saludigestivosaludigestivo

By

Los pacientes piden la creación de una Ley Nacional de Protección de la situación de Cronicidad

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La creación de una Ley Nacional de Protección de la situación de Cronicidad es una de las principales demandas de los pacientes, junto con la eliminación de las diferencias territoriales en la asistencia sanitaria y en el acceso a los tratamientos y medicinas, según ha explicado Tomás Castillo, presidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, en el marco del Foro de Pacientes, celebrado como novedad en el 8º Encuentro Internacional de Biotecnología, Biospain 2016. El encuentro también ha contado con Estíbaliz Gamboa, responsable del programa Paciente Activo del País Vasco; Elena Andradas, directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad; y Juan José Polledo, de Celgene, como moderador. A juicio de Castillo, el principal reto de los pacientes pasa por conseguir una participación activa en las políticas de salud y en el Sistema Nacional de Salud (SNS). “Es la hora de los pacientes y debemos avanzar en la cohesión del sistema y crear alianzas con los agentes sanitarios”, ha comentado, a la vez que ha afirmado que, para conseguirlo es necesario lograr una figura del paciente activo, experto y fomentar el compromiso ético. Asimismo, ha reivindicado un Plan de Estado que garantice el acceso a los tratamientos innovadores de última generación, dotado de fondos presupuestarios plurianuales; y la creación de mecanismos de participación oficial de los pacientes en el sistema. Por su parte, Andradas ha señalado que seis de cada 10 pacientes que acuden al Sistema Nacional de Salud no entienden la información que el sistema les está facilitando. “Es necesario incidir en determinadas áreas de trabajo como la alfabetización sanitaria, y debemos ser capaces de mejorar las aptitudes del paciente para mejorar la autogestión de su salud”, ha comentado. Pero en el papel activo del paciente también es necesaria la perspectiva de los profesionales sanitarios. “Debemos ofrecer una atención integral en el plano no solo físico, sino también mental y social”, ha explicado, por su parte, Estíbaliz Gamboa. En su opinión, se les debe exigir al paciente tanto responsabilidad como participación con el sistema en todas las decisiones que tome. Y es que, con una mayor participación se consiguen beneficios como mejorar de la seguridad, la experiencia y la satisfacción (tanto del paciente como del profesional); así como mejorar los resultados en salud y reducir los costes de los servicios sanitarios. Para ello “es necesario llevar a cabo estrategias prácticas que pasan por la preparación del paciente, la familia y los sanitarios; un rediseño del sistema y del cuidado; un paternariado organizacional; una mayor transparencia para que se conozcan los costes y se exija un uso responsable de los servicios; la involucración del paciente en la evaluación e investigación y en la legislación y regulación, así como en las políticas públicas”, ha comentado Gamboa. LOS DESAFIOS DE LA INVESTIGACION BIOMEDICA Las diferentes estrategias para afrontar los retos de la investigación biomédica diseñadas por los gobiernos autonómicos han protagonizado la sesión From Benchmark to the industry, new challenges in biomedical research ha tenido lugar también hoy en Biospain 2016. La mesa redonda ha contado con la participación del director asociado de Relaciones Internacionales de MSD, Augusto Silva, moderador del encuentro; de la directora de Investigación e Innovación Sanitaria del Gobierno Vasco, María Aguirre, y del secretario General de Investigación, Desarrollo e Innovación en salud de la Junta de Andalucía, Ramón González Carvajal, que han explicado sus respectivos modelos autonómicos. La estrategia para el desarrollo de la investigación biomédica se ha centrado en el País Vasco, según Aguirre, en la búsqueda de talento, la apuesta por la ciencia, la tecnología y la innovación: “Nuestro modelo parte de la necesidad preservar una sanidad gratuita, pública y universal”. Para ello, esta comunidad se ha propuesto trabajar en el desarrollo de la I+D+i, contribuyendo a la salud de la población y de las futuras generaciones, la sostenibilidad del modelo de sanidad público y la necesidad de una visión sociosanitaria para abordar de forma conjunta las consecuencias de problemas tan relevantes como la cronicidad. Por su parte, el secretario General de Investigación, Desarrollo e Innovación en salud de la Junta de Andalucía ha asegurado que su comunidad autónoma ha sufrido en los últimos años una transformación total para integrar la universidad y la investigación en los hospitales.

