saludigestivosaludigestivo

By

El ECDC pide mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la hepatitis B y C para que dejen de ser una amenaza en 2030

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, en sus siglas en inglés) ha insistido en la necesidad de mejorar el diagnóstico y el acceso a los nuevos tratamientos contra la hepatitis B y C con el objetivo de conseguir que ambas enfermedades sigan siendo una amenaza para la salud pública en 2030. Durante el reciente encuentro del Comité Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa todos los estados miembros aprobaron el primer plan de acción contra las hepatitis virales para los próximos 15 años, con una serie de objetivos e iniciativas prioritarias que todos deben cumplir. Actualmente los países de la Unión Europea siguen registrando alrededor de 57.000 nuevos casos de hepatitis B y C y, según reconoce el ECDC, es probable que estas cifras estén subestimadas. Asimismo, estiman que unos 10 millones padecen ambas enfermedades, la mayoría de ellos sin saberlo ya que generalmente son asintomáticas. La mayor carga de la enfermedad la protagoniza la hepatitis C, ya que se estima que el número de afectados y los nuevos diagnósticos son casi dos veces mayores a los de la hepatitis B. En cambio, una revisión sistemática de la incidencia de la hepatitis A muestra un progresivo descenso de casos en las cuatro últimas décadas. Ante esta situación, el ECDC insiste en la necesidad de interrumpir la cadena de transmisión de las hepatitis en Europa para evitar nuevos contagios, para lo que es necesario reforzar las prácticas de prevención y control local como indica el plan, en el que este organismo ha colaborado activamente. Para ello, una de las claves es la necesidad de implementar pruebas diagnósticas más eficaces y poner en marcha programas de cribado que detecten a aquellos pacientes con hepatitis que no saben que tienen la enfermedad. Los programas de tratamiento, prevención y control (mediante la vacunación o evitando la transmisión madre a hijo) deben ampliarse para reducir la mortalidad y morbilidad asociada a ambos virus; al tiempo que plantean la necesidad de mejorar el acceso al diagnóstico y el tratamiento a aquellos grupos con más riesgo de contraer la enfermedad, tales como usuarios de drogas inyectables, hombres que tienen sexo con otros hombres o población inmigrante en aquellos países donde la prevalencia de la hepatitis viral es más alta. Con el fin de ayudar a los países a evaluar la carga de la enfermedad de la hepatitis, evaluar las estrategias de prevención y control existentes y definir las tendencias o patrones de transmisión epidemiológica, el ECDC coordina los esfuerzos para mejorar los datos de vigilancia en toda la UE para los diferentes tipos de hepatitis.

By

La FDA alerta del riesgo de usar productos homeopáticos en niños para los síntomas de la dentición

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) desaconseja y alerta de los riesgos de utilizar homeopatía en niños para aliviar las molestias ocasionadas por la aparición de los dientes o dentición, después de haber detectado efectos adversos con varios de estos productos. Este organismo regulador ha alertado a todos los consumidores que dejen de usar cualquier producto homeopático en formato de pastillas o geles con esta indicación, tras una investigación iniciada en 2010 en la que han identificado varios casos de convulsiones en bebés y niños relacionados con su uso. De este modo, aconseja buscar atención médica de inmediato si un menor que haya recibido estos productos presente convulsiones, dificultad para respirar, somnolencia excesiva, debilidad muscular, enrojecimiento de la piel, estreñimiento, dificultad para orinar o agitación tras su uso. La FDA recuerda que estos productos se están vendiendo a través de grandes cadenas comerciales de Estados Unidos como Hyland o CVS, que según informa Reuters ha decidido dejar de comercializarlos tras la advertencia publicada este lunes. “La dentición puede ser manejada con otros productos de venta libre , sin necesidad de receta”, ha destacado el director del centro de la FDA que evalúa los medicamentos, al tiempo que aconseja a aquellos padres que estuvieran usando estos productos a “consultar con un profesional sanitario para cambiar a una alternativa más segura”. La FDA todavía está analizando los eventos adversos reportados por estos productos ya que la alerta de seguridad afecta a alrededor de 2.000 pastillas de homeopatía para la dentición, realizando análisis de algunas muestras de estos productos, e irá informando a medida que vayan obteniendo nuevos resultados. Mientras tanto, recuerdan que no han evaluado la seguridad o la eficacia de estos productos y que tampoco tienen conocimiento de que cause algún beneficio demostrado para aliviar los problemas asociados a la dentición de los niños.

