saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores de La Fe y laUV descubren el posible origen de algunos déficits neurocognitivos y sensorimotores

VALENCIA, 6 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe de Valencia, el Instituto Cavanilles de la Universitat de València (UV), el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned) y de la Universidad de California han descubierto la existencia de una migración masiva de nuevas neuronas que invaden la corteza prefontal. Se trata un área del cerebro relacionada con funciones cognitivas, por lo que relacionan el descubrimiento con el origen de algunos déficits neurocognitivos y sensorimotores, según ha informado la UV a través de un comunicado. Esta neurogénesis ocurre justamente cuando el cerebro empieza a interaccionar con el ambiente que rodea al niño, lo que se traduce en un rápido incremento de tamaño y complejidad de esta región cerebral. Las nuevas neuronas se organizan en dilatadas cadenas que migran largas distancias, han comprobado los investigadores. De hecho, las nuevas neuronas viajan de forma tangencial y paralela a la superficie de los ventrículos laterales, muchas veces asociadas a vasos sanguíneos que le sirven de guía, y a continuación se dispersan de forma radial según se alejan de los ventrículos, para finalmente invadir la corteza prefrontal en todas direcciones. La existencia de esta extensa migración de nuevas neuronas en el cerebro humano durante las etapas lactantes aparece tras una serie de trabajos previos coordinados por el neurobiólogo mexicano Arturo Alvarez Buylla de la universidad californiana y realizados conjuntamente entre los grupos de Valencia y San Francisco. En ellos ya se había demostrado la existencia de células madre en el cerebro humano además de identificar dos rutas de migración de células en el cerebro de niños, que partían de la región ventral de las eminencias ganglionares y se dirigían hacia los bulbos olfatorios y la corteza prefrontal. Las migraciones se organizan inicialmente en grandes cadenas de miles de células, una concentración que les permite atravesar el complejo entramado nervioso que comienza a desarrollarse en las zonas donde se originan las células asociadas al ventrículo, hasta llegar a las capas superiores donde se dispersan y comienzan la diferenciación. Estas células, que se diferencian en neuronas inhibidoras, son las responsables de modular la información y de compensar el efecto de las neuronas excitatorias, con lo que equilibran la actividad del cerebro humano y contribuyen a la plasticidad de sus circuitos. “Es precisamente aquí donde un error podría dar lugar a desórdenes neurológicos”, ha subrayado el científico José Manuel García Verdugo del Instituto Cavanilles de la UV. MOVIMIENTO CELULAR El artículo sobre el descubrimiento publicado en la revista Science relata que, para seguir estas rutas de migración, los autores observaron que las células expresaban marcadores moleculares característicos de células migradoras inmaduras. Además, tras el análisis de su ultraestructura con microscopía electrónica, los investigadores identificaron características que indicaban movimiento celular, como su morfología fusiforme o la presencia de contactos densos esporádicos. Para establecer esta hipótesis, los científicos consiguieron ver el movimiento real de estas células migradoras in vivo sirviéndose de rebanadas de tejido post mórtem obtenidas a las pocas horas del fallecimiento. En ellas marcaron con fluorescencia las células migradoras y vieron cómo éstas se desplazaban en cadenas, e incluso constataron que algunas se separaban para migrar individualmente hasta llegar a su destino final. SOBRE TODO EN BEBES Las migraciones ocurren principalmente en los primeros tres meses de vida pero persisten hasta alrededor de los siete meses, mientras que ya son muy escasas las que se encuentran a partir de los dos años y a partir de los seis años ya no se detectan. Por tanto, como ha explicado la doctora Sara Gil-Perotin, neuróloga de La Fe, dada la naturaleza dinámica del lóbulo frontal en las etapas de lactante, las lesiones en el cerebro humano durante el periodo neonatal y tercer trimestre de embarazo “podrían afectar al reclutamiento neuronal de la corteza prefrontal” y, con ello, dar lugar a “ciertos déficits neurocognitivos y sensorimotores como epilepsia, parálisis cerebral y desórdenes del espectro autista”.

