saludigestivosaludigestivo

By

Experto aconseja a los mayores realizar actividades adecuadas a sus articulaciones, motivadoras y socializantes

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El traumatólogo y director médico de iQtra Medicina Avanzada, Angel Villamor, ha aconsejado a las personas mayores realizar actividades físicas adecuadas a las articulaciones, la calidad ósea y músculo-tendinosa del paciente mayor, pero que a la vez sean motivadoras y lo más socializantes posible. Asimismo, el experto ha destacado la importancia de la prevención y ha recordado que el diagnóstico y la recuperación de lesiones en personas de edad ha mejorado en los últimos años gracias a los avances en las técnicas quirúrgicas, las nuevas prótesis y la aplicación de la medicina deportiva al paciente de a pie. Y es que, a partir de los 60 años de edad los principales riesgos para la salud del sistema locomotor son el deterioro articular (artrosis), la fragilidad ósea (osteoporosis), la inestabilidad y lentitud de reflejos neuromusculares (que provocan tropiezos o caídas) e incluso factores como el sedentarismo y el desánimo. Para prevenir estos problemas, además de cuidar la dieta y el descanso, es necesario mantenerse activo en esta etapa de la vida, pero no con cualquier tipo de deporte. “Al tratarse de personas de edad, es preferible no hablar de ejercicio y sustituirlo por el término más natural y menos competitivo de actividad física. A partir de los 60 años debemos evitar las actividades de impacto articular como la carrera, o los cambios de dirección bruscos de los deportes de raqueta. El rodamiento articular suave que producen la bicicleta o la natación es ideal para activar la nutrición de las articulaciones”, ha explicado. Asimismo, prosigue, la práctica del yoga, que propicia los estiramientos, es también una actividad recomendable y entretenida para evitar la rigidez músculo-tendinosa que se desarrolla con la edad, adecuándola siempre a la condición física de cada persona. Tanto en el momento de prevenir los problemas articulares asociados al avance de la edad, como al tratar las lesiones que se produzcan en esta etapa, los últimos avances en traumatología y fisioterapia suponen un “salto cualitativo” en la calidad de vida del paciente mayor. En concreto, en el campo de la fisioterapia se están desarrollando protocolos específicos para la persona de edad, basados en ejercicios suaves y adecuados, siempre haciendo hincapié en el entrenamiento de la coordinación y el equilibrio. Además, los resultados obtenidos de las infiltraciones articulares de ácido hialurónico, plasma rico en factores de crecimiento o células madre son “esperanzadores” a la hora de aliviar el dolor y prolongar la vida de articulaciones u otros tejidos en proceso de deterioro. Del mismo modo, el doctor ha informado de que las nuevas prótesis articulares no sólo han mejorado en el diseño (más anatómico) sino principalmente en la durabilidad de los materiales, llegando a duplicar o triplicar su vida útil. “De esta manera, en muchos pacientes la colocación de una prótesis puede ser definitiva para el resto de su vida. Estos modelos permiten incluso tratar a pacientes afectados de deterioro articular a edades tempranas”, ha recalcado el doctor. Respecto a las técnicas quirúrgicas, Villamor ha comentado que con la mejora y el afinamiento de las técnicas mínimamente invasivas, se consiguen operaciones “menos agresivas que ofrecen mejores resultados”, lo que brinda una menor probabilidad de secuelas y una recuperación más cómoda y rápida. “La práctica de la traumatología deportiva aplicada a cualquier paciente, permite ofrecer la mayor comodidad posible, agilidad en el proceso y principalmente luchar por evitar cualquier secuela, asumiendo desde el primer momento que cada paciente es, en su medida, un perfecto atleta de su día a día”, ha zanjado Villamor.