By

SATSE reclama a Rajoy cambios legislativos para acabar con la discriminación entre profesionales

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El sindicato de Enfermería (SATSE) ha demandado al presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, que acometa los cambios necesarios en el Estatuto de los Trabajadores y en el Estatuto Marco del Personal Estatutario, para acabar con la “discriminación” que sufren los profesionales interinos, así como el uso “abusivo y fraudulento” de la contratación eventual, mediante el encadenamiento sucesivo de nombramientos temporales, en el Sistema Nacional de Salud. En una carta enviada a Rajoy, el presidente de SATSE, Víctor Aznar, ha recordado la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que pone de relevancia el “incumplimiento” del Estado español del deber de arbitrar los medios necesarios para evitar la discriminación de los trabajadores con contrato laboral de interinidad, y que ha hecho posible que éstos sean privados del derecho a percibir una indemnización tras la finalización de su contrato. De esta forma, la organización sindical ha denunciado la situación de “indefensión” en la que se encuentran los profesionales afectados, y ha advertido de que es contrario al “más elemental” principio de protección social comunitario que, ante una “negligencia exclusivamente imputable” al legislador nacional, el Gobierno aún no haya hecho una declaración “tranquilizadora” sobre las medidas a proponer para evitar que continúe la situación de discriminación en la que están muchos trabajadores. “Todos somos conscientes de las consecuencias sociales, económicas y políticas que supondrá trasponer íntegramente a nuestro ordenamiento jurídico el principio de no discriminación entre trabajadores temporales y fijos, pero, no obstante, el papel del Gobierno de la Nación como máximo representante y defensor de los intereses generales, le impone, aún estando en funciones, la responsabilidad de velar por los intereses de los trabajadores y empleadores”, ha recalcado Aznar en la misiva. Por ello, ha insistido en la necesidad de actuar “con rapidez” aprobando un Real Decreto-ley que reforme el vigente Real Decreto-Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, y mitigue así los efectos de la actual situación de inseguridad, y evite y repare la discriminación sufrida por muchos trabajadores. “En definitiva, debe trasponer correctamente a nuestro ordenamiento jurídico el principio de no discriminación entre trabajadores previsto en el año 1999 como un principio europeo social indisponible por los Estados miembros”, ha sentenciado. ABUSO Y FRAUDE Por otra parte, el presidente de SATSE ha hecho alusión recientes sentencias del TJUE sobre al uso abusivo y fraudulento de la contratación eventual, mediante el encadenamiento sucesivo de nombramientos temporales, en el Sistema Nacional de Salud. En este sentido, ha reclamado al Gobierno que promueva e impulse todas las acciones a su alcance para acabar con esta situación, incluyendo entre dichas medidas la modificación de la Ley 55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, para incorporar en la misma las garantías necesarias para evitar este abuso y sancionar a quien los cometa. En similares términos se ha dirigido también por carta Aznar a los presidentes de los grupos parlamentarios para que sus respectivas formaciones políticas apoyen toda modificación normativa que haga posible el cambio en la situación de “discriminación e indefensión actual” que sufren los profesionales.

By

Se estancan por primera vez los casos de infección por virus Zika confirmados en España

