saludigestivosaludigestivo

By

Expertos defienden que las resonancias permiten detectar el dolor en pacientes con artrosis

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La artrosis genera un grado de incapacidad permanente en algo más de la mitad de los pacientes como consecuencia del dolor, que sin embargo podría detectarse mediante resonancias magnéticas, según han destacado los expertos participantes en un encuentro organizado por la cátedra Fundación Grünenthal-Universidad de Salamanca. En concreto, el doctor Jordi Monfort, del Servicio de Reumatología del Hospital del Mar de Barcelona, ha reconocido que esto es posible al analizar los cambios en la microvasculatura cerebral producidos después de la experiencia álgica. “Es relevante visualizar el fenómeno de la sensibilización central al dolor en artrosis. Este comienza con un dolor intenso mantenido en el tiempo que provoca una alteración en el Sistema Nervioso Central (SNC), perpetuando el dolor”, según este experto. Por su parte, Clemente Muriel, director de esta cátedra, ha reconocido que hay que tener en cuenta que todos los tratamientos para el dolor en la artrosis son sintomáticos, ya que no hay tratamientos aprobados para evitar la progresión de la enfermedad, lo que hace las terapias actuales tengan “eficacia clínica escasa y se asocien en ocasiones con efectos colaterales”. Durante el encuentro los asistentes han defendido la necesidad de trabajar por un abordaje multidisciplinar de la enfermedad, en lugar de limitarse a un tratamiento farmacológico, para mejorar la atención al paciente y su calidad de vida. “El dolor por artrosis tiene tres dimensiones: una sensitiva, caracterizada por la percepción del dolor, otra emocional y una última cognitiva. Un abordaje completo implica estas tres áreas y los profesionales implicados”, ha explicado el doctor Monfort.

By

La Asociación para el progreso de la Dirección premia a Quirónsalud por su modelo de Recursos Humanos

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Quirónsalud ha sido reconocida con la ‘Mención Especial Factor Humano’ en la VII edición del Premio internacional al Mejor modelo de Negocio y Menciones Especiales organizados por la Asociación para el progreso de la Dirección. El premio ha sido recogido por la directora general de Recursos Humanos, Docencia PRL y RSC, Luisa Martínez Abasolo, en una jornada en la que se han reconocido las mejores prácticas que están desarrollando empresas líderes en su sector para adaptar sus modelos de negocio. “En Quirónsalud siempre ponemos al paciente en el centro de la organización y nuestra misión es ser el grupo de referencia sanitario a nivel nacional, por su calidad asistencial por su avanzada tecnología y por su apuesta por la docencia, la innovación y la investigación”, ha aseverado Martínez Abasolo. Asimismo, ha destacado los proyectos de excelencia para el paciente como, por ejemplo, el programa de formación ‘Trato y tratamiento’, basado en una cultura corporativa donde “la calidad asistencial, el mejor servicio al paciente y sus familiares y los profesionales de Quirónsalud son los principales objetivos. Este proyecto transversal define el perfil, los comportamientos y las competencias de los más de 30.000 profesionales que conforman el grupo. Finalmente, durante el encuentro también se han dado a conocer modelos de éxito e innovadores de la mano de los miembros del jurado, directores generales y CEOs de las principales empresas de cada sector. Así, el premio al ‘Mejor Modelo de Negocio’ fue para Coca-Cola FEMSA, la mención especial ‘Estrategia Comercial’ para Amadeus y la mención especial ‘Transformación Digital’ para Touchvie.

By

Los médicos de Atención Primaria reclaman más recursos para el abordaje de la cronicidad

