saludigestivosaludigestivo

By

Expertos avisan de que las dietas que se ponen de moda pueden convertirse en un problema de salud pública

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Expertos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) han avisado de que las dietas que se ponen de moda para adelgazar pueden convertirse en un problema de salud pública porque pueden provocar deficiencias de proteínas, vitaminas y minerales por la falta de consumo de los alimentos y producir efectos psicológicos negativos. “Durante los últimos años han proliferado una serie de propuestas de tratamiento dietético para la obesidad y otros procedimientos, de eficacia no comprobada. La recuperación ponderal y el fenómeno de ‘rebote’ son frecuentes y no están exentos de riesgos”, ha comentado la doctora del área de Nutrición de la SEEN, Irene Bretón. En este sentido, la experta ha clasificado las dietas alternativas en el tratamiento de la obesidad en tres categorías: ‘dietas pintorescas y mágicas’, ‘dietas especiales’ y ‘dietas pseudocientíficas’. Las primeras serían aquellas que no pretenden seguir “ninguna teoría científica” e intentan convencer de la facilidad para llevarlas a cabo y su eficacia. Serían, por ejemplo, la dieta de la sopa, la de la alcachofa o la del limón. DIETAS MONOTONAS Y DEFICITARIAS Las ‘dietas especiales’ no siguen las recomendaciones habituales de una dieta hipocalórica equilibrada, pero, en determinadas circunstancias y con una indicación y un control del tratamiento por un médico especialista, se pueden emplear en pacientes concretos. A modo de ejemplo, las dietas de muy bajo contenido calórico. Por último, las ‘dietas pseudocientíficas’ son aquellas que pretenden basarse en fundamentos científicos, pero que no está comprobada su eficacia o seguridad. Por ejemplo, la dieta Dukan o la dieta disociada. “La mayor parte de las personas que siguen estas dietas pierden peso al inicio, pero luego lo recuperan en poco tiempo. En general son dietas monótonas que pueden ser deficitarias en nutrientes esenciales. Y, por supuesto, no están exentas de otros riesgos, como deshidratación, estreñimiento o hiperuricemia”, ha zanjado Breton.

By

Los padres que recurren a la medicina alternativa para sus hijos también les vacunan menos

NUEVA YORK, 4 (Reuters/EP) Investigadores de la Universidad Estatal de Pennsylvania (Estados Unidos) han visto que los padres que recurren a la medicina alternativa como la acupuntura o la quiropráctica para tratar a sus hijos también son menos propensos a vacunarles de la gripe. En concreto, según los datos de un estudio publicado en la revista ‘Pediatrics’ con casi 9.000 niños, han constatado como aproximadamente el 33 por ciento de los menores que recibieron tratamientos de acupuntura u homeopatía por algún problema fueron vacunados contra la gripe, frente al 43 por ciento de quienes fueron tratados por la llamada medicina occidental. “Algunos defensores de la medicina alternativa se consideran antivacunas o no tienen una posición decidida con el uso de las vacunas”, ha reconocido William Bleser, autor del estudio. Aunque el estudio no prueba que los profesionales que defienden la medicina alternativa desaconsejen la vacunación, los resultados sí sugieren a los pediatras la necesidad de estar atentos si los padres acuden a la medicina alternativa para, en ese caso, incrementar la información que les ofrecen sobre los beneficios de las vacunas. Sobre todo, ha añadido, porque “cada vez más pacientes están utilizando la medicina alternativa y podrían estar esperando que sus profesionales sanitarios les asesoren a la hora de decidir si estos enfoques complementarios son mejores para tratar o prevenir enfermedades”. Para su estudio analizaron datos de la Encuesta Nacional de Salud de Estados Unidos de 2012, que reveló como alrededor de dos tercios de los niños han sido atendidos por algún tipo de disciplina alternativa, incluyendo también la práctica de yoga, el uso de complejos multivitamínicos o varias dietas. Sin embargo, al excluir las alternativas dietéticas vieron cómo sólo el 17 por ciento de los niños había usado algún tipo de medicina alternativa. Mientras que el 45 por ciento de los niños que tomaron complejos multivitamínicos se habían vacunado, el porcentaje de cobertura bajó al 39 por ciento en el resto de niños. Los autores admiten que una limitación del estudio es que los investigadores carecían de datos sobre la frecuencia con que recurrían a la medicina alternativa, y cuándo fue la primera vez. Asimismo, tampoco tenían datos de niños menores de 4 años pese a que su riesgo de complicaciones por gripe es mayor. Aún así, los resultados ponen de manifiesto la necesidad de que los pediatras indaguen cómo influye la medicina alternativa en los padres, ha añadido Linda Greene, de la Universidad de Rochester en Nueva York (Estados Unidos), donde pueden empaparse de “creencias poco consistentes”.