By

Bemygene lanza en España dos pruebas genéticas para detectar el cáncer de mama y ovario

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Bemygene ha anunciado la comercialización en España de sus test ‘myBRCA’ y ‘myBRCAHiRisk’, dos pruebas que permiten conocer las posibilidades de padecer cáncer de mama y ovario hereditario teniendo en cuenta posibles mutaciones en la información genética. Ambas pruebas se han presentado en el South Summit en Madrid gracias a la alianza de esta empresa con la norteamericana Veritas Genetics, donde la CEO de Bemygene, Teresa Valdés, ha destacado la importancia de la prevención genética “como una herramienta fundamental para enfrentarnos a esta enfermedad”. “Estamos en una etapa muy nueva en la medicina, con numerosos avances médicos gracias a la tecnología, y en Bemygene, nos empeñamos en acortar distancias entre el paciente y los últimos avances en diagnóstico precoz y anticipación al cáncer”, ha señalado Valdés. Bemygene es la primera empresa española especializada en prevención del cáncer y asesoramiento genético y tiene unos orígenes muy similares a Veritas Genetics. Ambas nacieron del entorno universitario e investigador como ‘start-ups’ y los impulsores del proyecto son científicos emprendedores. Mientras Veritas Genetics nace en la Universidad de Harvard, Bemygene lo hace en la Universitat de València.

By

Las últimas tecnologías digitales en Odontología permiten tratamientos menos invasivos y más precisos, según expertos

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Las últimas innovaciones tecnológicas aplicadas al sector de la Odontología, como el diagnóstico 3D o la impresión digital, están permitiendo ofrecer tratamientos más cortos, menos invasivos y más precisos para el paciente, con la consiguiente mejora de su calidad de vida. Este es uno de los avances analizados por los doscientos profesionales del mundo de la implantologíaa digital que han participado en San Sebastián en un simposio organizado por la empresa Createch Medical para analizar las últimas novedades orientadas al escaneo intraoral, diseño y fabricación CAD-CAM y establecer las bases de hacia dónde va el sector. Al igual que en otras áreas, el dental también se ha abierto al potencial que representan las nuevas tecnologías para las clínicas dentales y laboratorios protésicos. De esta manera, su uso permite el diseño asistido por ordenador y la fabricación de elementos protésicos manufacturados con fresado programado por ordenador, como es el caso del diagnostico 3D, la técnica de impresión digital y la tecnología CAD-CAM. Actualmente, las innovaciones en Odontologia ofrecen al paciente diagnósticos más precisos y tratamientos más eficaces que además, aportan más calidad de vida y favorecen una implantación de procesos más eficientes en las clínicas dentales y en los laboratorios protésicos. Además, “el futuro del sector de la implantología pasa por la unión y colaboración de empresas que apuestan por la innovación y el desarrollo”, ha destacado Marcos Robleda, product manager de Straumann, multinacional suiza especializada en Odontología implantológica a la que recientemente se ha unido Createl Medical.

By

Leo Pharma ofrece videos para informar cómo influye la alimentación en diversas patologías

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Laboratorios LEO Pharma ha incorporado vídeos sobre nutrición en su canal ‘LEO TV Spain’, con contenido gratuito dirigido tanto a profesionales sanitarios como a pacientes, con el objetivo de informar de cómo puede influir la alimentación en diversas patologías. En concreto, la dietista-nutricionista Julia Farré da consejos a pacientes con trombosis, psoriasis y diabetes tipo 2, así como a personas que tienen intolerancia al gluten o problemas con el colesterol. La alimentación es fundamental en enfermedades como la trombosis, según esta experta, ya que estos pacientes suelen tomar anticoagulantes y, por lo tanto, deben evitar la vitamina K o consumirlos en muy poca cantidad. “Estos alimentos son principalmente vegetales como las acelgas, las espinacas, la col, la coliflor o las alcachofas y también alimentos enriquecidos como pueden ser leches fortificadas o cereales de desayuno enriquecidos”, ha asegurado. En el caso de la psoriasis, se debe evitar el alcohol ya que, según la nutricionista, “libera una sustancia que se llama histamina que empeora las lesiones cutáneas”. Además, ha aconsejado a estos pacientes consumir alimentos ricos en omega 3 porque su efecto antiinflamatorio de las membranas celulares podría ser beneficioso para las personas con psoriasis cutánea y artritis psoriásica. Estos consejos sobre nutrición se suman a los vídeos y retransmisiones en directo que LEOTV ha ido incorporando en su plataforma desde su lanzamiento hace un año. Se trata del primer servicio audiovisual gratuito dirigido tanto a profesionales sanitarios como a pacientes.