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha informado este lunes de que hasta el momento se han notificado 287 casos de infección por Zika confirmados en España, los mismos que hace una semana, con lo que se estabiliza el número de afectados por primera vez desde que el pasado mes de enero se confirmaran los dos primeros casos. Según el último informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica publicado este lunes 3 de octubre, todos son casos importados, en personas procedentes o que habían visitado países afectados, salvo el caso autóctono de transmisión por vía sexual detectado el pasado mes de julio en la Comunidad de Madrid, donde no se ha detectado la presencia del mosquito ‘Aedes albopictus’. En concreto, 113 de los casos confirmados se han notificado en Cataluña, 68 en Madrid, 19 en Aragón, 14 en Castilla y León, 13 en Andalucía, 12 en Galicia, 10 en la Comunidad Valenciana, 8 en La Rioja, 7 en Baleares, 7 en el País Vasco, 6 en Navarra, 6 en Asturias, 4 en Canarias, 2 en Murcia, 1 en Castilla-La Mancha y 1 en Extremadura. Asimismo, 41 de estos casos fueron en mujeres que estaban embarazadas en el momento de la toma de las muestras. Y en dos casos se ha detectado Zika congénito después de que, en ambas ocasiones, las madres se infectaran en zonas de riesgo, informa Sanidad, que en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y las comunidades autónomas ha establecido una vigilancia de casos importados. PROTOCOLO DE SANIDAD A primeros de año el Ministerio y los gobiernos autonómicos acordaron en la Comisión de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud (SNS) la aprobación de un protocolo de vigilancia epidemiológica del Zika y un plan de preparación y respuesta para éstas y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, que en abril fue ratificado en el Consejo Interterritorial (CISNS). Entre otras cuestiones, se recomienda a cualquier persona que haya estado en alguna zona en la que exista el virus posponer ocho semanas desde su regreso las relaciones sexuales sin protección con mujeres que estén embarazadas o tengan intención de serlo, para evitar un posible contagio a través del semen y dado el posible riesgo de microcefalia fetal que todavía no se ha confirmado. Las mujeres embarazadas que hayan viajado a países de riesgo por virus Zika se someterán a análisis de sangre y orina si al regresar a España presentan alguna sintomatología indicativa de la infección, según el protocolo de seguimiento acordado con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Y en caso de confirmarse la presencia del virus, se realizarán ecografías seriadas para controlar el crecimiento y, sobre todo, la morfología fetal cada dos semanas, siendo imprescindible el concurso de obstetras avanzados en el diagnóstico ecográfico prenatal y en la sospecha diagnóstica de infección fetal.

By

SEN, Fundación del Cerebro y Bayer organizan actividades para mejorar el conocimiento de las patologías neurológicas

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Neurología (SEN), la Fundación del Cerebro y Bayer van a organizar diferentes actividades, con motivo de la Semana del Cerebro, para potenciar el cuidado activo del cerebro y el conocimiento de las distintas enfermedades neurológicas. Bajo el lema ‘Tu cerebro es vida, cuídalo’, las organizaciones van a poner en marcha un autobús informativo y de diagnóstico que recorrerá por cinco ciudades: Madrid (3 de octubre), Huelva (4 de octubre), Salamanca (5 de octubre), San Sebastián (6 de octubre) y Teruel (7 de octubre) promoviendo la concienciación social sobre la importancia de la prevención activa en el cuidado del cerebro y comprobando la salud cerebral de la población. En el interior del autobús, un equipo de neurólogos se encargará de coordinar cada una de las actividades que se han diseñado para que todas las personas que lo deseen puedan realizar de forma gratuita distintas pruebas de diagnóstico, formación, entrenamiento y ejercicio del cerebro, así como informarse sobre aspectos poco conocidos de nuestro cerebro y sobre la importancia de mantenerlo sano. Al finalizar la actividad, se entregará a todos los asistentes una ‘tarjeta Cerebro-Saludable’ con los resultados que hayan obtenido en cada prueba y recomendaciones. Asimismo, Bayer estará presente en este actividad a través de la campaña ‘¡Súmate al equipo 2-3! La anticoagulación siempre bajo control’, una iniciativa que tiene como fin concienciar a la población del riesgo de padecer un ictus como consecuencia de no tener un buen control de la anticoagulación, así como de la importancia de establecer un diálogo con el médico o enfermera para informarse de alternativas terapéuticas y escoger el tratamiento más adecuado cuando no consiga el buen control. “Es una de las principales afectaciones neurológicas en España, con una alta tasa de mortalidad y que, a menudo, deja consecuencias graves a aquellos que la padecen. En el caso de las personas sanas, es importante mantener un vida activa y una dieta saludable y, en el caso de las persona que ya padecen alguna dolencia cardiovascular y están bajo un tratamiento anticoagulante, en el caso que esté tomando un antagonista de la vitamina K es imprescindible que controlen bien sus niveles de INR entre 2-3 y, en caso de no conseguirlo, que hablen con su médico para informarse de las alternativas terapéuticas”, ha comentado el vocal de la SEN, Pablo Irimia.