By

SEFAC pone en marcha un estudio de cesación tabáquica en la farmacia comunitaria

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) ha puesto en marcha el estudio ‘Impacto del Servicio Farmacéutico de Cesación Tabáquica en la Farmacia Comunitaria’, con el objetivo de medir, mediante un ensayo controlado prospectivo, el impacto de la intervención del servicio de cesación tabáquica en la farmacia comunitaria, en comparación con la intervención habitual en la tasa de cesación tabáquica de pacientes fumadores que acuden a las farmacias comunitarias. “Queremos que se reconozca al farmacéutico como experto sanitario en cesación tabáquica, algo a lo que contribuirá este estudio absolutamente pionero en farmacia comunitaria. Es importante la capacitación profesional del farmacéutico para poder individualizar cada intervención y poder aplicar un protocolo de actuación que brinde la mejor asistencia al paciente”, ha comentado el presidente de SEFAC, Jesús C. Gómez. El trabajo, que tendrá una duración de 12 meses y cuyas bases ya se han presentado en varias ciudades busca valorar la intervención del farmacéutico comunitario en sí y no del tratamiento establecido. Así, los pacientes no recibirán tratamiento en función de ningún algoritmo de tratamiento y las actuaciones serán tomadas siempre en función del juicio clínico. El estudio se llevará a cabo con 200 farmacéuticos, de los cuales la mitad seguirá en su intervención el protocolo del programa de capacitación en cesación tabáquica CESAR, promovido por SEFAC, y la otra mitad realizará un abordaje habitual. Cada una de los farmacéuticos reportará un total de 5 pacientes, lo que supondrá un total de 1.000 casos. La intervención se iniciará de manera global. El trabajo, consta de una serie de fases, que comprenden la captación del paciente, la entrevista inicial y visitas periódicas de seguimiento. Pasados 12 meses se pautará una visita final en la que se preguntará la situación de la cesación tabáquica, que ha de ser confirmada con cooximetría. EFICACIA DEL PROGRAMA ‘CESAR’ Y es que, alrededor del 40 por ciento de los pacientes que acceden al servicio de cesación tabáquica en una farmacia comunitaria consigue dejar de fumar, según datos del programa ‘CESAR’. Los servicios de cesación tabáquica evaluados hasta el momento reflejan que la intervención farmacéutica en cesación tabáquica es coste-efectiva, debe realizarse por profesionales sanitarios formados y es más efectiva la medicación unida a asesoramiento. La novedad de este estudio es que se pretende evaluar la intervención farmacéutica como herramienta en sí, independientemente del tratamiento que puedan llevar tanto el grupo intervención como el grupo control, con el objetivo de valorar el coste-efectividad y el coste-utilidad del servicio de cesación tabáquica, según el protocolo CESAR en comparación con la intervención habitual en términos de tasa de cesación tabáquica y años de vida ajustados por calidad de pacientes fumadores que acuden a farmacias comunitarias. “El abordaje farmacéutico de un paciente fumador requiere de una atención consensuada y protocolizada, fruto de la necesidad de realizar atención farmacéutica en tabaquismo. Esto requiere un compromiso por parte del profesional y una capacitación específica, como este estudio pretende demostrar”, ha zanjado la coordinadora del grupo de Respiratorio de SEFAC, Ana Mendoza.