By

Oncólogos reclaman una mayor participación en los programas de cribado contra el cáncer, que sigue siendo baja

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, en sus siglas en inglés) ha presentado cinco estudios que muestran la necesidad de mejorar la participación en los programas de cribado del cáncer a nivel mundial ya que a nivel global sigue siendo baja pese a que el diagnóstico precoz se asocia a una mayor supervivencia. Estos trabajos han sido presentados durante el congreso anual que ha comenzado este viernes en Copenhague (Dinamarca) y los autores confían en que sirvan como llamada de atención para superar las barreras que puedan estar frenando un mejor diagnóstico del cáncer. Uno de los trabajos fue liderado por el profesor Jean François Morere, de la Universidad Paris XI (Francia), que muestra como es necesario contar con “el compromiso de la población y la implicación de los médicos” para promover los cribados y alcanzar una participación aceptable. De hecho, un estudio observacional reveló que las opiniones individuales pueden condicionar a los profesionales a la hora de recomendar la participación en estos programas de diagnóstico precoz. “En general, los cribados son tranquilizadores y las guías oficiales establecen que en los tumores de mama y colorrectal son una buena opción para guiar la práctica clínica”, ha reconocido. Otro trabajo de la Universidad de Australia del Sur (Australia) analizó las posibles soluciones que podrían aportarse para mejorar el cribado y muestra como una opción podría ser la creación de una especie de “ventanilla única de detección del cáncer” que combatiera las limitaciones de tiempo y maximizara la utilización de recursos. MUCHOS CASOS SON DETECTADOS DE URGENCIA El problema actual es que una proporción significativa de pacientes con cáncer en toda Europa son diagnosticados como resultado de una intervención de emergencia, y esto se asocia a una peor supervivencia y calidad de vida de los afectados. Además, estudios previos han demostrado que estos pacientes admiten que llevan experimentando síntomas en las semanas previas y el 70 por ciento dice haber visitado a su médico de Atención Primaria unos días antes del diagnóstico. “En la mayoría de los casos hay oportunidades para un diagnóstico más precoz”, ha añadido Tom Newsom-Davis, del Chelsea and Westminster Hospital (Reino Unido, que dirigió un estudio piloto sobre un programa de detección del cáncer con la ayuda del personal de Enfermería que mostró un “alto nivel de satisfacción de los usuarios”. Pese al margen de mejora, los avances en la detección y tratamiento del cáncer han propiciado también un aumento importante de largos supervivientes al cáncer, aunque muchos de ellos tienen un mayor riesgo de sufrir un segundo tumor. “Se necesitan planes de atención al superviviente para aumentar la conciencia entre los pacientes y los médicos de la importancia de la detección de segundos tumores, que no siempre son una repetición del primero”, ha añadido Marc Bendiane, del Instituto Francés de la Salud e Investigación Sanitaria (INSERM, en sus siglas en inglés). De hecho, su estudio encontró una infrautilización del cribado mamográfico en las supervivientes al cáncer, en comparación con la población general femenina (78% frente al 87%).

By

Bristol-Myers presentará en ESMO nuevos datos de 8 tumores evaluando nivolumab e ipilimumab

