saludigestivosaludigestivo

By

Expertos presentarán en el Parlamento Europeo el ‘Libro Blanco de la Trombosis Asociada al Cáncer’

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Especialistas europeos en trombosis asociada al cáncer van a presentar este jueves, 13 de octubre, el ‘Libro Blanco de la Trombosis Asociada al Cáncer’ en el Parlamento Europeo, donde además propondrán un plan de acción sobre esta patología a los parlamentarios europeos coincidiendo con el Día Mundial de la Trombosis que se celebra ese mismo día. “El objetivo del documento es apelar a la Unión Europea “para llamar la atención de los gobiernos europeos y conseguir así una mayor y mejor información sobre la trombosis asociada al cáncer”, ha explicado el médico del Hospital Germans Trias i Pujol, Manuel Monreal. Asimismo, el presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Miguel Angel Calleja, ha aseverado que con el estudio se plantea mejorar la prevención de la aparición de la trombosis y el diagnóstico de la misma, así como el tratamiento y prevención de las recurrencias. La trombosis es la segunda causa de muerte en pacientes oncológicos, solo por detrás de la progresión del cáncer. Estos pacientes tienen un riesgo entre 4 y 7 veces mayor de sufrir una trombosis que una persona que no padezca cáncer. Los expertos insisten en la importancia de la prevención y de la concienciación, especialmente en pacientes con cáncer. Además, los pacientes oncológicos tienen mayor probabilidad de padecer una embolia pulmonar que personas con otras patologías. “Uno de cada diez tiene menos de 50 años y uno de cada cinco no tiene metástasis, por lo que no debería morirse por el cáncer, ya que está todavía en una situación en la que le quedan una expectativa y calidad de vida más que aceptables”, ha zanjado el doctor Monreal. Laboratorios LEO Pharmas ha organizado junto al embajador de Dinamarca en Bélgica, Louise Bang Jespersen, los doctores Monreal y Knight, miembros del Grupo de Expertos Europeos sobre Trombosis Asociada al Cáncer, un encuentro entre expertos europeos la víspera del Día Mundial de la Trombosis. La jornada tendrá lugar el día 12 de octubre en la Embajada de Dinamarca en Bruselas.

By

Ingresados en Madrid tres menores segovianos por meningitis, una de ellos grave, con evolución favorable

Presentan enterovirus, que entre otras cosas puede causar la meningitis VALLADOLID, 10 (EUROPA PRESS) La Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León ha informado este lunes de que en la última semana el hospital de Segovia ha derivado a cuatro menores, con edades comprendidas entre los 18 meses y los 14 años, al Hospital Ramón y Cajal de Madrid por posibles casos de meningitis, descartada en una de ellas. De los otros tres, con positivo por enterovirus, una menor de cuatro años presenta pronóstico grave, pero todos ellos evolucionan favorablemente. Los dos primeros casos detectados, dos niños de cuatro y dos años, dieron resultados negativos a meningitis bacteriana y posteriormente se aislaron enterovirus en las muestras que se les tomaron. No se encontró ninguna relación entre ellos. Dos casos posteriores, de un niño de 18 meses y una niña de 13 años, fueron derivados nuevamente al Ramón y Cajal e igualmente, tras descartar meningitis bacteriana, cuyos síntomas eran compatibles, se les aisló por posible enterovirus. La menor de 13 años dio negativo. De los cuatro casos, entre los cuales no hay ninguna relación y evolucionan favorablemente, se prevé que tres de ellos sean dados de alta de la UCI del centro hospitalario madrileño en las próximas horas y trasladados al Hospital de Segovia. La niña de cuatro años permanece ingresada en Madrid con pronóstico grave pero también con evolución favorable. Los enterovirus, según han recordado fuentes de la Junta, son una familia que incluye más de 100 tipos diferentes y pueden producir muy diferentes enfermedades frecuentes en la población infantil. Generalmente se trata de infecciones banales. Su presentación clínica es diversa, pues pueden causar conjuntivitis, enfermedad mano-boca-pie, cuadros respiratorios, meningitis, encefalitis, miocarditis y pericarditis, parálisis flácida aguda y enfermedad muscular inflamatoria. Los enterovirus presentan actividad estacional en primavera y comienzo del verano y una segunda onda menor en octubre y noviembre.