By

Alimentar al bebé prematuro sólo con leche materna puede ahorrar más de 29 millones anuales al SNS

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Alimentar a los bebés prematuros exclusivamente con leche materna puede suponer un ahorro estimado de más de 29 millones de euros anuales al Sistema Nacional de Salud (SNS), según ha mostrado el estudio ‘The Health economic value of feeding human milk to preterm infant’, promovido por Medela, realizado por el York Health Economics Consortium (YHEC) del Reino Unido y presentado por Medela con motivo de la Semana Europea de la Lactancia Materna. Y es que, según datos del informe ‘Euro-Perisat’, uno de cada 13 niños nacidos en España son bebés pretérmino, por lo que anualmente nacen en unos 28.000 niños prematuros. El ahorro de costes estimado, tomando como base las conclusiones del estudio, ascendería a 29,1 millones de euros anuales. En concreto, del ahorro total estimado por niño, el 64,5 por ciento (670,6 euros) se aplica al periodo durante el que el niño permanece hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y el 35,5 por ciento restante (369 euros) estaría vinculado a la reducción de enfermedades a largo plazo y complicaciones tras recibir el alta hospitalaria. Y es que, la leche materna contiene células madre, más de 130 azúcares complejos (oligosacáridos), más de 400 proteínas y es un fluido vivo que se adapta progresivamente a las necesidades del bebé. De hecho, hay evidencias científicas que demuestran que, por la composición de la leche materna y la manera sinérgica como reaccionan sus componentes, proporcionar en exclusiva este alimento a los bebés pretérmino reduce el riesgo de desarrollo de diferentes enfermedades, tanto las que afectan al periodo en el que el bebé está ingresado en la UCIN, como las que pueden desarrollar a lo largo de su vida. En concreto, el estudio se centra en la enterocolitis necrosante (NEC), la patología digestiva adquirida más frecuente y grave en el periodo neonatal, la infección bacteriana o sepsis, el SIndrome de muerte súbita del bebé (SIDS, por sus siglas en inglés), la leucemia infantil y enfermedades crónicas e infecciosas, como la otitis media y obesidad. Además, compara el coste actual de tratamientos para este tipo de enfermedades en niños prematuros con el ahorro que se conseguiría proporcionando leche materna, ya que disminuye la incidencia de muchas de ellas, y analiza cómo influyen las muertes neonatales en el nivel de productividad, ya que indirectamente la muerte de un niño supone una importante pérdida de beneficios para cualquier sociedad. ENFERMEDADES MAS FRECUENTES EN LOS BEBES Y es que, las dos enfermedades que mayor incidencia presentan en bebés nacidos pretérmino ingresados en la UCIN son la enterocolitis necrosante y la sepsis, patologías que por su virulencia requieren tratamiento médico inmediato, estancia prolongada en el hospital y, en el caso de la NEC, incluso cirugía. Además, también son las patologías más relevantes para el hospital en términos de coste. Así, en el caso de la enterocolitis, con una incidencia en niños prematuros del 2,6 por ciento, el coste para el hospital estimado por YHEC superaría los 19.000 euros por cada caso, puesto que el bebé requiere una estancia muy prolongada en el hospital (una media de 27,2 días), a lo que habría que sumar casi 2.000 euros si es necesario realizar cirugía. En el caso de sepsis, con una incidencia del 16 por ciento y que requiere una estancia hospitalaria media de 5,9 días, el coste estimado en el estudio superaría los 4.200 euros. Sin embargo, estos costes podrían verse significativamente reducidos si el bebé pretérmino fuese alimentado con leche humana, ya que esta disminuye el riesgo de NEC y sepsis en un 86 por ciento y 12 por ciento respectivamente en comparación con la leche de fórmula. De hecho, el estudio concluye que al alimentar al bebés con leche materna en lugar de fórmula y reducir las tasas de NEC y sepsis, el ahorro medio por cada caso podría alcanzar los 613 euros. Por otra parte, la incidencia de enfermedades que suelen aparecer después de que el bebé prematuro reciba el alta hospitalaria disminuye notablemente si el bebé ha sido alimentado con leche materna. En concreto, las principales enfermedades asociadas suelen ser la leucemia, SIDS, otitis media y obesidad y la reducción del riesgo se sitúa en un 8,6 por ciento, 60 por ciento, 60 por ciento y 21 por ciento, respectivamente. Por lo tanto, además del ahorro de costes que supone la alimentación exclusiva con leche materna, la menor incidencia implica un beneficio para el sistema sanitario y la sociedad que se prolonga en el tiempo. El cáncer más común en los niños es la leucemia linfoblástica aguda infantil, si bien su incidencia es muy baja, situándose en un 0,04 por ciento. Aun así, si los bebés son alimentados exclusivamente con leche materna su incidencia podría llegar a reducirse un 8,6 por ciento. Dado que la leucemia tiene unos elevados costes debido a la hospitalización, estimados en más de 130.000 euros, el ahorro económico que se produciría proporcionando leche humana a estos niños sería muy considerable.