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) reclama más recursos y formación para poder atender las enfermedades crónicas desde los centros de salud, ya que son ya el primer motivo de consulta de sus pacientes y afectan a más de 45 por ciento de la población. Durante la presentación del 38 congreso nacional de esta sociedad científica que se celebrará en Santiago de Compostela a finales de octubre, su presidente, José Luis Llisterri, ha defendido que el papel del médico de familia en el abordaje de estas patologías es determinante y necesitan “cada vez más formación” dado que, con el aumento de la esperanza de vida, es probable que esta tendencia aumente. Esto hace que sean necesarios “más recursos, humanos y materiales” para coordinar la atención de la cronicidad desde la Atención Primaria, y reclama al menos un 20 por ciento de los presupuestos sanitarios, frente al 14-15 por ciento que reciben actualmente, lamentando la actual visión “hospitalcentrista” que hay en el Sistema Nacional de Salud (SNS). “Reportaría un importante ahorro a medio plazo, habría menos ingresos, menos morbilidad”, defiende el presidente de SEMERGEN, que asegura que los médicos de familia son los profesionales sanitarios “más corresponsables con la sostenibilidad”. De hecho, precisa que durante los años de crisis han contribuido a reducir el gasto farmacéutico o evitar derivaciones innecesarias pese a haber sufrido recortes por falta de sustituciones. Asimismo, ha criticado que la falta de Gobierno “también perjudica a la Atención Primaria”. UN CONGRESO CON MARCADO CARACTER CIENTIFICO Bajo el lema ‘La Atención Primaria, un camino para recorrer con nuestros pacientes’, el congreso que se celebrará del 26 al 29 de octubre tendrá un “marcado” carácter científico, con un total de 3.545 comunicaciones presentadas, 100 talleres que abordan las patologías y áreas de interés y 48 grupos de trabajo. Además, se presentarán resultados de proyectos de investigación clínica como el estudio PYCAF sobre fragilidad del paciente mayor, y el IBERICAN (Identificación de la Población Española de Riesgo Cardiovascular y Renal), y datos sobre otra veintena de estudios que están en marcha en todo el país. Para el presidente del Comité Organizador, Sergio Cinza, estas cifras demuestran que la investigación, que hace años no se vinculaba a la Atención Primaria “cada vez despierta más interés” entre las nuevas generaciones de médicos de familia. Para dar apoyo a estos profesionales, SEMERGEN ha puesto en marcha una Agencia de Investigación, cuyo principal objetivo es cubrir esa demanda. En cuanto a las novedades terapéuticas que se presentarán durante el Congreso, el presidente del Comité Científico, Daniel Rey Aldana, ha explicado que el objetivo es que “el médico de Atención Primaria se familiarice con ellas y profundice en su conocimiento”, ya que muchas de ellas están relacionadas con algunas de las enfermedades crónicas más comunes como la insuficiencia cardiaca, la diabetes o la EPOC. Otro de los asuntos que se tratará en el congreso será el proceso de recertificación de los médicos de familia, ya que a partir de 2017 deberán empezar a evaluar sus competencias, primero de forma voluntaria, aunque más tarde será obligatorio.

By

Más de la mitad de los pacientes con psoriasis no logra con su tratamiento blanquear la piel

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Más de la mitad de los pacientes con psoriasis no logra con su tratamiento el objetivo alcanzable de blanquear la piel, según ha mostrado una encuesta realizada por Novartis en la que, además, se pone de manifiesto que los enfermos sufren discriminación y humillaciones a causa de su aspecto, así como enfermedades psicológicas. Aunque las evidencias de la práctica clínica han demostrado que el blanqueamiento de la piel mejora significativamente la calidad de vida, la encuesta reveló que más de la mitad (57%) de los pacientes no logró un blanqueamiento total o casi total de la piel con su tratamiento, y que casi un tercio (28%) tuvo que esperar cinco años antes de recibir un tratamiento que les ofreciera este nivel de blanqueamiento1. “Todos los pacientes deberían tener la opción de blanquear totalmente su piel, pero esta investigación nos indica que muchos no tienen esa oportunidad. Novartis respalda la resolución de la Organización Mundial de la Salud para hacer de la psoriasis una prioridad sanitaria global y ayudar a los pacientes a afrontar los dolorosos retos físicos, sociales y psicológicos que conlleva esta enfermedad”, ha comentado el director global de Desarrollo de Medicamentos y Director Médico de Novartis, Vasant Narasimhan, durante la presentación del trabajo en el Congreso de la Academia Europea de Dermatología. MEJORAR LA EDUCACION E IMPLICACION DE LOS PROFESIONALES Y PACIENTES Más de 8.300 pacientes de 31 países han participado en la encuesta, que pretende mejorar el conocimiento de la perspectiva de los pacientes sobre el blanqueamiento de la piel y, sobre todo, las consecuencias de no lograrlo. En este sentido, los hallazgos de la encuesta refuerzan la necesidad de una mayor educación e implicación por parte de profesionales y pacientes sanitarios sobre la viabilidad de lograr un blanqueamiento total o casi total de la piel como objetivo de tratamiento. Además, demuestran el impacto negativo de la psoriasis en la vida de los pacientes, puesto que la mayoría de las personas encuestadas (84%) sufrían discriminación y humillaciones, mientras que casi la mitad, (43%) de los pacientes sentía que la psoriasis había afectado a sus relaciones y les había impedido mantener relaciones íntimas. Del mismo modo, a un tercio de las personas (38%) encuestadas también se le había diagnosticado una enfermedad psicológica a causa de la psoriasis: a uno de cada cuatro se le había diagnosticado ansiedad (25%) o depresión (24%). Asimismo, según otra investigación presentada en el EADV, los pacientes con ansiedad o depresión también sufrían la variante más grave de la enfermedad y tenían peor calidad de vida.

