es decir, con la ayuda del especialista, favorecer la autoestima, el refuerzo y los objetivos realistas a lo largo de la enfermedad. También es necesario obtener información sobre los recursos personales del enfermo y el potencial de activación de uno mismo”, ha enfatizado. EL TRATAMIENTO: MOMENTO EN EL QUE SE ESTA “MAS TRANQUILO” Durante el tratamiento es el momento en el que se está “más tranquilo” a nivel emocional, si bien una vez dado el alta los pacientes suelen experimentar distintos estados de ánimo como la soledad, el desánimo, baja autoestima y desconcierto por un futuro incierto. “Hay un antes y un después. Vuelvo a casa y no soy la misma persona”, ha comentado Massé en relación a los pacientes, quienes dudan por su futuro, por su calidad de vida y por si podrán volver a trabajar o no. Es en esta fase donde se producen más bajas por ansiedad y depresión, tal y como apunta la experta. Ahora bien, en el caso de que la persona no haya superado el cáncer después de su tratamiento, en el área médica se la trata con curas paliativa que buscan sobre todo disminuir el dolor y conseguir el bienestar del enfermo y de la familia. “El impacto emocional que sufre el paciente desencadena otras escenas tanto en la misma persona como en los de su alrededor, entre ellas, la percepción de la muerte a corto plazo, el miedo a morir solo, la pérdida de su rol respecto a otros, así como la impotencia, la sobreprotección o la culpabilidad por parte de los allegados”, ha zanjado.

By

Life Length recibirá 3,1 millones de euros para los estudios de su análisis telomérico contra el cáncer

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Life Length recibirá una subvención de 3,1 millones de euros de la Unión Europea para llevar a cabo durante los dos próximos años la segunda fase de su proyecto ‘Oncocheck’ y financiar los estudios clínicos que analicen su tecnología de análisis telomérico ‘Life Length TAT’ como biomarcador pronóstico en el tratamiento contra el cáncer, como parte del programa ‘Horizonte 2020’. El objetivo es demostrar la utilidad clínica de que este biomarcador pronóstico se puede realizar con una simple muestra de sangre, para lo que realizarán estudios clínicos con 1.200 adultos y 300 niños que sufren uno de los múltiples tipos de cáncer existentes, e incluirán los de próstata, pulmón y leucemia, entre otros. En 2015, Life Length ya recibió 50.000 euros como subvención para la Fase I, que se ha utilizado para desarrollar el proyecto de la Fase II. En el sector de ciencias de la vida de este programa europeo sólo financia de 8 a 10 proyectos por año, frente a los miles de propuestas que se reciben de empresas de toda Europa. Life Length desarrollará el proyecto en colaboración con el Hospital Universitario 12 de Octubre, el Hospital Universitario Puerta de Hierro, el Hospital Universitario Niño Jesús y el Centro Integral Oncológico Clara Campall, en Madrid; o el Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona, desde los que se incorporarán los distintos pacientes participantes. Hay más de 7.000 publicaciones clínicas sobre el cáncer y los telómeros, y muchos de estos trabajos han demostrado que la longitud de los telómeros es predictiva sobre la evolución del cáncer y su agresividad. Sin embargo, hasta la fecha no hay estudios de un alcance elevado donde se haya llevado a cabo un ensayo lo suficientemente preciso, exacto y reproducible. El consejero delegado de la compañía, Stephen J. Matlin, reconoce que esta subvención supone un “reconocimiento del papel tan decisivo que desempeñan los telómeros en el desarrollo del cáncer” y la potencia clínica de su ensayo de medición de los telómeros, que es lo “suficientemente preciso y sensible para su uso para el diagnóstico de cada paciente”. “Creemos que la prueba TAT, que consiste en un sencillo análisis de sangre, puede contribuir a mejorar el tratamiento del paciente y los resultados para millones de personas que se enfrentan con los distintos tipos de cáncer en todo el mundo”, ha destacado.

By

‘Xultophy'(Novo Nordisk) es hasta 4,5 veces más eficaz que insulina glargina U100 en diabetes tipo 2