By

Un estudio español demuestra la eficacia de una técnica para retratar la corrección de la miopía y el astigmatismo

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Especialistas de Innova Ocular IOA Madrid han demostrado la eficacia de la tecnología ‘Circle’ para el tratamiento de errores refractivos residuales tras una cirugía para corregir la miopía o el astigmatismo con la técnica ‘Smile’, ya que permite al paciente una recuperación más rápida y confortable. El trabajo, publicado en la revista ‘Cataract & Refractive Surgery Today Europe’, confirma el uso de ‘Circle’ como técnica de elección para el retratamiento posterior a una cirugía con ‘Smile’, que ha sustituido al ‘Lasik’ como técnica de primera elección para la corrección de la miopía y el astigmatismo en pacientes con un máximo de 7 u 8 dioptrías. Esto ha sido posible gracias a los mejores resultados postoperatorios obtenidos en este grupo poblacional con la primera de las técnicas, tanto en términos de agudeza como de calidad visual, frente a los logrados con la segunda. Con el objetivo de analizar y confirmar cuál es la mejor opción tecnológica ante la necesidad de retratamiento tras una intervención con ‘Smile’, los autores del trabajo estudiaron las diferencias en los resultados postoperatorios de 17 de los 680 pacientes tratados con esta técnica entre septiembre de 2013 y abril del presente año en la clínica madrileña. Todos los participantes tuvieron que corregir defectos residuales tras la cirugía, estudiando un amplio abanico de parámetros visuales. De este modo, confirmaron el potencial de ‘Circle’ ya que la recuperación del paciente es “mucho más rápida y menos incómoda que con PRK”, según Francisco Poyales y Ricardo Pérez, director médico y especialista de la Unidad de Cirugía Refractiva del centro que ha liderado el estudio. “Actualmente realizamos ‘Smile’ a una profundidad de 120 micras, con las mismas indicaciones en las aplicamos la cirugía ‘Lasik’ (es decir, defectos de refracción de hasta 7 u 8 dioptrías), con el fin de tener más opciones de evitar la necesidad de tratamiento posterior con ‘Circle'”, añaden. No obstante, los investigadores firmantes del artículo reconocen que la PRK es también una alternativa aceptable de retratamiento tras ‘Smile’, especialmente en pacientes con ojo seco, en los que les advierten de un periodo de recuperación más largo.