By

Realizan los primeros trasplantes de útero de donantes vivos en Estados Unidos

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un equipo de cirujanos del Centro Médico de la Universidad de Baylor (EEUU) ha realizado por primera vez en Estados Unidos, el pasado mes de septiembre, los primeros trasplantes de útero de donantes vivos. No obstante, según recoge la CNN, de los cuatro pacientes a los que se ha intervenido, el procedimiento ha fracaso en los tres primeros, por lo que el órgano trasplantado fue retirado al no haber un adecuado flujo de sangre. Según el hospital, esos pacientes se están recuperando satisfactoriamente. Ahora bien, el cuarto paciente está en mejor estado y, según el equipo médico, sus pruebas muestran que hay buen flujo de sangre hacia el útero y no hay señales de rechazo o infección en estos momentos. “Somos cautamente optimistas sobre el hecho de que esta paciente se convierta en la primera a la que se ha realizado un trasplante de útero de donantes vivos en Estados Unidos, lo que supondría un hito en la Medicina”, han explicado. Los doctores de la Universidad de Gothenbug en Suecia fueron los primeros en realizar el procedimiento experimental con un donante vivo, y lo han hecho en nueve mujeres desde 2012. De esas pacientes ha habido cinco nacimientos exitosos. Los miembros del equipo sueco han trabajado con el equipo de Baylor durante el procedimiento y han revisado los tres trasplantes que no fueron exitosos para determinar qué pasó.

By

Expertos alertan del significativo incremento del número de personas con daño cerebral en los últimos años

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Expertos del Hospital Vithas Nuestra Señora de América han avisado, con motivo del Día Mundial de la Parálisis Cerebral, de que en los últimos años el número de personas que sufren daño cerebral ha aumentado significativamente. Se trata de lesiones que se producen por diversas causas: accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos, infecciones cerebrales o tumores, entre otras. Además, en la población infantil destaca el caso de la parálisis cerebral, un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor que causan una limitación de la actividad de la persona, atribuida a problemas en el desarrollo cerebral del feto o del niño. Y es que, los desórdenes psicomotores en la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y de percepción y en algunas ocasiones de trastornos del comportamiento. El origen puede ser prenatal, perinatal o también deberse a una lesión cerebral que tiene lugar antes de los tres años. Este tipo de paciente puede recurrir a la Neuropsicología, la disciplina científica que estudia las funciones cognitivas en relación a las estructuras cerebrales. “Al hablar de funciones cognitivas nos estamos refiriendo a funciones superiores como el razonamiento, la memoria, la atención, el lenguaje, la percepción, entre otras”, la responsable de la consulta de Neuropsicología del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, Carmen Soria. El neuropsicólogo es el profesional responsable de evaluar al paciente con daño cerebral y diseñar un programa de tratamiento individualizado dirigido a paliar las consecuencias cognitivas, emocionales y conductuales que el daño cerebral puede provocar. Las consecuencias del daño cerebral son variables y dependen de numerosos factores. En el caso de la parálisis cerebral, los padres suelen acudir a consulta referenciando problemas de movilidad del niño, porque no tiene las adquisiciones psicomotoras al mismo tiempo que otros niños. A “Estos problemas se les puede añadir otros de tipo cognitivo, por ejemplo, retrasos de lenguaje, déficit de atención problemas de memoria o dificultades visoespaciales, entre otros”, ha recalcado Soria, para comentar que el procedimiento a seguir para establecer un tratamiento adecuado comienza por realizar una evaluación exhaustiva del paciente. En este sentido, la experta ha informado de que uno de los objetivos principales de la evaluación es proponer un diagnóstico cuando éste no existe. “Nos sirve para detectar qué funciones están alteradas, pero también cuáles están preservadas. En base a los resultados obtenidos se propone un programa de rehabilitación adaptado, teniendo en cuenta también los objetivos del paciente y de la familia”, ha enfatizado. REHABILITACION NEUROPSICOLOGICA Los programas de rehabilitación se llevan a cabo a través de sesiones con el profesional cuya frecuencia varía en base a la problemática. Y es que, cada paciente es único y dentro de la parálisis cerebral la sintomatología es muy variada, dado que hay niños que tienen que acudir a centros de educación especial, mientras que otros pueden seguir un curso escolar normal con ciertos apoyos. Con los niños de corta edad se suele emplear el juego, aunque también, según la edad, las fichas de “lápiz y papel” y, actualmente, se trabaja mucho con las nuevas tecnologías. Para comprobar la evolución del paciente se llevan a cabo evaluaciones regulares y, si es necesario, se modifican los objetivos. Lo ideal es que exista un contacto regular del especialista con los familiares que se ocupan del niño y el colegio al que acude. “En cuanto a resultados, los estudios de pacientes que han seguido un programa de rehabilitación neuropsicológica han demostrado que se producen cambios en el cerebro y una mejora en las capacidades del paciente. El tratamiento permite compensar dificultades”, ha zanjado Soria.