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Bristol-Myers Squibb Company va a presentar en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés), que se celebrará en Copenhague (Dinamarca) del 7 al 11 de octubre, nuevos datos de ocho tipos de tumores evaluando nivolumab e ipilimumab, en monoterapia o en régimen de combinación, así como nuevas moléculas. Los datos que se presentarán destacan el compromiso de la compañía en su cartera de productos y en descubrir la próxima generación de medicamentos transformacionales en immuno-oncología, incluyendo terapias en combinación para cánceres difíciles de tratar. “Bristol-Myers Squibb está a la vanguardia del conocimiento científico en el campo de la inmuno-oncología con una extensa cartera de productos y con un programa de desarrollo clínico diferenciado, donde hemos establecido altas expectativas para buscar mejoras evidentes y distintas respecto de los tratamientos actualmente disponibles”, ha comentado el jefe de desarrollo dentro del área de oncología de Bristol-Myers Squibb, Fouad Namouni. 26 PRESENTACIONES Los resultados de Bristol-Myers Squibb se van a destacar en 26 presentaciones, incluyendo 3 simposios presidenciales y 4 presentaciones orales. En concreto, ‘CheckMate-064’, el análisis basal del receptor tumoral de las células T y la carga de neoantígenos se asocian con la repuesta y supervivencia en pacientes con melanoma que reciben nivolumab e ipilimumab de manera secuencial. Asimismo, el ‘CheckMate-275’ es la primera divulgación de la eficacia y seguridad de nivolumab en monoterapia con pacientes de cáncer urotelial metastásico que han sido tratados previamente; mientras que el ‘CA184-169’, es la primera de datos de supervivencia y seguridad global de un estudio en fase III evaluando ipilimumab en 3 mg/kg frente a 10 mg/kg en pacientes con melanoma metastásico. También se va a presentar ‘CA184-029’, un informe inicial de los datos de supervivencia de un ensayo en fase III, evaluando ipilimumab frente a placebo después de una resección completa del melanoma en estado III; y el ‘CheckMate-040’, un análisis preliminar de un ensayo en Fase I y II para evaluar la seguridad y eficacia preliminar de nivolumab en pacientes con carcinoma hepatocelular avanzado. Finalmente, la compañía va a anunciar ‘CheckMate-141’, una evaluación de los resultados reportados por los pacientes con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello (CCECC) recurrente o metastásico tratado con nivolumab o con el tratamiento de elección del investigador; y el ‘CheckMate-026’, un ensayo de fase III de nivolumab frente al tratamiento de quimioterapia de elección del investigador, basado en doblete de platino como primera línea de tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas, en estadio IV/recurrente PD-L1 positivo.

By

El servicio de Neurorehabilitación de H. Nisa crea un protocolo farmacológico para personas en estado de coma

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El servicio de Neurorehabilitación de Hospitales Nisa ha diseñado, en base a su propia experiencia clínica, un protocolo farmacológico para personas en estado de mínima conciencia o en estado de vigilia sin respuesta. En concreto, el protocolo se centra en el zolpidem, un fármaco inductor del sueño, que fue administrado de forma accidental en Sudáfrica a un paciente en estado vegetativo persistente en el año 2000, provocándole un efecto paradójico espectacular, que consistió en que el paciente “despertó” y habló, durante las tres horas siguientes a la toma del fármaco. “Teniendo en cuenta el mal pronóstico neurológico y la cantidad mínima de respuestas que se producen en los pacientes, la relación beneficio/riesgo en la utilización del fármaco, es claramente positiva, con lo cual en nuestros centros decidimos hacer un estudio clínico, que nos diera la base para crear un protocolo farmacológico”, ha explicado el neurólogo y director de investigación del servicio, Enrique Noé. Además, prosigue la coordinadora médica del servicio, Belén Moliner, las respuestas neurológicas que se buscan con la administración de zolpidem son, entre otras cosas, conseguir el seguimiento visual y fijación, ser capaz de discernir entre dos objetos mostrados, responder con giro cefálico ante la pronunciación de su nombre y distinguir en fotografías a sus familiares más allegados. En este sentido, los expertos han asegurado que los resultados son “exitosos” y, muchos de los pacientes que han iniciado el trabajo con el servicio en dichos estados neurológicos, han logrado superarlos. Pero todo ello no ha sido solo gracias al zolpidem ya que, como ha puntualizado el director del Servicio de Neurorehabilitación de Hospitales Nisa, Joan Ferri, tratamiento medicamentoso es una herramienta más del equipo multidisciplinar, formado por fisioterapeutas, neuropsicólogos, médicos rehabilitadores, nutricionistas, logopedas y otros muchos profesionales, “y no la única vía”.