By

Un proyecto europeo con participación española busca un modelo común para evaluar las tecnologías sanitarias

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea ha puesto en marcha el proyecto europeo ‘EUnetHTA’ con el objetivo de definir un modelo científico y técnico común de evaluación de las tecnologías sanitarias, que estará dotado con una inversión de 20 millones de euros y en el que España estará representado por el Instituto de Salud Carlos III. El objetivo de la iniciativa, que finalizará en el año 2020, es incrementar el uso, la calidad y la eficiencia del trabajo conjunto en dicha actividad pero también apoyar que la toma de decisiones sobre las tecnologías y la asistencia sanitaria sea sostenible, equitativa y esté apoyada en la evidencia científica. En la acción participan 77 instituciones de la Unión Europea, junto con 21 organizaciones asociadas y está formada por 7 paquetes de trabajo. El dedicado a la difusión de resultados está liderado por el Carlos III, a través de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS), y cuenta con la participación de la Agencia de Qualitat i Avaluació sanitaries de Catalunya (AQUAS). Este paquete tiene como objetivo difundir la información de la acción conjunta al público general y a los agentes involucrados, así como coordinar las actividades de formación de la red. Al frente del mismo está Iñaki Imaz, investigador de la AETS del Carlos III.

By

La ideología de los médicos puede condicionar la prescripción de determinados medicamentos

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Yale (Estados Unidos) muestra como los tratamientos que los médicos recomiendan a sus pacientes sobre problemas de salud relacionados con el aborto, la sexualidad y el consumo de marihuana son muy diferentes en función de su ideología, según publica la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS). No es la primera vez que se estudia el papel de la opinión política en otros dominios, como en el gasto de los consumidores, la elección de pareja romántica o la contratación de empleados. En este caso, los autores de este trabajo analizaron los registros de más de 20.000 médicos de Atención Primaria en Estados Unidos para ver su afiliación al partido demócrata o republicano y encuestaron a una muestra de más de 200 facultativos. Los participantes evaluaron a sus pacientes en una serie de escenarios, algunos de los cuales guardaban relación con cuestiones políticamente sensibles. “Nuestra motivación era explorar si las visiones políticas de los médicos afectaban a su juicio profesional en estos temas”, explica a la agencia ‘Sinc’ Eitan Hersh, uno de los autores del estudio De este modo, vieron como en cuestiones politizadas los médicos de diferentes partidos políticos perciben los problemas de manera distinta y recomiendan tratamientos diferente, algo que no ocurre con otros problemas de salud como el alcoholismo o la depresión. En concreto, los resultados muestran como los republicanos son más propensos que los demócratas a cuestionarse los riesgos sanitarios y legales de la marihuana e instan a los pacientes a reducir su consumo. Además, también son más proclives que los demócratas a discutir los aspectos relacionados con la salud mental en el aborto y a animar a las pacientes a no practicar interrupciones voluntarias del embarazo en el futuro. Por su parte, los demócratas tienden a desaconsejar la tenencia de armas de fuego en el hogar, mientras que los republicanos son más propensos a preguntar sobre el almacenamiento seguro de las armas. “Del mismo modo que los pacientes escogen a los médicos de un determinado género porque se sienten más cómodos, es posible que quieran hacer una elección similar basada en las ideas políticas de su médico”, subraya Hersh, que confía en que el estudio abra la puerta a futuras investigaciones al respecto.