By

Primera evidencia de que el coronavirus puede causar enfermedades neurológicas

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Investigadores del centro de investigación INRS-Institut Armand-Frappier (Canadá) y el University College London Hospitals (Reino Unido) han encontrado la primera evidencia de una asociación directa entre la cepa OC 43 del coronavirus humano (HCoV) y las enfermedades neurológicas. Este hallazgo, cuyos resultados publica la revista ‘New England Journal of Medicine’, no sólo ha permitido demostrar su capacidad para invadir el sistema nervioso central humano, sino que también sugiere los posibles efectos neuropatológicos de este virus, responsable de aproximadamente el 20 por ciento de los resfriados comunes y enfermedades respiratorias más graves en pacientes más vulnerables. Los investigadores estudiaron el caso de un paciente joven que murió como consecuencia de una encefalitis, después de haber presentado una inmunodeficiencia grave y haber recibido un trasplante de células madre. Aunque la mayoría de encefalitis están causadas por virus o bacterias, son particularmente difíciles de identificar en pacientes inmunodeprimidos. De hecho, el estudio demostró que fue imposible identificar el patógeno utilizando técnicas convencionales. Los investigadores tuvieron que recurrir a diversos métodos para identificar fehacientemente la presencia de la cepa OC-43 del coronavirus humano en el tejido cerebral del paciente joven, entre ellos el uso de una secuenciación profunda utilizada para el diagnóstico de las encefalitis desconocidas. Según el profesor Pierre Talbot, uno de los autores de dicho hallazgo, este avance es muy significativo ya que hará posible el uso de tratamientos específicos que se adapten mejor a las condiciones de estos pacientes paciente condiciones, y confirma la hipótesis lanzada por este experto de que el coronavirus podía causar enfermedades neurológicas de origen desconocido como la esclerosis múltiple, el Alzheimer o el Parkinson.

By

Expertos dicen que la colaboración entre Reumatología y Dermatología es esencial en la evolución de artritis psoriásica

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Expertos en Reumatología y Dermatología han asegurado que el manejo conjunto y consensuado entre estos especialistas y los pacientes es fundamental para la evolución de la artritis psoriásica, una patología que afecta a unas 80.000 personas en España. Esta enfermedad se presenta en un 10 a 30 por ciento de las personas con psoriasis, sin embargo muchos de los afectados no relacionan la psoriasis con la artritis psoriásica e ignoran síntomas como la inflamación o dolor de las articulaciones por desconocer que éstos podrían estar relacionados con su enfermedad. Por este motivo, a juicio de los expertos, el diagnóstico precoz y la existencia de unidades monográficas formadas por equipos multidisciplinares favorecen un abordaje más eficaz y un control más estrecho de la patología. “Cada vez se van creando más consultas de manejo multidisciplinar. Es fundamental que en estas unidades se apueste por el cuidado psicológico ya que hay personas que padecen una actividad severa de su enfermedad, ya sea a nivel cutáneo, articular o ambos, y se sienten estigmatizadas. Vivimos en una sociedad muy preocupada por el aspecto físico y frecuentemente, muchos pacientes se ven obligados a dar explicaciones o a esconder ciertas partes de su cuerpo por miedo a que piensen que sufre una enfermedad contagiosa”, ha explicado la jefa del servicio de Reumatología Grupo HM Hospitales, Paloma García de la Peña. AYUDAR AL PACIENTE A PROFUNDIZAR EL CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD Precisamente este es uno de los temas que se van a tratar en una jornada celebrada en el Hospital Universitario HM Sanchinarro, con la colaboración de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis) y la compañía biofarmacéutica AbbVie. “El objetivo del taller es ayudar al paciente a que profundice en el conocimiento de su enfermedad, poniendo a su disposición la experiencia de especialistas durante cuatro horas, en un ambiente más cercano y distendido que el de la consulta, lo que favorece el intercambio de vivencias y opiniones entre los asistentes. Este tipo de actividad nos acerca a los pacientes ya que se resuelven muchas dudas que en la práctica clínica habitual no se comentan, ya sea por falta de tiempo o porque no se preguntan”, ha comentado García de la Peña. Entre los temas que se abordarán en la jornada destaca la importancia de la monitorización de la enfermedad y la adherencia terapéutica, junto a la implicación de los pacientes en mantener un estilo de vida saludable, basado en una dieta variada y un ejercicio físico moderado. Además, otro de los objetivos de la charla consiste en fomentar un mayor conocimiento de los pacientes hacia su patología, y en consecuencia, potenciar el autocuidado y la confianza de estas personas en el manejo de su artritis psoriásica. Para ello, se abordarán temas como la necesidad de adoptar hábitos saludables relacionados con la dieta, el ejercicio físico y el cumplimiento del tratamiento. “Resulta muy importante que exista una relación estrecha entre médico y paciente para que las personas afectadas puedan trasladar sus dudas y miedos, y puedan trabajar conjuntamente en el seguimiento de la patología. Las asociaciones de pacientes ofrecemos nuestro apoyo para cumplir este objetivo y, en la medida de lo posible, minimizar el impacto de la artritis psoriásica en su calidad de vida”, ha zanjado el presidente de ConArtritis, Antonio I. Torralba.