By

Vinculan el uso de anticonceptivos hormonales a un mayor riesgo de depresión

LONDRES, 30 (Reuters/EP) Investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) han observado que el uso de anticonceptivos hormonales, incluidas las píldoras anticonceptivas o implantes, pueden aumentar el riesgo de que la mujer sufra depresión y tengan que recibir tratamiento, según los resultados de un amplio trabajo que publica la revista ‘JAMA Psychiatry’. En su estudio analizaron una base de datos sobre el uso de antidepresivos con más de un millón de mujeres, y vieron que quienes recurrieron a la anticoncepción hormonal tenían un riesgo significativamente mayor de que les prescribieran más adelante estos fármacos, frente a quienes recurrieron a otro método para evitar embarazos. Además, vieron que cuando los anticonceptivos hormonales se utilizaban en la adolescencia el riesgo era mayor y que también variaba dependiendo del método utilizado. “Nunca antes se había hecho un estudio tan exhaustivo sobre esta cuestión”, ha reconocido Ojvind Lidegaard, autor del estudio, pese a que algunas investigaciones previas ya habían intentado aclarar si existe una relación entre la depresión y el uso de estos anticonceptivos pero fueron contradictorios. Los autores recuerdan que la prevalencia de la depresión es casi el doble entre las mujeres, en comparación con los hombres, pero esa diferencia no surge hasta después de la pubertad. Y se cree que dos hormonas sexuales femeninas, los estrógenos y la progesterona, podrían aumentar el riesgo durante la edad fértil. Las participantes en el estudio tenían entre 15 y 34 años y se les hizo un seguimiento entre los años 2000 y 2013, y sólo tuvieron en cuenta los diagnósticos de un episodio de depresión realizados durante ese periodo, excluyendo también a aquellas mujeres con otro trastorno psiquiátrico grave. Alrededor del 55 por ciento de las participantes usaron anticonceptivos hormonales durante el período de estudio, haciendo un seguimiento de 7 años a cada una. Y durante el periodo que duró el estudio, vieron como un total de 133.178 mujeres fueron tratadas con medicamentos antidepresivos y a 23.077 se les diagnosticó un primer episodio de depresión. En comparación con las mujeres que no usan anticonceptivos hormonales, las que utilizaron píldoras anticonceptivas eran un 23 por ciento más propensas a que su médico les prescribiera un antidepresivo durante el periodo de estudio. CON EL ANILLO VAGINAL O EL PARCHE, EL RIESGO AUMENTA Entre quienes utilizaron píldoras con la hormona progestina el riesgo era un 34 por ciento mayor, que se incrementaba hasta más en un 60 por ciento en quienes utilizaron un anillo vaginal, mientras que el riesgo se duplicaba para quienes usaban el parche anticonceptivo. Y todos estos riesgos fueron ligeramente superiores entre las adolescentes. Así, en comparación con las niñas de 15 a 19 años que no usan anticonceptivos hormonales, los investigadores vieron un aumento del riesgo del 80 por ciento de ser tratadas con antidepresivos por primera vez en las menores que usaban píldoras anticonceptivas, mientras que en las que incluían la progestina aumentaba un 120 por ciento. Y en lo que respecta al diagnóstico de depresión, cuyo riesgo era bajo en términos generales, vieron que el uso de la anticoncepción hormonal aumentaba el riesgo de sufrir este trastorno y recibir el diagnóstico de un profesional. Pese a este hallazgo, los investigadores advierten de que sus resultados son limitados por varios factores, ya que a veces los antidepresivos se prescriben por otros motivos distintos a la depresión.