By

Cardiólogos e Internistas elaboran el primer Documento de Consenso sobre Déficit de Hierro en Insuficiencia Cardiaca

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han elaborado el primer Documento de Consenso sobre Déficit de Hierro en pacientes con Insuficiencia Cardiaca, y en el que se propone un protocolo de actuación diagnóstica y terapéutica. Y es que, en Europa, uno de cada dos pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) sufre déficit de hierro. En este sentido, numerosos estudios han descrito el déficit de hierro, con o sin anemia, como un factor de riesgo independiente de mortalidad, de una capacidad de ejercicio reducida y de una pobre calidad de vida. “En los últimos años se han ido obteniendo datos sobre el déficit de hierro como un factor determinante en la insuficiencia cardiaca. Conscientes de la importancia de este problema se han elaborado numerosos trabajos que han mostrado que el tratamiento del déficit de hierro mejora, sobre todo, la capacidad funcional de los pacientes y su calidad de vida. A partir de aquí, la SEC y la SEMI nos planteamos el lanzamiento de un Documento de Consenso para definir el perfil de los pacientes, saber diagnosticarlo y determinar el tratamiento oportuno”, ha comentado el jefe de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante del Hospital Universitario de Bellvitge, Nicolás Manito Lorite. En concreto, el trabajo persigue tres objetivos fundamentales. El primero, remarcar la importancia del déficit de hierro en los pacientes con IC y cómo el hierro está implicado en muchos aspectos relacionados con sintomatología del paciente y en especial la afectación muscular. Asimismo, el segundo fin es mostrar cuáles son las herramientas diagnósticas de que se disponen actualmente para detectar el déficit de hierro. El tercer y último objetivo del documento es determinar cuáles son las terapias que estamos utilizando para tratar el déficit de hierro. “Una de las principales conclusiones recogidas de los distintos estudios y plasmada también en este consenso es que cuanto antes se trate el déficit de hierro, mayor y más rápida será la mejoría de los pacientes”, ha enfatizado Manito. RECOMENDACIONES EUROPEAS Por otra parte, en línea con las recomendaciones europeas, recogidas en las Guías 2016 de IC de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica, el documento recomienda el tratamiento por vía endovenosa con hierro carboximaltosa (HCM), al constatar que mejora de forma más rápida y significativa la capacidad física y la calidad de vida de los pacientes una insuficiencia cardiaca (IC) sistólica. Estas recomendaciones de tratamiento se basan exclusivamente en los resultados obtenidos en los ensayos clínicos con hierro carboximaltosa, ‘FAIR-HF6’ and ‘CONFIRM-HF7’, dos ensayos doble ciego, controlados con placebo, realizados en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y déficit de hierro. Estos estudios demostraron que el tratamiento con hierro carboximaltosa aporta beneficios significativos, mejorando los síntomas de la insuficiencia cardiaca, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida. “La recomendación del hierro carboximaltosa es una recomendación importante, sólida y muy consistente, basada en dos estudios muy potentes que han demostrado una mejora en la capacidad funcional de los pacientes y su calidad de vida. Cuantificando los resultados de los estudios, el 50 por ciento de los pacientes mejoró su clase funcional”, ha apostillado Manito. De hecho, prosigue, se encontraban mucho mejor desde el punto de vista de los signos y síntomas; mejoraron de forma muy rápida, y pasaron de notar cansancio y disnea a hacer una vida bastante normal. Además, a las cuatro semanas de tratamiento ya había resultados significativos tanto en los metros que una persona puede recorrer por la calle como en los tests de calidad de vida. Por otra parte la aplicación del tratamiento con HCM es rápido (menos de una hora) y no presenta reacciones alérgicas significativas”, ha zanjado el experto.