By

SARquavitae lanza un taller prelaboral para que enfermos con patología mental desarrollaren habilidades social

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Centro de día de rehabilitación psicosocial Osamen de Azpeitia (Guipúzcoa), gestionado por SARquavitae, ha iniciado, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, el próximo 10 de octubre, un taller prelaboral piloto con el objetivo de ayudar a sus usuarios con enfermedad mental a desarrollar habilidades sociales que puedan normalizar su inserción laboral. El proyecto está centrado en la realización de piezas artesanales y su posterior venta en distintos mercados locales. Una labor que, tal y como ha informado la compañía, se enmarca en la reivindicación de los derechos de las personas con este tipo de patologías y nace con la intención de perpetuar una efeméride a nivel local en favor de la inclusión de las personas con enfermedad mental. Osamen estará presente en los mercadillos de Zumaia, Zestoa, Azpeitia, Azkoitia y Zarautz donde pondrá a la venta manualidades realizadas por los usuarios del centro. Los puestos estarán abiertos al público de 09.30 horas a 13.00 horas los días 4 de octubre (Azpeitia), 6 de octubre (Zumaia), 8 de octubre (Azkoitia y de 15.30 horas a 19.00 horas en Zarautz) 14 de octubre (Zestoa). Los usuarios del centro serán los encargados de la venta y atención al público durante todas las jornadas, donde podrán trabajar valores como la autoestima, el compromiso y el trabajo en equipo. La inclusión de este colectivo en la sociedad permite superar las barreras del elevado estigma asociado a estas patologías.

By

El descubrimiento de Ohsumi tiene grandes implicaciones en medicina, explica una experta del CSIC

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La investigadora del Centro de Investigaciones Biológicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Patricia Boya, considera que el Nobel de Medicina concedido a Yoshinori Ohsumi es merecido, ya que las implicaciones en medicina de la autofagia son muchísimas porque es un proceso esencial en todas células. Este lunes el Instituto Karolinska le otorgaba el máximo galardón científico por “descubrir y aclarar los mecanismos que subyacen a la autofagia”, un proceso fundamental para el ser humano ya que permite la supervivencia de la células en situaciones de estrés y participa en la muerte celular. La autofagia se conoce desde hace más de 50 años, pero su importancia en la fisiología y la medicina no fue reconocida hasta la década de 1990, precisamente gracias a los descubrimiento de Oshumi, quien estudió la función de las proteínas codificadas por los genes clave en la autofagia y delineó cómo las señales de estrés inician la autofagia y el mecanismo por el cual las proteínas y complejos de proteínas promueven distintas etapas de su desarrollo. “La autofagia es un sistema de degradación que tienen todas las células y es esencial para mantenerla limpias. No destruye la célula, destruye o elimina la basura de las células. “, explica la investigadora en Una entrevista a Europa Pres, donde recuerda este proceso permite “degradar y reciclar” los componentes celulares. “Las implicaciones en medicina son muchísimas porque es un proceso esencial en todas células”, por poner un ejemplo, explica, “las neuronas y las células que no se pueden dividir necesitan de la autofagia para eliminar la basura”. Esto se ve en las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, el Alzheimer, la demencia o el proceso de envejecimiento. Asimismo, “es esencial en las enfermedades infecciosas”, ya que después de la infección, se encarga de eliminar la invasión de bacterias y virus intracelulares; y tiene grandes implicaciones en enfermedades musculares y metabólicas como la diabetes tipo 2. No obstante, entre los descubrimientos más importantes se encuentra su respuesta al estrés, principalmente al estrés nutricional, “cuando las células no tienen comida activan este proceso que se llama autofagia -que significan que se autodigieren-, y gracias a este proceso obtienen nutrientes para mantener la viabilidad celular”. La autofagia no es solo un proceso positivo, también pude ser negativo. Se ha observado que las mutaciones en los genes relacionados con la autofagia pueden causar enfermedades genéticas, y las alteraciones en el proceso de la autofagia también se han relacionado con el cáncer. “Durante mucho tiempo se pensó que la autofagia era un mecanismo de muerte celular, todavía no está descartado que en algunas circunstancias pueda ser un mecanismo de muerte celular, pero investigaciones posteriores ha demostrado que sobre todo es un mecanismo de supervivencia celular”, afirma. “Lo importante es que poco a poco vamos descubriendo cómo funciona y de hecho lo que descubrió Ohsumi son los reguladores moleculares del proceso. Una vez que conocemos o que vamos conociendo cómo funciona podemos buscar dianas que actúen en diferentes partes del proceso para modularlo, para activarlo o bloquearlo, dependiendo de los que interese. Pero estamos en ese proceso y nos queda bastante que recorrer”, ha advertido. “Sin duda se merece este Nobel, Oshumi y, en general, la comunidad científica japonesa que fueron pioneros en descubrir este proceso y han sido muy generosos al compartir los reactivos, los modelos animales y las células con el resto del mundo”, ha explicado a Europa Press Boya, quien cree que este premio está más que merecido, más allá del descubrimiento, por la generosidad del investigador japonés.