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) IDegLira, registrado por Novo Nordisk con el nombre de ‘Xultophy’, es hasta 4,5 veces más eficaz que insulina glargina U100 para un mejor control glucémico y de peso en diabetes tipo 2, según ha mostrado un estudio presentado en la 52ª Reunión Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD, por sus siglas en inglés). ‘Xultophy’ es la primera combinación en Europa de una insulina de acción larga (degludec) y un análogo de GLP-1 (liraglutida), que se administra una vez al día. En concreto, el análisis ‘post-hoc’ del ensayo en fase 3b ‘DUAL V’ se evaluó usando un objetivo de 7,2 mmol/L de FPG, seleccionado para reflejar mejor los objetivos habituales en la práctica clínica. Los datos mostraron que los adultos tratados con ‘Xultophy’ tuvieron 4,55 más probabilidades de alcanzar los objetivos de FPG sin hipoglucemia confirmada ni ganancia de peso que los tratados con insulina glargina con ajuste al alza de la dosis. Asimismo, los resultados mostraron también que un número significativamente mayor de adultos alcanzaron los objetivos de una HbA1c menor del 7 por ciento sin hipoglucemia ni ganancia de peso en los grupos de referencia con ‘Xultophy’ frente insulina glargina U100 con ajuste al alza de la dosis. REDUCCION EN LAS SEMANAS 4, 8 Y 12 Además, los niveles de FPG y HbA1c se redujeron ya significativamente en las semanas 4, 8 y 12 en los adultos a los que se cambió a ‘Xultophy’ respecto a los tratados con insulina glargina U100 con ajuste al alza de la dosis, mostrando un mejor control glucémico poco después del cambio. “Este análisis de ‘DUAL V’ indica que ‘Xultophy’ es eficaz para ayudar a pacientes a lograr el control glucémico con un menor riesgo de hipoglucemia o ganancia de peso en comparación con insulina glargina U100 con ajuste al alza de la dosis, basándose en objetivos utilizados en la práctica clínica. Los datos muestran mejoras en el control glucémico ya a las cuatro semanas del inicio del tratamiento”, ha comentado la profesora asociada de Medicina Interna y Ciencia Clínica en el UT Southwestern Medical Center, Ildiko Lingvay. También en la reunión de la EASD, Novo Nordisk ha presentado resultados de DUAL VI según los cuales el uso de un algoritmo más simple para ajustar las dosis a una vez a la semana en comparación con los ajustes a dos veces a la semana empleados en ensayos DUAL previos da lugar a una seguridad y un perfil de eficacia glucémica no inferiores de ‘Xultophy’ para los adultos con diabetes tipo 2 que se inician en el tratamiento con insulina.

By

Isabel Sánchez Magro, nueva directora médico de Merck España

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La compañía de ciencia y tecnología Merck ha anunciado la incorporación de Isabel Sánchez Magro como nueva directora médico en España. Sánchez Magro, que formará parte del Comité de Dirección de Merck en España, sustituye en el cargo a Galo Salvador, nombrado recientemente director médico para la región de Latinoamérica en Merck, y se encargará de fortalecer el Departamento Médico de la compañía. “Con la llegada de Isabel, pretendemos reforzar la integración del Departamento Médico en nuestra estrategia corporativa a partir de la relación científica con los especialistas españoles y la supervisión de los diferentes ensayos clínicos”, ha aseverado el director general de Merck España, Rogelio Ambrosi. Asimismo, Sánchez Magro ha reconocido que la labor del Departamento Médico en una compañía como Merck es un pilar indispensable para el funcionamiento del resto de la empresa y ha mostrado su intención de seguir potenciando la figura del MSL (medical science liaison) y que profesionales sanitarios y sociedades científicas puedan destacar su trabajo. “Estoy motivada por la mejor combinación que se puede buscar en el departamento médico de un laboratorio farmacéutico: innovación y productos clásicos muy potentes. Más allá de la investigación en áreas como Inmunología, Oncología e Inmuno-Oncología, Merck cuenta con desarrollos maduros de gran valor en otras áreas, como Medicina Clínica y Endocrinología”, ha zanjado.

By

Tres candidatos optan a la Vicepresidencia Segunda del CGCOM y cinco a la Vocalía Nacional de Médicos Tutores y Docentes

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Junta Electoral del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) constituida para las elecciones del nuevo vicepresidente segundo y del representante nacional de Médicos Tutores y Docentes ha proclamado las candidaturas de los doctores Concepción Ferrer Novella, Mª Teresa Fortún Pérez de Cirizar y Javier Font Celaya para cubrir el cargo de vicepresidente segundo en la Comisión Permanente del CGCOM. Asimismo, la organización ha proclamado las candidaturas de los doctores Mª Sandra Pardo Seoane, Fernando Félix Artal Moneva, Antonio Martínez Pastor, Francesc Feliu Villaró y Jorge Albareda Albareda para el cargo de representante nacional de Médicos Tutores y Docentes. Una vez concluido el plazo de presentación de candidaturas la Junta Electoral ha procedido hoy miércoles a la proclamación de candidaturas presentadas para las elecciones que se celebrarán el próximo 29 de octubre. Los nuevos Estatutos del Consejo General de Colegios de Médicos recogen el nuevo cargo de vicepresidente segundo que se añade al resto de miembros de la Comisión Permanente: presidente, vicepresidente, secretario general, vicesecretario general y tesorero. Estos estatutos también contemplan la incorporación de un representante nacional de Médicos Tutores y Docentes que se suma al resto de Vocalías del CGCOM: médicos de administraciones públicas, empleo precario, hospitales, atención primaria urbana, atención primaria rural, en formación y/o postgrado, jubilados, medicina privada por cuenta propia y medicina privada por cuenta ajena.

1 693 694 695 696 697 789