By

PharmaMar y Boryung Pharm firman un acuerdo de licencia y comercialización para ‘Aplidin’ en Corea

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) PharmaMar ha firmado acuerdo de licencia con la compañía Boryung Pharm para comercializar el compuesto antitumoral de origen marino plitidepsina, registrado con el nombre de ‘Aplidin’, en Corea del Sur. “La alianza con Boryung Pharm contribuirá a la comercialización de plitidepsina en Corea del Sur. Este será nuestro tercer acuerdo de licencia en Asia. Estamos deseando trabajar con nuestro socio en Corea y avanzar en el terreno regulatorio para conseguir la comercialización de ‘Aplidin'”, ha explicado el director general de la unidad de negocio de Oncología de PharmaMar, Luis Mora. Según los términos del acuerdo, PharmaMar recibirá un pago por adelantado por la firma del contrato, pagos recurrentes por ventas, y remuneraciones adicionales por los hitos regulatorios alcanzados por ‘Aplidin’. Además, conservará los derechos de producción en exclusiva y suministrará el producto a Boryung Pharm para su uso comercial. Se trata de un fármaco que desarrolla PharmaMar para tratar el mieloma múltiple en recaída o refractario, y el linfoma de células T angioinmunoblástico. De hecho, el pasado mes de marzo, la compañía anunció que el ensayo clínico de fase III, llamado ‘ADMYRE’, con plitidepsina arrojó resultados positivos para el tratamiento del mieloma múltiple. “Nos alegramos de trabajar con PharmaMar para asegurar que este tratamiento para mieloma múltiple esté disponible cuanto antes para los pacientes en Corea. A pesar de los notables avances en oncología en los últimos años, esta patología sigue sin tener cura. Por lo tanto, ‘Aplidin’ podría considerarse como una nueva pauta de tratamiento para este difícil cáncer”, ha zanjado el CEO de Boryung Pharm, Tae-Hong Choi.

By

La Fundación AstraZeneca estrena nueva etapa centrada en los pacientes y el talento investigador

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Fundación AstraZeneca ha iniciado una nueva etapa en la que los pacientes y su entorno, el talento científico y la sostenibilidad social son los tres pilares que guían su actividad. Así, bajo la máxima ‘Damos vida a la ciencia’, y con una estrategia a largo plazo, la Fundación pretende afianzar su compromiso y aportar un valor “real” a la sociedad a través de iniciativas que pongan la ciencia a disposición de las personas, potencien el talento científico como base para el futuro y consoliden la sostenibilidad social para lograr una sociedad más sana. “Si en 2015 dimos un paso clave en la consolidación de nuestra actividad gracias al lanzamiento de los Premios Jóvenes Investigadores, en 2016 seguimos avanzando para hacer la ciencia tangible y mejorar la calidad de vida de las personas”, ha comentado la directora general de la Fundación AstraZeneca, Cecilia Taieb. En concreto, la nueva etapa está precedida por un trabajo que se presenta en la ‘Memoria de Actividades 2015’ y que se acaba de publicar. El documento recoge las más de 33 actividades organizadas por la Fundación y que el año pasado beneficiaron a más de 2.000 personas y su entorno. Además, a través de la comunicación en medios y redes sociales se ha llevado a cabo una importante labor de sensibilización que ha alcanzado a más de 34 millones de personas. Una de las novedades de 2015 fue el lanzamiento de los Premios Jóvenes Investigadores. Los galardones, que otorgan cuatro becas de 20.000 euros, quieren potenciar el talento de científicos menores de 40 años para impulsar investigaciones pioneras en las áreas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), diabetes tipo II y obesidad, oncología y rehabilitación cardiaca post síndrome coronario agudo (SCA). Del mismo modo, mejorar la vida de los pacientes y su entorno es otra de las prioridades de la fundación y sus colaboraciones en materia de prevención son muestra de ello. En 2015, más de 24.500 jóvenes participaron en el ‘Programa SI!’ de la Fundación SHE en el que se fomenta la salud cardiovascular en niños de 3 a 16 años. Asimismo, más de 1.300 jóvenes en riesgo de exclusión social se beneficiaron de la iniciativa ‘Menores, Prevención y Salud’, en colaboración con la Fundación Balia, centrada en el fomento de hábitos de vida saludables, educación afectiva y sexual, entre otros. Por otro lado, la campaña ‘En Diabetes Si Pierdes, Ganas’ se ha puesto en marcha para concienciar a la población sobre la importancia de perder peso para prevenir esta enfermedad y cuenta con gran aceptación tanto en la calle como en las redes sociales, donde ya cuenta con más de 13.600 seguidores en sus perfiles. Por último, la ‘Cátedra AstraZeneca de Innovación en Diabetes’, organizada con el Instituto de Investigaciones Biomédica August Pi i Sunyer, que en su segunda edición se ha convertido en un referente nacional en la generación de conocimiento sobre esta enfermedad.