By

La contaminación del aire reduce la fertilidad de hombres y mujeres

BARCELONA, 6 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital del Mar han descubierto que la contaminación del aire tiene “un impacto crítico” sobre la fertilidad de mujeres fértiles y subfértiles, y también repercute sobre la calidad del esperma del hombre, ha informado el centro este jueves en un comunicado. Esta es la conclusión de dos revisiones “exhaustivas” de la literatura científica encargadas por la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva al Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital del Mar y al grupo de Investigación en Infertilidad del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (Imim). Los resultados, publicados en la revista ‘Fertility and Sterility’, “recogen, ordenan y analizan” todo el conocimiento epidemiológico actual sobre los efectos de los contaminantes atmosféricos en la fertilidad masculina y femenina. En mujeres fértiles, la contaminación atmosférica reduce la tasa de fertilidad e incrementa el riesgo de abortos; y en mujeres que deben acudir a técnicas de fecundación ‘in vitro’ el impacto de los contaminantes reduce la cifra de nacimientos y provoca más abortos, según expone el jefe de Reproducción Humana del Servicio de Ginecología del Hospital del Mar, Miguel A.Checa. En el caso de los hombres, la polución del aire podría contribuir a cambios en la morfología de los espermatozoides y a la fragmentación del ADN de estas células, ha explicado Checa, al añadir que en modelos animales la primera función que se pierde cuando hay contaminación es la reproductora. “El organismo se siente agredido y empieza a perder esta función. En los animales de laboratorio se pueden controlar mucho las condiciones de estudio y someterles a altas concentraciones de polución”, por lo que se pueden ver claramente los efectos, ha expuesto. Los resultados de estos dos estudios “consolidan” algunas de las líneas de investigación que el grupo de Checa está desarrollando actualmente en colaboración con investigadores del Instituto de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona. Según ha explicado el investigador, hace más de dos años que están recopilando los resultados de las técnicas de reproducción asistida de una parte de la población barcelonesa, y ha destacado que tienen una capacidad muy precisa, basada en la metodología del proyecto Escape. REVISION DE LA LITERATURA Por ejemplo, un estudio poblacional en Barcelona encontró relación entre los niveles elevados de materia particulada (PM) y la reducción de tasas de embarazo en el área de Barcelona; en Estados Unidos y República Checa se han apuntado resultados similares: se ha evidenciado una reducción significativa del número de nacimientos en función de la distancia a núcleos de contaminación. Al estudiar a parejas que deben recurrir a tratamientos de Fecundación in Vitro (FIV) se ha objetivado que a mayor exposición a la contaminación, menor es la tasa de gestaciones conseguidas.

By

Los trasplantados con un riñón de una persona mayor de 75 años viven más años que los que están en diálisis

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Aquellos pacientes trasplantados con un riñón de un donante mayor de 75 años reducen su mortalidad en un 60 por ciento frente a aquellos que permanecen en diálisis en lista de espera de trasplante, según ha mostrado un estudio retrospectivo realizado conjuntamente por nefrólogos del Hospital del Mar y el Registre de Malalts Renals de Cataluña. La mejor supervivencia del paciente trasplantado es incluso con un donante con criterio expandido, es decir, aquel con más de 60 años o mayor de 50 años con al menos dos de los siguientes factores de riesgo: hipertensión arterial, nivel de creatinina sérica mayor de 1,5 mg/dl o causa de muerte por accidente cerebrovascular. Sin embargo, según ha informado la Sociedad Española de Nefrología, el beneficio en supervivencia con riñones provenientes de donantes de edad muy avanzada no había sido analizado previamente. Esto puede ser debido a que la edad es el factor limitante fundamental para la aceptación de donantes renales en otros medios como en Estados Unidos. En este sentido, según los resultados de este estudio, que se presentará de manera pormenorizada en el 46º Congreso de la organización, los pacientes trasplantados con un riñón de un donante mayor de 75 años mejoraron su supervivencia frente a aquellos que permanecieron en diálisis en lista de espera. En concreto los años de vida proyectados fueron 11,4 en el grupo de trasplantados frente a 6,3 en el grupo que permaneció en diálisis en lista de espera. Asimismo, en aquellos receptores con una edad inferior a 65 años, se observó una reducción en la mortalidad especialmente relevante, siendo el beneficio del 80 por ciento.