By

LEE011 (Novartis) más letrozol en primera línea mejora la supervivencia en cáncer de mama avanzado HR+/HER2-

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) LEE011 (ribociclib), de Novartis, en combinación con letrozol incrementó significativamente la supervivencia libre de progresión (SLP), comparado con el tratamiento de referencia (letrozol), como tratamiento de primera línea en mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama avanzado o metastásico, receptor hormonal positivo y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano negativo (HR+/HER2-), según los resultados del ensayo clínico de fase III ‘MONALEESA-2’. Estos datos se presentarán en la sesión informativa oficial del Congreso 2016 de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés) y se publicarán en el ‘The New England Journal of Medicine’. En concreto, los datos demuestran que LEE011, en combinación con letrozol, redujo el riesgo de muerte o progresión en un 44 por ciento con respecto a letrozol solo. Además, la combinación mejoró significativamente la SLP en todos los subgrupos de pacientes, al margen de las características de la enfermedad o la demografía. Del mismo modo, más de la mitad de las mujeres con enfermedad medible tratadas con LEE011 en combinación con letrozol experimentaron una reducción del tamaño del tumor de al menos un 30 por ciento (tasa de respuesta global (TRG) en pacientes con enfermedad medible. “Los resultados de ‘MONALEESA-2’ demuestran que la combinación de LEE011 con letrozol representa un paso adelante significativo en el manejo del cáncer de mama metastásico HR+ y, si se aprueba, sería una importante incorporación a las opciones de tratamiento para estos pacientes”, ha explicado el investigador principal del estudio, Gabriel N. Hortobagyi. La mayoría de los acontecimientos adversos del ensayo fueron leves o moderados en cuanto a la gravedad, se identificaron pronto en exámenes rutinarios y, en general, se manejaron interrumpiendo o reduciendo la dosis. La tasa de abandono definitivo del tratamiento por acontecimientos adversos en el ensayo fue del 7,5 por ciento para LEE011 en combinación con letrozol y del 2,1 por ciento para letrozol solo. “Estamos orgullosos de estos sólidos resultados que demuestran que LEE011 podría ser una opción de tratamiento de primera línea eficaz capaz de mejorar los resultados para las mujeres con cáncer de mama avanzado HR+/HER2-. Tras la designación como Terapia Innovadora concedida por la FDA en agosto de este año, estamos deseando trabajar estrechamente con las autoridades sanitarias para ofrecerles una nueva opción de tratamiento muy necesitada a dichos pacientes lo antes posible”, ha apostillado el CEO de Novartis Oncology, Bruno Strigini. Los hallazgos de ‘MONALEESA-2’ validan el uso de un inhibidor selectivo de CDK4/6 en combinación con terapia hormonal como tratamiento inicial para el cáncer de mama avanzado HR+/HER2-. Dada la significativa extensión de la SLP y el beneficio clínico observado con LEE011, el análisis del objetivo primario (SLP) de este estudio se detuvo anticipadamente en mayo de 2016 conforme a las recomendaciones del comité de monitorización de datos.

By

Expertos dicen que la eficacia de las “pequeñas moléculas” abre un nuevo camino en el manejo de la artritis reumatoide