By

Canarias, Extremadura, C-LM y Navarra ya pueden ofrecer la prescripción electrónica de recetas interoperables

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Canarias, Extremadura, Castilla-La Mancha y Navarra ya pueden ofrecerla prescripción electrónica de recetas interoperables, después de que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad haya validado su sistema de prescripción electrónica de recetas interoperables. De este modo, 475 centros de salud y 1.955 consultorios de Atención Primaria disponen actualmente de un sistema de prescripción de receta electrónica que permite retirar la medicación no solo en las farmacias de cada comunidad autónoma, sino también en las de aquellas otras comunidades que ya cuentan con este sistema. Del mismo modo, 1.997 oficinas de farmacia pueden dispensar recetas interoperables, a las que habrá que sumar en breves fechas las 1.271 farmacias de Castilla-La Mancha. Galicia se encuentra en fase muy avanzada de incorporación al sistema de interoperabilidad y se espera que sea la siguiente comunidad en llevarlo a cabo. El objetivo final es que los pacientes puedan moverse por todo el territorio nacional y obtener sus medicamentos prescritos en cualquier farmacia del país, independientemente de en cuál de ellas hayan sido recetadas y “sin necesidad de preocuparse en sus viajes” por las fechas de dispensación en las que tienen que retirar la medicación o sin tener que acudir a su médico para que les realice anticipos de la misma. MODELOS DE RECETA ELECTRONICA DE LAS CCAA Ello requiere la participación de las consejerías de Sanidad y de los colegios oficiales de farmacéuticos. El proyecto se está extendiendo en el Sistema Nacional de Salud (SNS) respetando, al mismo tiempo, los modelos de receta electrónica de cada comunidad autónoma. En la actualidad, la receta electrónica está implantada en el ámbito de cada comunidad autónoma, de manera que supone más del 85 por ciento del total de las prescripciones que se realizan en el SNS. Este sistema permite actualmente al facultativo, dentro de cada comunidad autónoma, emitir y transmitir recetas por medios electrónicos y al paciente obtener los medicamentos sin necesidad de portar el documento en papel que contiene y justifica la dispensación. El médico puede programar, en una única consulta, la prescripción de medicamentos para un tiempo prolongado, lo que resulta de especial importancia en tratamientos crónicos, pues evita la carga burocrática y la repetición de consultas, ahorrando molestias al paciente. También limita el almacenamiento de medicación en el domicilio y mejora el conocimiento de la adherencia del paciente al tratamiento. Además, según ha recordado Sanidad, la prescripción electrónica favorece la seguridad del paciente mediante la incorporación de sistemas online de ayuda a la prescripción, que ayudan a la detección de interacciones medicamentosas o duplicidades terapéuticas. Sin embargo, la movilidad de los ciudadanos hace que habitualmente se demande atención sanitaria o seguimiento de tratamientos en un lugar distinto al de residencia habitual. Por ello, el Ministerio ha subrayado la necesidad de extender cuanto antes la interoperabilidad de la receta, de modo que los pacientes puedan moverse por todo el territorio nacional y obtener sus medicamentos prescritos en cualquier farmacia.