By

HM Hospitales crea la Unidad de Cáncer y Embarazo

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Por este motivo, HM Hospitales ha creado la Unidad de Cáncer y Embarazo, formada por expertos de Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Radiología, Medicina Nuclear, Cirugía, Ginecología o Pediatría. Se trata de la primera Unidad en España y Europa dedicada al tratamiento de pacientes diagnosticadas de cáncer durante la gestación. “La mujer embarazada y diagnosticada de cáncer tiene que ser atendida en todas sus dimensiones, física, psíquica, social y espiritual, pero poniendo una delicadeza y cuidado exquisito en todo el proceso desde el diagnóstico inicial”, ha explicado el jefe del Servicio de Oncología Médica del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC, Antonio Cubillo. En esta unidad la paciente es tratada de una manera “preferencial” en cuanto a citación de consultas, realización de pruebas, tratamientos y seguimiento y evaluación del bebé tras el parto. En este sentido, el doctor Cubillo ha informado de que en la unidad se atiende con más frecuencia a pacientes embarazadas con carcinoma de mama (de 15 a 30 casos por cada 100.000 embarazos), seguido del cáncer de cérvix (10 casos por cada 100.000 gestaciones). “En general, en mujeres embarazadas con un diagnóstico tumoral, cuando se cuenta con el equipo profesional y la tecnología adecuada, es posible tratar el tumor y llevar la gestación a término sin que esto implique un peor pronóstico para la enfermedad ni para la salud del hijo”, ha recalcado. PRUEBAS Y TRATAMIENTOS QUE SE PUEDEN REALIZAR A UNA MUJER EMBARAZADA Por otra parte, el doctor ha informado de que a las embarazas se pueden hacer ecografías de mama y abdomen, mamografía con radioprotección, resonancia magnética de mama sin contraste y TAC con protección si se precisa, con el fin de no poner en peligro al feto. “Hay que valorar individualmente las pruebas radiológicas necesarias, pero si está médicamente indicado para el beneficio de la madre o el feto no hay razón para no realizarlas con la radioprotección adecuada a cada caso. De hecho, un retraso en el diagnóstico es peor para ambos. Por supuesto, siempre siguiendo el principio ALARA (As Low As Reasonably Achievable), que significa ‘tan bajo como sea razonablemente alcanzable'”, ha recalcado. Ahora bien, antes de aplicar un tratamiento hay que tener en cuenta la semana de gestación en la que se hace el diagnóstico y las características del tumor. La cirugía, en ocasiones, puede ser la primera opción terapéutica. Para que no afecte al desarrollo del hijo es importante ajustar el tiempo de anestesia al mínimo posible y realizar un excelente control del dolor postoperatorio, ya que podría producir contracciones que adelantarían el parto. A partir de la semana 14 de gestación se puede administrar quimioterapia (adriaminicina o paclitaxel como primera y segunda opción, respectivamente). Antes de esta semana, podría tener efectos en el desarrollo del feto. Además, durante todo el tratamiento, obstetras especializados realizan controles del futuro bebé. En el caso de ser necesaria la quimioterapia, se hará una ecografía obstétrica antes de cada ciclo. Además, estos controles seguirán haciéndose de forma periódica tras el nacimiento. “Hay datos muy recientes de un estudio internacional publicado en ‘The New England of Medicine’ que demuestran que es posible curar un cáncer durante el embarazo sin que el bebé tenga secuelas”, ha zanjado Cubillo.

By

La Eurocámara pide normas comunes para garantizar seguridad de más materiales en contacto con alimentos