By

El Proyecto Salvavidas cederá “sin coste” desfibriladores en las carreras populares

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El Proyecto Salvavidas cederá “sin coste” desfibriladores en las carreras populares, según ha informado el fundador y director de la organización, Rubén Campo, tras recordar que actuar con un desfibrilador en los primeros cinco minutos tras una parada cardiaca aumenta hasta en un 70 por ciento las probabilidades de que el deportista sobreviva. “Es un corto periodo de tiempo para que lleguen las emergencias y en un evento lo ideal es que el desfibrilador, que es un equipo totalmente portátil, vaya en una bicicleta o en una moto para llegar lo antes posible”, ha recalcado. Ahora bien, la cesión no incluye la formación, que imparte el propio proyecto, y porque en la actualidad ya hay muchas personas habilitadas para su utilización, con total seguridad en cada carrera habrá colaboradores o incluso participantes que conocen bien el uso del mismo, aun así, los organizadores podrán realizar un curso ‘on line’ de forma gratuita o ver como se usa mediante la aplicación gratuita ‘Proyecto Salvavidas’. El único requisito por parte del Proyecto Salvavidas es aparecer en el evento como entidad colaboradora y las cesiones se realizaran por periodos de 4 días con el fin de que de tiempo a usarlo el día del evento. La empresa organizadora podrá retirar los equipos en las oficinas centrales de Madrid o bien retirar y entregar el desfibrilador mediante mensajero. Para aquellas entidades que no puedan realizar la retirada y entrega el Proyecto cobrará por estos gastos un importe total de 20 euros que cubre a nivel nacional tanto la entrega como la retirada. Asimismo, para los eventos realizados en Islas Canarias, Ceuta y Melilla se deberá solicitar un permiso especial para realizar una exportación temporal del equipo.

By

Biotecnológicas y centros de I+D destacan su colaboración con la industria farmacéutica en el programa ‘Farma-Biotech’

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Pequeñas empresas biotech y start-ups, centros de I+D y compañías farmacéuticas han destacado este viernes los beneficios que genera para sus actividades el programa ‘Farma-Biotech’ puesto en marcha hace ya 5 años por Farmaindustria, que desde entonces ha favorecido un centenar de acuerdos para el desarrollo de nuevos medicamentos y soluciones terapéuticas. En el marco del congreso ‘Biospain 2016’ que se celebra en Bilbao, la patronal de la industria farmacéutica y varios de los participantes han hecho balance de esta iniciativa, reconociendo que su éxito se basa en los criterios de selección de proyectos, que tienen en cuenta el área terapéutica de interés, tipo de producto, mecanismo de acción innovador o grado de diferenciación sobre otras iniciativas. “Es un programa original, con un buen proceso de selección y un formato adecuado; necesario, que contribuye a desarrollar el ecosistema de la innovación farmacéutica”, ha destacado Amelia Martín Uranga, responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria. Entre 2011 y 2015 se han celebrado 14 jornadas de cooperación en las que reúnen a promotores y compañías y en las que se han presentado 102 proyectos seleccionados de entre las 412 propuestas recibidas. De estos, 63 se mantienen aún activos, 12 están en pruebas clínicas y cinco están ya disponibles en el mercado. La próxima jornada, la decimoquinta, se desarrollará en Madrid el próximo 15 de noviembre y en ella se presentarán ocho nuevos proyectos de investigación avanzada seleccionados de entre 54 propuestas recibidas en el primer semestre de 2016. El consejero de la empresa Bioncotech, Javier García Cogorro, ha reconocido que los aspectos de desarrollo del producto más importantes para una biotech son la conexión con los reguladores, el rol de los inversores y las cuestiones de desarrollo de negocio que hay que planificar desde el principio. Asimismo, la directora de Transferencia de Tecnología del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Anabel Sanz, reflejó la experiencia que tiene su institución con el ‘Farma-Biotech’ y mostró su interés por la estrategia de colaboración con los centros de excelencia Severo Ochoa puesta en marcha recientemente por Farmaindustria. Desde el lado de la industria farmacéutica, el director de Ferrer Advanced Biotherapeutics, Andrés G. Fernández, defiende que esta iniciativa es particularmente útil para las compañías españolas por la proximidad de los centros de decisión, la relación habitual con personas clave en los procesos de decisión, la madurez de los proyectos, así como el sencillo seguimiento y la asumible financiación de los mismos.