By

Expertos aseguran que la transformación digital tiene más ventajas que inconvenientes para los profesionales sanitarios

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el simposio ‘Sociedades Científicas y revolución tecnológica: digitalizarse no es tener Twitter’, celebrado la ‘IX edición del Encuentro Multidisciplinar con Sociedades Científicas: Conexión’, han asegurado que la transformación digital tiene más ventajas que inconvenientes para los profesionales sanitarios. “Actualmente nos encontramos inmersos en una revolución, la llamada ‘Revolución digital’, consecuencia de las inmensas posibilidades que ofrece la tecnología y sus numerosas aplicaciones en el campo de la clínica. Sin embargo, hay que tener cuidado para no deshumanizar nuestra labor con los pacientes. Tenemos que poner la tecnología al servicio de una medicina más personalizada y curativa, sin olvidar su faceta humana”, ha comentado el coordinador del Area de Antropología médica en Centro Mixto UCM-ISCIII, José Luis Puerta. Esta evolución, prosigue, supone una nueva forma de trabajar para los profesionales sanitarios y también de comunicarse y relacionarse con el paciente, quien asimila la transformación haciendo uso de nuevas herramientas sanitarias. Es decir, el modelo tradicional paternalista en la relación médico-paciente ha cambiado debido a la divulgación científica entre los ciudadanos. “Siempre que la Humanidad ha cambiado la manera en que se transmite la información ha habido cambios sociales y de poder. Hoy está ocurriendo lo mismo en la sociedad digital. Nuestra sociedad es más abierta porque necesita compartir información. Cada sociedad elige la tecnología que necesita en función de sus necesidades sociales, económicas y políticas”, ha apostillado el experto en transformación digital y director de la consultora RocaSalvatella, Genís Roca. RETOS DE LA DIGITALIZACION EN SALUD En este marco, y según se ha debatido, los retos actuales que plantea la digitalización en salud son la reducción de los tiempos de prestación de la atención sanitaria, manejar el ingente volumen de datos que proporciona la tecnología, la orientación de la medicina a la prevención más que a la reacción y trasladar a los ciudadanos información clara y entendible sobre salud. “La digitalización ha aportado grandes ventajas en la historia clínica a la hora de ver pruebas, seguridad para el paciente y comunicación entre especialidades, entre otras. Por otra parte, la comunicación 2.0 nos permite una mayor interacción, compartir información y experiencia, y consultar dudas. Ahora gracias al ‘big data’ vamos a disponer de una gran cantidad de información relevante de lo que ocurre con los tratamientos y comportamientos de enfermedades en la vida real y no solo en la condición ideal del ensayo clínico”, ha enfatizado el vocal de la Junta directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Martín Lázaro Quintela. Por su parte, el doctor Vicente Caballero, ponente también en Conexión y coordinador del Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnologías de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), ha aseverado que las nuevas tecnologías aportan ayuda a la asistencia clínica, en formación, conocimientos y movilidad, un trabajo más colaborativo entre profesionales de la salud y forman y empoderan a los pacientes, preparándoles para retos como, por ejemplo, las enfermedades crónicas. “Como compañía pionera en innovación, Pfizer mantiene un sólido compromiso con el conocimiento tecnológico y su divulgación. En esta edición del Encuentro Conexión hemos querido ir más allá de lo que representa la tecnología en sí, es decir, hemos analizado cómo la transformación digital ha cambiado las organizaciones, la manera de trabajar y relacionarnos y en qué punto de esta transformación digital se encuentran las Sociedades científicas y cómo afrontan el futuro en esta materia”, ha zanjado la directora general de Pfizer, Beatriz Faro.

By

Afectados con parálisis cerebral piden apoyos técnicos, humanos y económicos para formar su propia familia