By

‘Entresto’ (Novartis) logra reducir los ingresos hospitalarios por insuficiencia cardiaca

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El medicamento LCZ696 (sacubitrilo/valsartán), registrado por Novartis con el nombre de ‘Entresto’, logra reducir, frente al fármaco de referencia (el IECA enalapril), en un 21 por ciento las primeras hospitalizaciones en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida, en un 20 por ciento el riesgo de muerte cardiovascular y en un 16 por ciento el riesgo de mortalidad por cualquier otra causa. Así lo han mostrado los resultados obtenidos en el estudio ‘PARADIGM-HF’, publicado en el ‘New England Journal of Medicine’ (‘NEJM’), y en el que, además, se ha constatado, tal y como ha informado el jefe de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante Cardiaco del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona), Nicolás Manito, que mejora la calidad de vida de los pacientes y reduce las muertes súbitas. Se trata de una enfermedad que afecta a más de 26 millones de personas en el mundo y, en España, al 6 por ciento de la población mayor de 65 años y al uno por ciento de la población general, lo que supone que actualmente hay unos 450.000 o 500.000 españoles con esta patología. Para que se produzca la insuficiencia cardiaca, según ha explicado el jefe del servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, José Luis López-Sendón, debe haber disnea y edemas pero, además, alteración en la función ventricular, activación neurohormonal, alteraciones anatómicas multiorgánicas y cambios en la actividad de los genes. “El diagnóstico de sospecha es muy sencillo pero se necesita una cierta especialización para poder hacer el diagnóstico definitivo”, ha argumentado el experto, para avisar de que, a pesar de que tiene un “peor pronóstico” que la mayoría de los cánceres, es una patología que ni los pacientes ni la sociedad la “respeta”. UNA DE CADA CINCO PERSONAS MAYORES DE 40 AÑOS LO PADECERA Una falta de concienciación que, a su juicio, es preocupante si se tiene en cuenta que uno de cada cinco adultos mayores de 40 años padecerá insuficiencia cardiaca en algún momento; uno de cada cinco enfermos muere antes de un año; los factores de riesgo de aparición (diabetes, obesidad y elevada edad) están aumentando; su incidencia aumentará a un 3,5 por ciento en 2030; y su presencia multiplica por diez el riesgo de muerte súbita que en la población general. A todo ello, prosigue, se suman los elevados costes que conlleva esta enfermedad y los ingresos hospitalarios que origina. En concreto, el doctor Manito ha informado de que los pacientes con insuficiencia cardiaca representan el 10 por ciento de los todos los que están en los servicios de Urgencias, la estancia hospitalaria suele rondar entre 7 y 10 días y el coste por paciente y hospitalización se sitúa en unos 4.900 euros. Asimismo, el 18 por ciento de los pacientes reingresa al mes y el 41 por ciento al año. “Hay que evitar los ingresos y reingresos para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y para reducir la tasa de mortalidad por esta enfermedad”, ha subrayado Manito. Estas declaraciones han sido corroboradas por el doctor López-Sendón, quien ha subrayado la importancia de mejorar la organización presupuestaria para mantener el SNS universal y público. En este punto, ‘Entresto’ es uno de los tratamientos que van a permitir mejorar la atención a los pacientes y, por ende, reducir los costes sanitarios de la insuficiencia cardiaca. “Es un ejemplo de que la innovación es fundamental para progresar y mejorar el diagnóstico de los pacientes”, ha recalcado el presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Manuel Anguita. ‘Entresto’ ya está disponible en las farmacias españolas desde el pasado 3 de octubre y ya puede ser prescrito por los especialistas y médicos de Atención Primaria, tal y como ha comentado el director del área de Cardiología y Metabolismo de Novartis Farmacéutica, José Matías Pérez. “Estamos trabajando con las comunidades autónomas para facilitar el acceso a los centros que tratan esta enfermedad”, ha zanjado el director médico de Novartis Farmacéutica, Jorge Cuneo.