By

Expertos dicen que la colaboración entre Reumatología y Dermatología es esencial en la evolución de artritis psoriásica

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Expertos en Reumatología y Dermatología han asegurado que el manejo conjunto y consensuado entre estos especialistas y los pacientes es fundamental para la evolución de la artritis psoriásica, una patología que afecta a unas 80.000 personas en España. Esta enfermedad se presenta en un 10 a 30 por ciento de las personas con psoriasis, sin embargo muchos de los afectados no relacionan la psoriasis con la artritis psoriásica e ignoran síntomas como la inflamación o dolor de las articulaciones por desconocer que éstos podrían estar relacionados con su enfermedad. Por este motivo, a juicio de los expertos, el diagnóstico precoz y la existencia de unidades monográficas formadas por equipos multidisciplinares favorecen un abordaje más eficaz y un control más estrecho de la patología. “Cada vez se van creando más consultas de manejo multidisciplinar. Es fundamental que en estas unidades se apueste por el cuidado psicológico ya que hay personas que padecen una actividad severa de su enfermedad, ya sea a nivel cutáneo, articular o ambos, y se sienten estigmatizadas. Vivimos en una sociedad muy preocupada por el aspecto físico y frecuentemente, muchos pacientes se ven obligados a dar explicaciones o a esconder ciertas partes de su cuerpo por miedo a que piensen que sufre una enfermedad contagiosa”, ha explicado la jefa del servicio de Reumatología Grupo HM Hospitales, Paloma García de la Peña. AYUDAR AL PACIENTE A PROFUNDIZAR EL CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD Precisamente este es uno de los temas que se van a tratar en una jornada celebrada en el Hospital Universitario HM Sanchinarro, con la colaboración de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis) y la compañía biofarmacéutica AbbVie. “El objetivo del taller es ayudar al paciente a que profundice en el conocimiento de su enfermedad, poniendo a su disposición la experiencia de especialistas durante cuatro horas, en un ambiente más cercano y distendido que el de la consulta, lo que favorece el intercambio de vivencias y opiniones entre los asistentes. Este tipo de actividad nos acerca a los pacientes ya que se resuelven muchas dudas que en la práctica clínica habitual no se comentan, ya sea por falta de tiempo o porque no se preguntan”, ha comentado García de la Peña. Entre los temas que se abordarán en la jornada destaca la importancia de la monitorización de la enfermedad y la adherencia terapéutica, junto a la implicación de los pacientes en mantener un estilo de vida saludable, basado en una dieta variada y un ejercicio físico moderado. Además, otro de los objetivos de la charla consiste en fomentar un mayor conocimiento de los pacientes hacia su patología, y en consecuencia, potenciar el autocuidado y la confianza de estas personas en el manejo de su artritis psoriásica. Para ello, se abordarán temas como la necesidad de adoptar hábitos saludables relacionados con la dieta, el ejercicio físico y el cumplimiento del tratamiento. “Resulta muy importante que exista una relación estrecha entre médico y paciente para que las personas afectadas puedan trasladar sus dudas y miedos, y puedan trabajar conjuntamente en el seguimiento de la patología. Las asociaciones de pacientes ofrecemos nuestro apoyo para cumplir este objetivo y, en la medida de lo posible, minimizar el impacto de la artritis psoriásica en su calidad de vida”, ha zanjado el presidente de ConArtritis, Antonio I. Torralba.

1 690 691 692 693 694 789