By

Edificios emblemáticos de toda España se iluminarán de verde este sábado por el Día Nacional de la Artritis

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Edificios emblemáticos de toda España, como por ejemplo los ayuntamientos de Madrid, Bilbao o Santiago de Compostela, iluminarán sus fachadas de color verde este sábado para conmemorar el Día Nacional de la Artritis. Este día marca el inicio oficial de la campaña ‘Octubre, mes de la artritis y la espondiloartritis’, organizada por la Coordinadora Nacional de la Artritis (ConArtritis), junto con algunas de sus asociaciones miembros y otras interesadas en participar, representando así a las personas que padecen artritis en sus diferentes formas- Además, bajo el lema de la edición de este año ‘En el centro estás tú’, el objetivo de ConArtritis iluminando las fachadas de estos edificios es dar visibilidad a esta enfermedad y recordar a los pacientes que son ellos quienes tienen que gestionar sus vidas conforme a sus gustos, intereses y motivaciones personales, y no dependiendo de los factores que rodean a esta patología, aunque en ocasiones no sea sencillo. Para conseguirlo les anima a aprovechar los servicios que se ofrecen en las asociaciones de pacientes. En concreto, en la Comunidad de Madrid, lucirán en verde la fachada del Palacio de Telecomunicaciones, sede del Consistorio, la Puerta de Alcalá, los ayuntamientos de Alcorcón y Móstoles, y el Espacio Joven La Plaza de Fuenlabrada. En Huesca se iluminará en verde la sede del Casino, mientras que en el País Vasco serán las fachadas de los ayuntamientos de Bilbao y Vitoria. Asimismo, en el ayuntamiento de Valencia también se ha unido a esta iniciativa, por lo que el 1 de octubre se iluminará su fachada; mientras que en Ciudad Real será la balconada de la Diputación. GALICIA, COMUNIDAD DONDE MAS EDIFICIOS SE ILUMINARAN Una de las comunidades donde más edificios adquirirán una tonalidad verde es Galicia. La fachada de las casas consistoriales de Vigo, Redondela, Porriño y Bueu tendrán luces de este color, así como las sedes de la Diputación de Pontevedra y de la Once en Vigo. Por su parte, en Santiago de Compostela se iluminará el emblemático Pazo de Raxoi y las torres de la Ciudad de la Cultura. Además de dicha acción honorífica, este Día Nacional de Artritis se organizará en Madrid la jornada lúdico-deportiva ‘En forma con artritis’, dando así el pistoletazo de salida a la campaña bajo la cual se realizará en 21 ciudades de toda España la XII Jornada Nacional de Artritis, declarada de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad y de interés científico por la Sociedad Española de Reumatología (SER), durante septiembre, octubre y noviembre. También se van a instalar 34 mesas informativas en diferentes hospitales y centros públicos de toda España, que se convertirán en puntos de encuentro para pacientes, familiares, profesionales socio-sanitarios y la Administración, para analizar las últimas novedades en relación al tratamiento de esta enfermedad. Estas acciones se realizan gracias al patrocinio de la empresa farmacéutica Roche, la colaboración de Abbvie, Bristol-Myers Squibb, Gebro Pharma, Janssen, Lilly, Pfizer y Sanofi Genzyme; y al apoyo de la Administración.

By

Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea piden una subcomisión en el Congreso para analizar el acceso a medicamentos