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Asociación de Paralíticos Cerebrales de España (ASPACE) ha reclamado a las administraciones públicas, a través de un manifiesto y con motivo del Día Mundial de la Parálisis Cerebral, apoyos técnicos, humanos y económicos al estar su situación social de partida “muy en desventaja” a la de cualquier ciudadano sin discapacidad. “Formar una familia es nuestro derecho, y sin embargo todavía constituye un tema muy alejado de la realidad normalizada. Lo mismo sucede con nuestra posibilidad de emancipación, contando con los apoyos técnicos y humanos para vivir independientes como pareja en una vivienda, que supone prácticamente una utopía”, han recalcado. Asimismo, las personas con parálisis cerebral han reclamado la coordinación entre las áreas públicas de salud, bienestar social y educación, pues las familias viven una “auténtica descoordinación” durante los primeros años de vida de la persona con parálisis cerebral. En este sentido, una vez que la parálisis cerebral es diagnosticada, el colectivo ha solicitado la gratuidad de las ayudas técnicas y los tratamientos prescritos. “Atender estas medidas familiares básicas debería ser para las administraciones públicas un imperativo moral, pues son ellas quienes han delegado en la familia una buena parte de los cuidados de las personas con parálisis cerebral; de otra forma estarían desatendiendo las obligaciones debidas a sus ciudadanos, y sobre las que se asienta el cumplimiento del pacto social”, han señalado. El manifiesto, suscrito por los 230 centros especializados de atención a la parálisis cerebral que conforman el colectivo ASPACE, ha sido leído públicamente por personas con esta discapacidad de forma simultánea en las principales ciudades de España como parte de las actividades que están teniendo lugar en todo el país organizadas por el movimiento ASPACE con motivo del Día Mundial de la Parálisis Cerebral. Entre estas actividades ha destacado la iluminación de azul y naranja (colores de ASPACE) de edificios y monumentos de toda España (como la fuente de Cibeles y la fachada del Ayuntamiento de Madrid) o la campaña ‘Un beso por la parálisis cerebral’, que con la etiqueta ‘#besosDMPC’ está inundando las redes sociales de imágenes de apoyo a la parálisis cerebral.

By

La desinfección del cordón umbilical tras el parto no sirve para reducir las muertes neonatales en Africa

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Boston (Estados Unidos) han observado que el uso del antiséptico clorhexidina para desinfectar la zona del cordón umbilical de los recién nacidos no sirve para reducir la mortalidad neonatal en Africa como se había conseguido previamente en varios países del sur de Asia. El estudio, cuyos resultados publica la revista ‘The Lancet Global Health’, pone en cuestión los recientes esfuerzos que se están realizando para ampliar el uso de la clorhexidina a nivel mundial como estrategia para reducir el riesgo de sepsis neonatal. “A pesar de que la clorhexidina ha sido potencialmente beneficiosa en lugares con una alta tasa de mortalidad neonatal en el sur de Asia, el tratamiento no tuvo efecto sobre la mortalidad neonatal en Zambia, un entorno con una tasa de mortalidad neonatal más baja”, señalan los autores del hallazgo. El trabajo se basó en el uso generalizado de este antiséptico en una provincia del sur de Zambia, donde durante los dos años que duró el estudio nacieron 37.800 niños. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como muerte neonatal todas aquellas que se producen en los primeros 28 días de vida y a nivel mundial se estima que afecta a 3 millones de recién nacidos. El 13 por ciento de estas muertes son consecuencia de alguna infección, y se estima que la falta de higiene en los partos y durante la primera semana de vida es clave en estos fallecimientos, que en la mayoría de casos son prevenibles. Ante esta situación, se aconseja el uso de la clorhexidina en la zona del cordón umbilical durante la primera semana de vida en aquellos recién nacidos de zonas con una elevada mortalidad neonatal, con más de 30 muertes por cada mil nacimientos. Durante la última década, los estudios llevados a cabo en Bangladesh, Nepal y Pakistán han revelado que su uso logra reducir la tasa de mortalidad neonatal en comparación con aquellos países donde simplemente dejan secar el cordón. Pero este trabajo y otro realizado en paralelo en la isla de Pemba, en Tanzania, muestra como estos beneficios podrían “no ser exportables” a muchos países de Africa donde hay más partos en el ámbito sanitario y la atención en el parto hace que la mortalidad neonatal sea generalmente más baja. Mientras que apenas el 20 por ciento de los partos en los tres países del sur de Asia se produjo en un centro sanitario, en Zambia la cifra asciende a un 63 por ciento. QUIZA NO SE OFRECIO SUFICIENTE INFORMACION Los autores reconocen que entre los factores que podrían haber influido en el poco descenso de la mortalidad neonatal en el estudio de Zambia podría haber sido que no se ofreció suficiente información sobre la necesidad de extremar las precauciones para mantener limpia la zona del cordón umbilical. Por ello, admiten que generalizar el uso de la clorhexidina a todos los países con pocos ingresos debe acompañarse de un buen control y, por ello, es necesario identificar en qué zonas es más eficaz su uso. “Tenemos que centrarnos en las intervenciones que sabemos que funcionan en este contexto, como el uso de matronas cualificadas y la reanimación neonatal, que son las que pueden favorecer una mayor reducción de la mortalidad infantil en entornos con recursos limitados”, dijo Katherine Semrau, una de las autoras del estudio.

1 689 690 691 692 693 789