By

Científicos españoles desarrollan una nueva técnica basada en la inteligencia artificial para detectar el Alzheimer

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores de las universidades de Málaga (UMA) y Granada (UGR)han diseñado una nueva técnica basada en conceptos de inteligencia artificial para detectar la enfermedad de Alzheimer que también podría aplicarse a otras patologías como el Párkinson, según informan en el ‘International Journal of Neural Systems’. El diagnóstico temprano de esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta a más de 40 millones de personas en el mundo, resulta crucial tanto para tratar la patología como para ayudar al desarrollo de nuevos tratamientos, ya que hasta el momento no ha sido posible encontrar una cura. Su desarrollo está muy relacionado con cambios tanto estructurales como funcionales en la red de conectividad cerebral, puesto que la pérdida significativa de fibras originan también alteraciones funcionales como la pérdida de memoria. Sin embargo, hasta el momento no se ha logrado determinar cómo la actividad cerebral funcional deteriora la estructural y viceversa. A este respecto, los diagnósticos asistidos por ordenador (DAO) suponen una importante herramienta para el diagnóstico al ayudar a los médicos a interpretar los contenidos multimedia obtenidos en pruebas a los pacientes, lo que permite que la aplicación del tratamiento pueda ser más simple y efectiva. Uno de estos procedimientos son las imágenes médicas, que proporcionan información en vivo de gran resolución sobre las materias a estudiar y permiten utilizar la información relacionada con la enfermedad contenida en la imagen, algo en lo que trabaja desde hace años el grupo BioSip de la UMA, en colaboración con investigadores de la UGR. En este caso, han presentado un método para el diagnóstico del Alzhéimer mediante la fusión de imágenes funcionales y estructurales basado en el uso de la técnica de aprendizaje profundo, conocido también como ‘Deep Learning’. Esta técnica de la Inteligencia Artificial (IA) tiene como objetivo modelar abstracciones de alto nivel en datos para lograr que las computadoras aprendan a diferenciar el cerebro de una persona sana del de una persona enferma extrayendo automáticamente las regiones de interés que se encuentren afectadas. “El estudio utiliza técnicas de aprendizaje profundo para calcular predictores sobre imágenes de funcionalidad cerebral y de resonancia magnética para prevenir la enfermedad de Alzheimer. Para ello, hemos utilizado redes neuronales diferentes con las que modelar cada región del cerebro para posteriormente combinarlas”, según explica Andrés Ortiz, uno de los autores de este trabajo. CLASIFICACION BASANDOSE EN EL ATLAS DIGITAL DEL CEREBRO El estudio explora la construcción de métodos de clasificación basados en las arquitecturas de ‘Deep Learning’ aplicadas a regiones cerebrales definidas por el Automated Anatomical Labeling (AAL), un altas digital del cerebro humano. Para ello, se han dividido las imágenes de la materia gris de cada área del cerebro de acuerdo a las regiones divididas por el AAL en diferentes sectores que se han utilizado para entrenar redes neuronales de ‘Deep Learning’ especializadas en las distintas regiones del cerebro. El conocimiento adquirido por dichas redes se combina posteriormente mediante diferentes técnicas de fusión que se presentan en este trabajo. El resultado es una potente arquitectura de clasificación que combina el aprendizaje supervisado y no supervisado para extraer de forma automática las características más relevantes de un conjunto de imágenes. El método propuesto ha sido evaluado utilizando una enorme base de datos provenientes del Alzheimer’s Disease Neuroimaging Initative (ADNI). El trabajo, que además ha incluido a pacientes de otras deficiencias cognitivas que pueden desarrollar Alzheimer en un plazo de dos años, muestra la potencialidad de las técnicas de IA para revelar los patrones asociados a la enfermedad. Las tasas de precisión obtenidas para el diagnóstico permiten dar un gran paso en el conocimiento del proceso neurodegenerativo implicado en el desarrollo de la enfermedad, además de servir de punto de partida para el desarrollo de tratamientos médicos más efectivos. Por otro lado, las técnicas desarrolladas pueden servir o ser punto de partida para la mejora de la precisión en el diagnóstico de otras demencias como la enfermedad de Parkinson, donde también trabaja el grupo BioSip. Además, los métodos desarrollados se están utilizando en la mejora del diagnóstico y en la investigación del origen biológico de dificultades de aprendizaje como la dislexia, en un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad en el que participan los investigadores del grupo junto con investigadores del grupo Leeduca de la Universidad de Málaga.