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea ha registrado una petición en el Congreso de los Diputados en la que solicita la creación, en el seno de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales, de una subcomisión para el análisis del actual sistema de innovación y acceso a medicamentos. Y es que, tal y como recuerdan en el escrito, en España al igual que en Europa y en el resto del mundo, el precio de los nuevos medicamentos crece de manera exponencial, “amenazando” la sostenibilidad de los sistemas de salud y “obstaculizando” el acceso de las personas a tratamientos y tecnologías sanitarias que resultan “muy costosos”. “Casos recientes vividos en España ha sido el de la hepatitis C y los expertos apuntan a que en futuro, a corto plazo, tendremos situaciones muy similares con los nuevos tratamientos oncológicos. También la OCDE en un informe reciente de abril de 2016 alerta de los precios de muchos medicamentos innovadores y su tendencia al alza, así como el modelo sobre el que se sustenta el modelo actual de innovación. Los precios de las innovaciones disruptivas de moderado/alto valor terapéutico llevan una tendencia de escalada de precios que puede poner en peligro la sostenibilidad no solo de los sistemas públicos de salud sino también de la financiación pública de políticas de otros ámbitos”, recalcan. El alto coste de los medicamentos se enmarca, a su juicio, en un modelo en el que “no existe transparencia” en los precios reales de transacción en la compra de medicamentos por parte del sistema público. Por otra parte, prosigue el grupo parlamentario, se desconoce la trazabilidad en el detalle de las inversiones públicas en Investigación y Desarrollo (I+D) que después se convierten en tecnologías sanitarias comercializadas. ESTRUCTURA DE LA SUBCOMISION “El Estado debe introducir criterios de interés público en todas sus inversiones, garantizando su retorno en el precio, el acceso a los resultados e incluso a la propiedad misma de la innovación. El establecimiento de dichos criterios debe asegurar un retorno social y científico que a día de hoy no existe y que perpetúa un modelo insostenible, ineficaz y costoso que en ocasiones está más interesado en proteger los derechos de propiedad intelectual y el beneficio del monopolio de una patente, que en garantizar la innovación de interés público y el acceso a los medicamentos”, comentan. Por todo ello, solicitan la creación de la subcomisión para analizar y evaluar los nuevos modelos de financiación de medicamentos y proponer directrices de futuro para mejorar el acceso del Sistema Nacional de Salud a los nuevos medicamentos coste-efectivos y con alto impacto presupuestario. Asimismo, la subcomisión podrá sentar las bases de una estrategia amplia y ambiciosa de transparencia en la investigación y desarrollo (I+D) realizada con fondos públicos bajo los principios de transparencia, rendición de cuentas y priorización de los criterios de interés público en la I+D; y analizar la situación actual del modelo biomédico español, europeo y global de forma conjunta con diferentes agentes sociales, y plantear qué papel ha de tomar el estado español en el diseño de alternativas que favorezcan una investigación y desarrollo más vinculada a las necesidades de salud de la población. “La subcomisión acordará cuantas comparecencias sean necesarias y solicitará la participación de expertos, representantes de comunidades autónomas, funcionarios, asociaciones medico-sanitarias, industria farmacéutica, sociedades científicas o sociedad civil”, asevera el grupo parlamentario. La subcomisión estaría integrada por dos representantes de cada uno de los grupos parlamentarios con 40 o más miembros y un representante de cada uno de los restantes grupos parlamentarios. Además, en los acuerdos que adopte se aplicará el criterio del voto ponderado y desarrollará sus trabajos y presentará el informe en el plazo de 9 meses. Finalmente, la Subcomisión elaborará el informe correspondiente y presentará sus conclusiones en un plazo máximo de seis meses desde su constitución.

By

Nuevos datos avalan la seguridad a largo plazo de ‘Otezla’ (Celgene) en psoriasis y artritis psoriásica