BRUSELAS, 6 (EUROPA PRESS) El pleno de la Eurocámara ha reclamado este jueves normas a nivel europeo para garantizar la seguridad de más materiales en contactos con alimentos como los utilizados, por ejemplo, en empaquetados, utensilios de cocina o vajillas, dado que sólo una minoría de materiales –plástico o cerámica, entre ellos– han sido sometidos a pruebas para descartar su nocividad para la salud humana. Sólo cuatro de los 17 materiales en contacto con alimentos cubiertos en la lista de la UE -plásticos, cerámicas, celulosa regenerada y los materiales activos e inteligentes–están sujetos a medidas de seguridad específicas a nivel europeo en la actualidad y, el resto, a discreción nacional. Los eurodiputados han reclamado ampliar las medidas específicas armonizadas que se exigen a estos cuatro materiales para garantizar su seguridad a otros como el papel, la pizarra, los esmaltes y revestimientos, así como los metales y aleaciones y las tintas de impresión y adhesivos. El traspaso de químicos de materiales en contacto con los alimentos a éstos mismos puede plantear un peligro para la salud humana o cambiar la composición de los alimentos, han esgrimido los eurodiputados en un informe no vinculante aprobado este jueves por 559 votos a favor, 31 en contra y 26 abstenciones. La eurodiputada autora del informe votado, la socialista danesa Christel Schaldemose, ha justificado que la UE revise su legislación actual y se introduzcan normas armonizadas a la luz de los estudios que apuntan a “problemas de salud provocados por lo que hay en los empaquetamientos” y porque “la seguridad alimentaria debe ser la misma en toda la UE”. Así, ha lamentado que “la falta de normas armonizadas causa problemas para los consumidores, las compañías y las autoridades” y se traduce en que “algunos países tienen estándares (de seguridad) elevados, otros bajos”. Un estudio encargado por la Eurocámara pone de relieve que no se han evaluado los efectos de varias sustancias presentes en materiales en contacto con alimentos, especialmente las impurezas de los materiales acabados y las posibles reacciones químicas y aduce que la falta de normas armonizadas va en detrimento de la salud pública y la protección medioambiental.

By

UGT reclama al Gobierno que solvente la precariedad dentro del SNS tras las últimas sentencias europeas

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Federación de Empleados de los Servicios Públicos de UGT ha denunciado la “pasividad” del Gobierno ante las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) sobre los derechos de los trabajadores temporales y urge una negociación para solventar la situación de precariedad dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS). Al igual que otros sindicatos, esta formación ha reclamado la convocatoria del Ambito de Negociación en Sanidad y avanza que recurrirá también a la vía judicial para que se reconozcan los derechos de los trabajadores sanitarios después de que el tribunal europeo haya declarado ilegal que se encadenen contratos temporales. Actualmente, UGT se encuentra perfilando una estrategia que permita indemnizar a los trabajadores que estén en este caso y que se ajusten a las previsiones legales. Según sus cálculos, esta situación podría afectar a cerca de 170.000 trabajadores del SNS, un 35 por ciento de los 480.626 que componen la plantilla. “El Gobierno se queda sólo en su pertinaz inacción frente a los agentes sociales”, ha denunciado el sindicato, que celebra que en la Comisión de Empleo y Seguridad Social en el Congreso de los Diputados se aprobara una moción con el objetivo de instar al Gobierno a iniciar un plan de actuación con las administraciones autonómicas y los sindicatos para reducir la tasa de temporalidad en el SNS a menos de un 10 por ciento. Las cifras actuales, según Gracia Alvarez, secretaria del sector de Salud, Sociosanitarios y Dependencia de UGT, son “inasumibles en un modelo de sanidad pública donde los profesionales deben ser su mejor activo y la formación, la experiencia y la estabilidad laboral factores esenciales”.

By

Las plantas medicinales pueden ayudar a tratar y prevenir trastornos osteomusculares

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Las plantas medicinales pueden ayudar a tratar y prevenir trastornos osteomusculares, según han comentado expertos con motivo de la celebración, la próxima semana, de la jornada ‘Fitoterapia y salud osteomuscular’, organizada por la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT), el Colegio de Farmacéuticos de Madrid y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). “Uno de los objetivos del congreso es que los profesionales sanitarios conozcan las posibilidades de los preparados de plantas medicinales para el dolor y la inflamación osteomuscular, que ocasionan miles de bajas cada año y cuyo tratamiento con fármacos de síntesis es una causa importante de efectos secundarios”, ha comentado el vicepresidente de SEFIT, Bernat Vanaclocha. Y es que, el dolor osteomuscular es uno de los principales motivos de consulta a los profesionales de la salud. En este sentido, según un estudio del grupo de trabajo de fitoterapia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya, las plantas medicinales más recomendada para tratarlo figuran boswellia, cúrcuma india, fresno, grosellero negro, harpagofito, ortiga verde, sauce, ulmaria, uña de gato, árnica, cayena, romero y menta. Asimismo, el doctor del Grupo de Trabajo de Fitoterapia de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Juan Carlos Ocaña, para la inflamación, una de las alternativas terapéuticas más habituales a los antiinflamatorios es la corteza de sauce. “Este árbol se encuentra en el origen del ácido acetilsalicílico (aspirina) pero su uso en forma de preparado fitoterápico, carece de los efectos secundarios de este último”, ha explicado.

1 688 689 690 691 692 789