By

Casi el 40% de los universitarios se consideran bebedores de alcohol de riesgo

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Las intoxicaciones etílicas son más frecuentemente atendidas en los Servicios de Urgencia, en parte debido al fácil acceso a las bebidas alcohólicas y el bajo riesgo percibido por los jóvenes de las consecuencias nocivas de su consumo, como demuestra que casi el 40 por ciento de los universitarios sean considerados bebedores de riesgo, por consumir gran cantidad de alcohol durante un periodo corto de tiempo. Así se desprende de los resultados presentados en la IV Jornada sobre ‘Alcohol y Alcoholismo’ que la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) celebra en la Universidad de Salamanca (USAL) y en el Complejo Hospitalario Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA). En dicho encuentro también han presentado un reciente estudio realizado en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Salamanca, que refleja que las intoxicaciones etílicas suponen el 38 por ciento de las intoxicaciones atendidas, aunque el alcohol está presente en el 43 por del total de intoxicaciones. “La mayoría de los pacientes presentaba alteraciones de la conducta y manifestaciones digestivas. Por su parte, el cuadro de depresión intensa del estado conciencia (‘coma etílico’) fue poco habitual, pudiendo precisar en estos casos el ingreso en UVI para intubación endotraqueal, soporte ventilatorio y hemodinámico”, ha explicado Francisco Javier Laso Guzmán, coordinador del Grupo de Alcohol y Alcoholismo de la SEMI. Estas intoxicaciones etílicas son más frecuentes en el horario nocturno de los fines de semana, o con ocasión de acontecimientos multitudinarios tales como la Nochevieja universitaria, que se celebra en Salamanca a mediados de diciembre. De hecho, en los cuatro últimos años de esta celebración, se atendió una media de 21,5 intoxicaciones etílicas por año, y se incrementó en un 50 por ciento la actividad asistencial global en Urgencias en comparación con una noche normal. Además, en los trabajos analizados se ha visto que el porcentaje de alumnos con consumo de riesgo era mayor entre los de primer curso que en los de cursos superiores, lo que indica que con la edad se produce una tendencia decreciente de consumo alcohólico de riesgo. “Por tanto, es importante diseñar estrategias preventivas que optimicen esta tendencia. La información que recibirán los alumnos de nuestra Facultad de Medicina durante la jornada que se celebra en Salamanca tiene como objetivo contribuir a este fin”, declara el doctor.

By

Un 15% de las parejas en edad fértil tienen dificultades para ser padres por primera vez