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Celgene ha presentado nuevos datos que demuestran el buen perfil de seguridad a largo plazo de su fármaco apremilast, cuyo nombre comercial es ‘Otezla’, como tratamiento de la psoriasis y la artritis psoriásica, en el marco del Congreso anual de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV, en sus siglas en inglés) que se celebra en Viena (Austria). En concreto, se han presentado los datos de seguridad combinados a 156 semanas (3 años) de los ensayos ‘Esteem’ y ‘Palace’ con pacientes con psoriasis en placas moderada a severa y con artritis psoriásica activa, respectivamente, que fueron tratados con el fármaco en dos dosis diarias de 30 miligramos, en monoterapia o combinados con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAMEs), incluido metotrexato. En ambos programas de ensayos clínicos de hasta 16 semanas, los acontecimientos adversos más comunes entre los pacientes tratados con apremilast fueron diarrea, náusea, dolor de cabeza, infección del tracto respiratorio superior y nasofaringitis. La mayoría de los casos de diarrea y náuseas fueron leves a moderados, ocurrieron durante las dos primeras semanas del tratamiento con apremilast y, en general, se resolvieron en un mes. Asimismo, la tasa de incidencia ajustada a la exposición (EAIR/100 pacientes/año) para acontecimientos adversos, acontecimientos adversos graves e interrupciones debido a acontecimientos adversos, no aumentaron con el incremento de la exposición acumulada durante el período de exposición a apremilast, lo que fue confirmado por la evaluación de las tasas en cada exposición anual. Las tasas de interrupción del tratamiento con apremilast debido a diarrea y náuseas ocurrieron con una frecuencia de 1,3 y 1,7 por ciento respectivamente, durante el período de exposición a apremilast. Y las incidencias de los acontecimientos adversos cardiovasculares graves, neoplasias malignas e infecciones graves en pacientes tratados con apremilast, fueron comparables al placebo hasta 16 semanas, y se mantuvieron bajas durante la exposición prolongada. Asimismo, las tasas de depresión o tendencias suicidas no aumentaron con el incremento de la exposición acumulada de apremilast a largo plazo. La mayoría de los pacientes que tomaron apremilast mantuvieron el peso corporal dentro del 5 por ciento con respecto a los valores iniciales, mientras que el 21,1 por ciento experimentó una pérdida de peso de más del 5 por ciento durante los periodos de exposición a apremilast durante 156 semanas. La tasa de interrupción del tratamiento debido a pérdida de peso fue baja. “Más de 100.000 pacientes de todo el mundo han sido tratados con ‘Otezla’ desde su aprobación, por eso es importante destacar el perfil de eficacia y seguridad en este análisis de datos combinados”, ha destacado Volker Koscielny, director médico del área de Inflamación e Inmunología de Celgene.

By

Un nuevo compuesto de Novartis y Amgen logra reducir los días de migraña con una única dosis mensual

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La farmacéutica suiza Novartis ha logrado resultados preliminares positivos con un nuevo compuesto contra la migraña episódica, codesarrollado con Amgen, al reducir significativamente los días de enfermedad con una única dosis subcutánea al mes, según los datos de un estudio en fase III con más de 500 pacientes. En dicho trabajo se evaluó la eficacia y seguridad del compuesto AMG334 (erenumab) desarrollado para prevenir la migraña bloqueando el receptor del Péptido Relacionado con el Gen de la Calcitonina (PRGC), ya que se cree que desempeña un papel fundamental como mediador del dolor incapacitante de la migraña. En el estudio ‘Arise’ participaron un total de 577 pacientes que se aleatorizaron para recibir placebo o este nuevo compuesto, administrado por vía subcutánea una vez al mes a una dosis de 70 miligramos. Los pacientes experimentaban entre 4-14 días con migraña al mes, con una media de ocho días con migraña al mes en el momento basal, y después de 12 semanas los tratados con AMG334 sufrieron migraña 2,9 días menos de media, frente a la reducción de 1,8 días en el grupo de placebo. Además, el perfil de seguridad de AMG334 fue similar al de placebo y coherente con el de estudios anteriores, observando como acontecimientos adversos más comunes infección del tracto respiratorio superior, dolor en el punto de la inyección y nasofaringitis. Actualmente se están llevando a cabo otros análisis de los datos de este estudio y se presentarán en una futura reunión científica. Asimismo, se espera que el estudio ‘Strive’, que evalúa la dosis de 70 y 140 miligramos del fármaco durante 24 semanas, se termine a finales de año. También se anunciaron los resultados positivos de un estudio de Fase II de AMG334 para prevenir la migraña crónica a principios de año. “Los resultados son especialmente alentadores, ya que actualmente no hay opciones de tratamiento específicamente diseñadas para prevenir la migraña”, ha destacado Vasant Narasimhan, director global de Desarrollo de Medciamentos y director médico de Novartis.