By

Vinculan el uso de anticonceptivos hormonales a un mayor riesgo de depresión

LONDRES, 30 (Reuters/EP) Investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) han observado que el uso de anticonceptivos hormonales, incluidas las píldoras anticonceptivas o implantes, pueden aumentar el riesgo de que la mujer sufra depresión y tengan que recibir tratamiento, según los resultados de un amplio trabajo que publica la revista ‘JAMA Psychiatry’. En su estudio analizaron una base de datos sobre el uso de antidepresivos con más de un millón de mujeres, y vieron que quienes recurrieron a la anticoncepción hormonal tenían un riesgo significativamente mayor de que les prescribieran más adelante estos fármacos, frente a quienes recurrieron a otro método para evitar embarazos. Además, vieron que cuando los anticonceptivos hormonales se utilizaban en la adolescencia el riesgo era mayor y que también variaba dependiendo del método utilizado. “Nunca antes se había hecho un estudio tan exhaustivo sobre esta cuestión”, ha reconocido Ojvind Lidegaard, autor del estudio, pese a que algunas investigaciones previas ya habían intentado aclarar si existe una relación entre la depresión y el uso de estos anticonceptivos pero fueron contradictorios. Los autores recuerdan que la prevalencia de la depresión es casi el doble entre las mujeres, en comparación con los hombres, pero esa diferencia no surge hasta después de la pubertad. Y se cree que dos hormonas sexuales femeninas, los estrógenos y la progesterona, podrían aumentar el riesgo durante la edad fértil. Las participantes en el estudio tenían entre 15 y 34 años y se les hizo un seguimiento entre los años 2000 y 2013, y sólo tuvieron en cuenta los diagnósticos de un episodio de depresión realizados durante ese periodo, excluyendo también a aquellas mujeres con otro trastorno psiquiátrico grave. Alrededor del 55 por ciento de las participantes usaron anticonceptivos hormonales durante el período de estudio, haciendo un seguimiento de 7 años a cada una. Y durante el periodo que duró el estudio, vieron como un total de 133.178 mujeres fueron tratadas con medicamentos antidepresivos y a 23.077 se les diagnosticó un primer episodio de depresión. En comparación con las mujeres que no usan anticonceptivos hormonales, las que utilizaron píldoras anticonceptivas eran un 23 por ciento más propensas a que su médico les prescribiera un antidepresivo durante el periodo de estudio. CON EL ANILLO VAGINAL O EL PARCHE, EL RIESGO AUMENTA Entre quienes utilizaron píldoras con la hormona progestina el riesgo era un 34 por ciento mayor, que se incrementaba hasta más en un 60 por ciento en quienes utilizaron un anillo vaginal, mientras que el riesgo se duplicaba para quienes usaban el parche anticonceptivo. Y todos estos riesgos fueron ligeramente superiores entre las adolescentes. Así, en comparación con las niñas de 15 a 19 años que no usan anticonceptivos hormonales, los investigadores vieron un aumento del riesgo del 80 por ciento de ser tratadas con antidepresivos por primera vez en las menores que usaban píldoras anticonceptivas, mientras que en las que incluían la progestina aumentaba un 120 por ciento. Y en lo que respecta al diagnóstico de depresión, cuyo riesgo era bajo en términos generales, vieron que el uso de la anticoncepción hormonal aumentaba el riesgo de sufrir este trastorno y recibir el diagnóstico de un profesional. Pese a este hallazgo, los investigadores advierten de que sus resultados son limitados por varios factores, ya que a veces los antidepresivos se prescriben por otros motivos distintos a la depresión.

1 691 692 693 694 695 789