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Un 15 por ciento de las parejas en edad fértil tienen dificultades para ser padres por primera vez, lo que está provocando una demanda de la asistencia reproductiva, tal y como se ha puesto de manifiesto durante la jornada ‘Gestión y Optimización de recursos y resultados en reproducción asistida’, celebrada en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz-Grupo Quirónsalud (HUFJD). Y es que, según datos de Eurostat, actualmente en España las mujeres tienen a su primer hijo, de media, a los 31,8 años, la edad más avanzada de toda Europa. Junto con otras causas de tipo ambiental y sociodemográfico, la edad tardía es el factor más importante que explica el incremento progresivo de los problemas de fertilidad en las parejas españolas. En este sentido, la responsable de la Unidad de Reproducción Humana Asistida (URHA) del HUFJD, Corazón Hernández Rodríguez, ha informado de que actualmente hay en España en torno a un millón de parejas demandantes de asistencia reproductiva. “La demanda de las técnicas de reproducción asistida es claramente creciente, y muchas veces los recursos no resultan suficientes para absorberla, lo que acaba generando en muchos lugares listas de espera de meses, e incluso años”, ha apostillado. Por ello, la experta ha asegurado que el futuro de la reproducción humana asistida debe pasar por un mayor uso de las nuevas tecnologías y por una cada vez mayor comunicación ‘on line’ con los futuros padres, potenciando las consultas no presenciales cuando realmente la visita al hospital no aporta valor al proceso, lo que permite reducir los plazos de forma sensible y, a la postre, hacer posible que un mayor número de parejas acceda a la reproducción asistida en mejores condiciones para conseguir el embarazo. MAS TRATAMIENTOS Y MENOR LISTA DE ESPERA En este sentido, la doctora Hernández ha presentado los resultados de un programa piloto de valoración no presencial de pacientes infértiles, puesto en marcha en 2013 en el Hospital, y que ha conseguido aumentar en un 46 por ciento los tratamientos de reproducción asistida con fecundación ‘in vitro’ y en un 76 por ciento las inseminaciones artificiales. “Además, gracias a este programa de telemedicina, y sin necesidad de recursos adicionales, hemos logrado rebajar nuestra lista de espera para la primera consulta desde los 174 días de 2013 hasta los 74 días de la actualidad, una de las cifras más bajas de la red sanitaria pública”, ha comentado. De hecho, este programa ha permitido incrementar el número de pacientes diagnosticados y tratados, haciendo posible un incremento del 62 por ciento en las primeras visitas, y todo ello manteniendo unas tasas óptimas de gestación del 40 por ciento en cada ciclo de fecundación ‘in vitro’. “Para conseguirlo hemos apostado por hacer a las parejas partícipes y corresponsables de su propio proceso, y de hecho nueve de cada diez parejas han decidido participar en este nuevo esquema asistencial”, ha enfatizado. Además, prosigue, sin la rebaja de plazos que ha hecho posible este programa, no hubiera sido posible atender a un 11 por ciento de las pacientes que hubieran cumplido 40 años (la edad límite para la prestación en la sanidad pública) dentro del periodo de la lista de espera anterior. “El actual desequilibrio entre los recursos disponibles, tanto en el ámbito público como en el privado, y la demanda creciente, nos obliga a todos a asegurar que todas las actuaciones, tanto farmacológicas como de procedimientos empleados en cada caso, sean lo más coste-efectivas posible”, ha añadido la doctora Hernández. Finalmente, durante el encuentro se ha puesto de manifiesto la importancia de reducir la variabilidad en la práctica clínica en este ámbito. “Reducir esta variabilidad es una de las herramientas principales a la hora de incrementar nuestra eficiencia en la gestión de los recursos, por lo que tenemos que trabajar tanto en poner en marcha protocolos de mejora como en activar aquellas estrategias que resulten más novedosas y eficientes en este sentido”, ha zanjado el responsable del Departamento de Ginecología y Obstetricia de los Hospitales HUFJD, Rey Juan Carlos de Móstoles, Infanta Elena de Valdemoro y General de Villalba, Manuel Albi.

By

El 70% de los pacientes de Europa Occidental con melanoma metastásico accede a las últimas novedades terapéuticas