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el ‘IX Simposio de Artritis Reumatoide’ de la Sociedad Española de Reumatología han asegurado que la eficacia de las “pequeñas moléculas” abre un nuevo camino en el manejo de la artritis reumatoide y, en concreto, en pacientes con AR con respuesta inadecuada o intolerancia al metotrexato. “Estos nuevos medicamentos han demostrado su eficacia en diferentes ensayos clínicos. Además, la principal ventaja de estos medicamentos es su administración por vía oral, frente a la subcutánea o intravenosa de las terapias actuales. Esta vía facilita una mayor adherencia y cumplimiento terapéutico, además de que podría reducir los costes con respecto a las terapias ya existentes en el mercado”, ha comentado la doctora del servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Eva Pérez Pampín. Y es que, el uso de las “pequeñas moléculas” podría cambiar el enfoque terapéutico de enfermedades como la AR, en la que están implicadas múltiples citoquinas y distintas vías de señalización. De hecho, a juicio de la reumatóloga, a medida que se vayan obteniendo nuevos resultados en la práctica clínica sobre el uso de estas dianas, se podrá ir dilucidando qué vías de señalización intracelular son las más adecuadas para obtener un balance óptimo entre los efectos clínicos deseados y los efectos adversos. En cuanto a la seguridad de estas nuevas opciones terapéuticas, y a pesar de tratarse de medicamentos con un mecanismo de acción diferente a los disponibles hasta el momento, la doctora ha informado de que los efectos adversos son similares a los observados hasta ahora con las terapias biológicas, principalmente en forma de infecciones del tracto respiratorio, urinario o gastroenteritis virales. Sin embargo, recalca, hay que prestar especial vigilancia a la aparición de infecciones oportunistas, por lo que son necesario estudios a largo plazo. Y es que, en los últimos años se han desarrollado diversos anticuerpos monoclonales dirigidos contra citoquinas o receptores de citoquinas localizados a nivel extracelular o en la membrana celular. Debido a que las JAK-STAT son enzimas que participan en la señalización intracelular de múltiples citoquinas, se han desarrollado medicamentos inhibidores de las janus quinasas (JAK) como una nueva alternativa terapéutica. “Hoy en día existen más de 10 inhibidores de JAK en desarrollo, siendo tofacitinib y baricitinib los que aportan datos más consistentes. En el caso de tofacitinib, ya aprobado por la FDA desde noviembre de 2012 ha demostrado ser eficaz tanto en monoterapia como en combinación con medicamentos antirreumáticos modificadores sintéticos de la enfermedad (DMARDs) para pacientes naïve a tratamiento o con respuesta insuficiente a DMARDs e incluso en pacientes refractarios a tratamiento con medicamentos biológicos”, ha zanjado la doctora.

By

TDAH, depresión y esquizofrenia, términos asociados a enfermedades mentales más usados en Twitter

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), depresión y esquizofrenia son los términos asociados a enfermedades mentales más utilizados en Twitter, según se desprende de los datos de la ‘2ª Oleada del Informe Top Ten Salud 2.0’, elaborado por la plataforma Janssen Observer. Asimismo, en general, los términos que aluden a grandes problemas de salud (cáncer, diabetes o asma) se comparten habitualmente entre todas las categorías. En concreto, las enfermedades graves (cáncer, diabetes, asma o Alzheimer), las especialidades sanitarias (farmacia, enfermería, fisioterapia o urgencias) y las etiquetas creadas para eventos concretos (‘#cambiacongreso’ o ‘#paliativos20’) figuran entre los principales contenidos que los profesionales sanitarios, pacientes, comunicadores y periodistas comparten sobre salud en Twitter. Ante esto, el informe ha puesto en evidencia que se ha atenuado la efervescencia y la hiperactividad que quedaron patentes en los datos obtenidos entre 2012-2013; los líderes de opinión (KOLs) siguen siendo los más activos y participativos en esta red social; el contenido de las conversaciones sigue siendo muy heterogéneo y responde a los intereses de cada categoría; y las principales fuentes son los medios de comunicación generalistas, por encima de los especializados en salud. Asimismo, se mantiene el universo segmentado y disperso de usuarios unidos por intereses comunes, pero muy diferenciados que no suelen juntarse salvo raras excepciones (un congreso, un debate de actualidad). Del mismo modo, aunque se ha observado la presencia de algunas, existen cuentas que ponen en contacto perfiles de diferentes categorías. Finalmente, las palabras clave más utilizadas aluden también a patologías graves (cáncer, diabetes o asma ) o a especialidades sanitarias (fisioterapia o Urgencias).