By

El 10% de las mujeres sufrirá un cuadro de hipertensión arterial durante el embarazo

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Una de cada diez mujeres sufrirá un cuadro de hipertensión arterial durante el embarazo, tal y como lo ha advertido la responsable de la Unidad de Hipertensión del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Nieves Martell, durante el taller ‘Hipertensión arterial en la embarazada’ que ha impartido en el marco de la Escuela de Verano de la Sociedad Española de Hipertensión (SEH-LELHA), celebrada estos días en Madrid. Se trata de un problema que conlleva tanto para la madre como para el feto esto significa. Ante ello, la experta ha destacado la importancia de realizar un diagnóstico temprano que permita una monitorización adecuada de la futura madre y la aplicación del tratamiento más ajustado a cada situación se convierte en esencial en este tipo de situaciones,. En concreto, este abordaje temprano es “particularmente importante” en los casos de preeclampsia, una manifestación agravada de la hipertensión arterial que aparece a partir de la semana 20 y que se caracteriza por combinarse con niveles elevados de proteínas en la orina (proteinuria). “La buena noticia es que los avances científicos nos están permitiendo identificar estos casos en fases cada vez más iniciales. Lo que acarrea singulares ventajas tanto en el tratamiento a aplicar como en el seguimiento de la evolución de esta complicación médica”, ha señalado Martell, para comentar que la principal causa de estos avances han sido los hallazgos en lo relacionado con los predictores clínicos de esta dolencia, es decir, los factores de riesgo que explican de manera más común su aparición. MUJERES CON MAS RIESGO DE PADECER HIPERTENSION ARTERIAL A la luz de esa nueva información se sabe, por ejemplo, que las embarazadas que tienen más de 40 años, problemas de diabetes o de obesidad o un diagnóstico de hipertensión crónica tienen más posibilidades de sufrir preeclampsia que las que no reúnen estas características. “Tener esta información nos permite hacer un seguimiento más intensivo de las mujeres que reúnen este perfil de riesgo y, por tanto, detectar cualquier posible alteración lo antes posible”, ha explicado la doctora Martell. No obstante, el embarazo puede derivar en una hipertensión aun no reuniendo estos factores de riesgo, ya que el 6 por ciento de las embarazadas no encuadradas en los grupos de riesgo identificados por los predictores clínicos acaban experimentando un cuadro de hipertensión durante el embarazo. Ahora bien, un diagnóstico temprano es esencial para un correcto tratamiento, pero también lo es afinar a la hora de establecer si se trata de una patología hipertensiva grave o leve, ya que determinar la gravedad es esencial a la hora de garantizar una gestación con el menor riesgo posible. En los casos más graves, la recomendación médica es que el periodo de gestación se dé por finalizado en la semana 34, mientras que en los leves éste puede prolongarse hasta la semana 38. Finalmente, Martell ha analizado el tratamiento ambulatorio de la preeclampsia, rechazando la recomendación de reposo absoluto en estos casos. “Hay que individualizar el tratamiento que se da a cada paciente. Pero el reposo debe ser relativo, una hora de paseo por la mañana y otra por la tarde es muy recomendable, como también lo es seguir una dieta normal, nada de dietas bajas en sal, y prestar especial atención a la reposición proteica”, ha zanjado.

By

Sojasun niega querer fomentar el rechazo de los niños a la verdura como denuncia la OCU

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La empresa alimenticia Sojasun niega fomentar el rechazo infantil a la verdura o estar proponiendo como sustitutos el consumo de postres azucarados con su último video promocional, tal y como ha denunciado la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), y pide disculpas por el daño que pueda haber ocasionado. “Sojasun recomienda una ingesta diaria de vegetales que una alimentación adecuada debe incluir”, defienden en un comunicado después de que la OCU haya solicitado a la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) retirar dicho ‘spot’ por fomentar la obesidad infantil. En referencia a dicho video, la empresa recuerda que sus postres no están presentados como “sustitutivos” a los platos principales de verdura y, de hecho, añaden, son introducidos en el anuncio como un postre que “como su nombre indica, en ningún caso puede entenderse como sustituto del plato principal”. “Realmente no pensamos que alguien podría interpretar este anuncio de la forma en la que algunos lo han hecho. Un mensaje publicitario, y éste no oculta serlo desde el momento en el que está formulado como un anuncio, asume que será decodificado como lo que es, una visión explícitamente favorable de una marca o producto. La buena publicidad no miente, pero parodia, generaliza, exagera, enfatiza. Es publicidad”, defienden. Asimismo, aseguran que su marca comercializa productos “100% vegetales” y “en ningún momento oculta al consumidor que sus productos, no todos, contienen azúcar”.

1 692 693 694 695 696 789