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El 70 por ciento de los pacientes de Europa Occidental con melanoma metastásico accede a las últimas novedades terapéuticas, mientras que los que sólo el 10 por ciento de los que viven en los países del Este se pueden beneficiar de estas terapias, según ha mostrado una encuesta Desafortunadamente, estos fármacos son caros y, según la encuesta llevada a cabo por la doctora Lidija Kandolf-Sekulovic. El melanoma metastásico es la forma más agresiva y con mayor mortalidad de cáncer de piel, si bien con las nuevas terapias personalizadas y los tratamientos inmunoterápicos, los pacientes pueden sobrevivir varios años al diagnóstico. “Antes de 2011, no había opciones de tratamiento efectivas para estos pacientes, pero esto ha cambiado sustancialmente en los últimos cinco años. Ahora disponemos de fármacos que pueden prolongar la supervivencia de estos pacientes más de 18 meses y, en algunos casos, hemos llegado a ver respuestas duraderas de más de 10 años”, ha comentado la doctora Kandolf-Sekulovic. Sin embargo, prosigue, el acceso a estos tratamientos es limitado y muchos oncólogos y pacientes afrontan dificultades a la hora de disponer de ellos. Este es el caso especialmente de los países del Este y el Sureste de Europa, donde la mayoría de los pacientes con melanoma metastásico siguen recibiendo tratamiento con quimioterapia paliativa que no logra prolongar la supervivencia global. La encuesta va a ser presentada en el XI Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés) que estos días se celebra en Copenhague (Dinamarca). Precisamente, los investigadores españoles son responsables del 8 por ciento de los ‘abstracts’ que se presenten en el encuentro, lo que sitúa a España como uno de los tres países que más resultados científicos ha presentado en esta edición, sólo por detrás de Estados Unidos (12%) y empatado con Italia. Además, en esta edición, el doctor Andrés Cervantes ejerce como presidente del comité científico del congreso, que este año se celebra bajo el lema ‘Del tratamiento de la enfermedad al cuidado del paciente’. Por su parte, el jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona, Josep Tabernero, participará en el congreso como presidente electo de ESMO, cargo que ejercerá en el periodo 2018-2019. “ESMO 2016 es el principal evento sobre Oncología que se celebra en Europa y nos da a los oncólogos la oportunidad de actualizar conocimientos en los campos más candentes de la Oncología, como las terapias personalizadas y la inmunoterapia. Además, nos permite compartir conocimientos con colegas de todas las especialidades implicadas en el diagnóstico y tratamiento del cáncer”, ha recalcado Cervantes. RESULTADOS EN INMUNOTERAPIA La inmunoterapia es otro de los campos en los que más resultados se van a dar a conocer en Copenhague. Se trata del desarrollo de terapias capaces de ‘reclutar’ al sistema inmunológico para que las propias defensas del organismo ataquen a las células tumorales es ya una realidad en algunos tipos de tumores. Sin embargo, como ha puesto de manifiesto un trabajo del Instituto Nazionale dei Tumori de Milán (Italia), algunos de los ensayos con fármacos inmunoterápicos o dianas dirigidas no reportan adecuadamente los efectos secundarios que experimentan los pacientes con estos tratamientos. “Informar sobre los efectos adversos con nuevos agentes es crucial, puesto que esto permitirá a médicos y pacientes estar informados sobre el perfil de seguridad de los medicamentos y sabrán qué esperar cuando inicien una nueva terapia con un nuevo paciente en la práctica clínica diaria”, ha zanjado el responsable de la Unidad de Cabeza y Cuello de la Fondazione IRCSS-Instituto Nazionale dei Tumori de Milán, Paolo Bossi.

By

El hospital de Torrejón lanza una App que propone el mejor tratamiento para el paciente con tumor vesical

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario de Torrejón, Luis Llanes, lanza una nueva aplicación para móviles en la que, introduciendo determinados parámetros del paciente con tumor vesical, puede saberse el tratamiento más adecuado. Según ha informado el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz en un comunicado, la aplicación esta patrocinada por Inibsa Hospital y avalada por la Sociedad Urológica Madrileña. Asimismo, los parámetros y resultados ofrecidos por Blappder están basados en las tablas de la European Organisation for Research and Treatment of Cancer (EORTC). El jefe de Servicio de Urología del Hospital Universitario de Torrejón, Luís Llanes, ha destacado que la aplicación “nace de la necesidad de poder ofrecer a nuestros pacientes el mejor tratamiento de acuerdo a su patología”. Por ello, “esta aplicación permite desde un primer momento ofrecer el mejor tratamiento posible, tratando así de mejorar la vida del paciente”, ha concluido. Por su parte, el alcalde de Torrejón, Ignacio Vázquez, felicitó al centro sanitario torrejonero “por diseñar esta nueva aplicación, que supone un gran avance, permitiendo optimizar el tratamiento y la toma de decisiones en la práctica diaria del especialista, pero sobre todo porque significa que mejorará la vida de los pacientes” Este tipo de tumor es el segundo cáncer urológico más frecuente en España, por detrás del de próstata y por delante del de riñón. Además, es el 5º cáncer en incidencia en ambos sexos y se producen 14.000 nuevos casos cada año y una mortalidad anual de 5.000 pacientes.

1 687 688 689 690 691 789