By

Buenos resultados del ensayo de Fase II con lurbinectedina (PharmaMar) en cáncer de mama metastásico BRCA 1/2

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) PharmaMar ha anunciado resultados positivos del estudio de Fase II con lurbinectedina (PM1183) en pacientes con cáncer de mama metastásico BRCA que habían recibido previamente, como máximo, tres tratamientos con quimioterapia para la enfermedad metastásica. El objetivo del estudio, que fue presentado en el marco del Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés), que se está celebrando en Copenhague (Dinamarca) del 7 al 11 de octubre, es analizar la actividad antitumoral de lurbinectedina en esta población de pacientes en términos de tasa de respuesta global (TRG), de acuerdo a los criterios de Evaluación de Respuesta en Tumores Sólidos La especialista en Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona e investigadora principal, la doctora Judith Balmaña, llegó a la conclusión de que lurbinectedina (PM1183) es un fármaco activo en cáncer de mama metastásico con mutación BRCA, incluso independientemente del tratamiento previo con platino. Con el ajuste de la dosis a 3,5 mg/m2, se mejoró sustancialmente la tolerancia al fármaco manteniendo su eficacia. En total, se trataron 54 pacientes y se confirmó una reducción significativa del tamaño del tumor en 22 de ellas, por lo que se cumplió el objetivo inicial del estudio que requería que, al menos, 17 pacientes mostraran dicha respuesta. Es importante destacar que la tasa de respuesta global en el subgrupo de pacientes con mutación del gen BRCA 2 fue del 61%, mientras que en aquellas con BRCA 1 alcanzó el 26%. Además de este parámetro, se evaluaron otros como la duración media de respuesta (6,7 meses); la supervivencia media libre de progresión (4,1 meses); la supervivencia global a un año (15,9 meses); y el beneficio clínico (reducción de lesiones tumorales o estabilidad por al menos tres meses), el cual se observó en el 61% de las pacientes. A lo largo del ensayo clínico, se ajustó la dosis inicial de lurbinectedina de 7 mg a 3.5 mg/m2, administrado en ambos casos de forma intravenosa cada 3 semanas, con el objeto de mejorar el perfil de seguridad del fármaco. Aproximadamente entre el 5 y el 10 por ciento de los cánceres de mama están asociados con una mutación hereditaria del gen BRCA (BRCA 1 o BRCA 2). Actualmente el tratamiento de estas pacientes es similar al de cualquier otro tipo de cáncer de mama y está, fundamentalmente, condicionado por el estado del receptor hormonal y HER2 que presentan. Sin embargo, estudios recientes realizados en torno a esta mutación están poniendo de manifiesto que este tipo de tumores se comportaría como una entidad distinta dentro del cáncer de mama y que, por lo tanto, las pacientes que lo padecen podrían beneficiarse de tratamientos más específicos.

By

Sanidad eleva a 293 los casos de infección por virus Zika confirmados en España

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha informado de que hasta el momento se han notificado 293 casos de infección por zika confirmados en España, seis casos más que hace una semana, según el último informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica publicado este lunes 10 de octubre. En concreto, 115 de los casos confirmados de infección por virus Zika se han notificado en Cataluña, 67 en Madrid, 19 en Aragón, 14 en Castilla y León, 13 en Andalucía, 12 en Galicia, 10 en la Comunidad Valenciana, 8 en La Rioja, 7 en Baleares, 7 en el País Vasco, 6 en Navarra, 6 en Asturias, 4 en Canarias, 2 en Murcia, 2 en Extremadura y 1 en Castilla-La Mancha. Todos los casos notificados son importados, en personas procedentes o que habían visitado países afectados, salvo el caso autóctono de transmisión por vía sexual detectado el pasado mes de julio en la Comunidad de Madrid, donde no se ha detectado la presencia del mosquito ‘Aedes albopictus’. Asimismo, 40 de estos casos fueron en mujeres que estaban embarazadas en el momento de la toma de las muestras. Y en dos casos se ha detectado zika congénito después de que, en ambas ocasiones, las madres se infectaran en zonas de riesgo, informa Sanidad, que en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y las comunidades autónomas ha establecido una vigilancia de casos importados. PROTOCOLO DE SANIDAD A primeros de año el Ministerio y los gobiernos autonómicos acordaron en la Comisión de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud (SNS) la aprobación de un protocolo de vigilancia epidemiológica del zika y un plan de preparación y respuesta para éstas y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, que en abril fue ratificado en el Consejo Interterritorial (CISNS). Entre otras cuestiones, se recomienda a cualquier persona que haya estado en alguna zona en la que exista el virus posponer ocho semanas desde su regreso las relaciones sexuales sin protección con mujeres que estén embarazadas o tengan intención de serlo, para evitar un posible contagio a través del semen y dado el posible riesgo de microcefalia fetal que todavía no se ha confirmado. Las mujeres embarazadas que hayan viajado a países de riesgo por virus zika se someterán a análisis de sangre y orina si al regresar a España presentan alguna sintomatología indicativa de la infección, según el protocolo de seguimiento acordado con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Y en caso de confirmarse la presencia del virus, se realizarán ecografías seriadas para controlar el crecimiento y, sobre todo, la morfología fetal cada dos semanas, siendo imprescindible el concurso de obstetras avanzados en el diagnóstico ecográfico prenatal y en la sospecha diagnóstica de infección fetal.

By

‘Tafinlar’ y ‘Mekinist’ (Novartis) mejora la supervivencia global en pacientes con melanoma avanzado

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El tratamiento en primera línea de dabrafenib, registrado por Novartis con el nombre de ‘Tafinlar’, y trametinib, registrado con el nombre de ‘Mekinist’, mejora la supervivencia global (SG) y en la supervivencia libre de progresión en pacientes con melanoma avanzado con mutación en el gen BRAF V600, comparado con vemurafenib en monoterapia, según los resultados del estudio de fase III ‘COMBI-v’. Los resultados de este estudio, realizado en 704 pacientes, han sido presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de Medicina Oncológica (ESMO). “Los datos de supervivencia global a seguimiento de tres años de ‘COMBI-v’ son importantes porque se trata del segundo estudio de Fase III que demuestra durante este año un beneficio significativo en la supervivencia a largo plazo en pacientes con melanoma con mutación de BRAF tratados con terapia combinada de ‘Tafinlar’ y ‘Mekinist’ comparada con inhibidores de BRAF en monoterapia”, ha explicado la directora de Dermatología del Instituto Gustave-Roussy, Caroline Robert. En concreto, los resultados del estudio ‘COMBI-v’ demostraron que la tasa de supervivencia estimada a tres años era del 45 por ciento para los pacientes que recibieron la combinación de ‘Tafinlar’ y ‘Mekinist’ frente al 31 por ciento de los que recibieron vemurafenib en monoterapia IC. Además, 34 pacientes pasaron del grupo de monoterapia con vemurafenib al grupo de combinación después de que la combinación demostrara un beneficio significativo para la supervivencia global en un análisis anterior. Del mismo modo, la tasa de supervivencia libre de progresión estimada a tres años fue del 24 por ciento en el grupo de combinación y del 10 por ciento en el grupo de vemurafenib en monoterapia. “Nos complace ver los beneficios continuados de la terapia dirigida de combinación de ‘Tafinlar’ y ‘Mekinist’ pasados tres años en un nuevo estudio. Hemos descubierto que esta combinación de inhibidores dirigidos ha demostrado una capacidad sin precedentes para bloquear las vías de resistencia y extender la supervivencia global en pacientes con mutación en BRAF. Dichos resultados confirman nuestro compromiso para mejorar la práctica de la oncología de precisión y alargar la vida de los pacientes a través de opciones de tratamiento que aborden el origen de su cáncer”, ha explicado el Global de Desarrollo Oncológico y Asuntos Médicos, Alessandro Riva. Tras tres años de seguimiento, la combinación de ‘Tafinlar’ y ‘Mekinist’ siguió demostrando un beneficio en los parámetros de duración de la respuesta (DoR) y de la tasa de respuesta global (TRG), en línea con los resultados observados en el análisis de seguimiento a dos años.

By

El 70% de los pacientes de Europa Occidental con melanoma metastásico accede a las últimas novedades terapéuticas

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El 70 por ciento de los pacientes de Europa Occidental con melanoma metastásico accede a las últimas novedades terapéuticas, mientras que los que sólo el 10 por ciento de los que viven en los países del Este se pueden beneficiar de estas terapias, según ha mostrado una encuesta Desafortunadamente, estos fármacos son caros y, según la encuesta llevada a cabo por la doctora Lidija Kandolf-Sekulovic. El melanoma metastásico es la forma más agresiva y con mayor mortalidad de cáncer de piel, si bien con las nuevas terapias personalizadas y los tratamientos inmunoterápicos, los pacientes pueden sobrevivir varios años al diagnóstico. “Antes de 2011, no había opciones de tratamiento efectivas para estos pacientes, pero esto ha cambiado sustancialmente en los últimos cinco años. Ahora disponemos de fármacos que pueden prolongar la supervivencia de estos pacientes más de 18 meses y, en algunos casos, hemos llegado a ver respuestas duraderas de más de 10 años”, ha comentado la doctora Kandolf-Sekulovic. Sin embargo, prosigue, el acceso a estos tratamientos es limitado y muchos oncólogos y pacientes afrontan dificultades a la hora de disponer de ellos. Este es el caso especialmente de los países del Este y el Sureste de Europa, donde la mayoría de los pacientes con melanoma metastásico siguen recibiendo tratamiento con quimioterapia paliativa que no logra prolongar la supervivencia global. La encuesta va a ser presentada en el XI Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés) que estos días se celebra en Copenhague (Dinamarca). Precisamente, los investigadores españoles son responsables del 8 por ciento de los ‘abstracts’ que se presenten en el encuentro, lo que sitúa a España como uno de los tres países que más resultados científicos ha presentado en esta edición, sólo por detrás de Estados Unidos (12%) y empatado con Italia. Además, en esta edición, el doctor Andrés Cervantes ejerce como presidente del comité científico del congreso, que este año se celebra bajo el lema ‘Del tratamiento de la enfermedad al cuidado del paciente’. Por su parte, el jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona, Josep Tabernero, participará en el congreso como presidente electo de ESMO, cargo que ejercerá en el periodo 2018-2019. “ESMO 2016 es el principal evento sobre Oncología que se celebra en Europa y nos da a los oncólogos la oportunidad de actualizar conocimientos en los campos más candentes de la Oncología, como las terapias personalizadas y la inmunoterapia. Además, nos permite compartir conocimientos con colegas de todas las especialidades implicadas en el diagnóstico y tratamiento del cáncer”, ha recalcado Cervantes. RESULTADOS EN INMUNOTERAPIA La inmunoterapia es otro de los campos en los que más resultados se van a dar a conocer en Copenhague. Se trata del desarrollo de terapias capaces de ‘reclutar’ al sistema inmunológico para que las propias defensas del organismo ataquen a las células tumorales es ya una realidad en algunos tipos de tumores. Sin embargo, como ha puesto de manifiesto un trabajo del Instituto Nazionale dei Tumori de Milán (Italia), algunos de los ensayos con fármacos inmunoterápicos o dianas dirigidas no reportan adecuadamente los efectos secundarios que experimentan los pacientes con estos tratamientos. “Informar sobre los efectos adversos con nuevos agentes es crucial, puesto que esto permitirá a médicos y pacientes estar informados sobre el perfil de seguridad de los medicamentos y sabrán qué esperar cuando inicien una nueva terapia con un nuevo paciente en la práctica clínica diaria”, ha zanjado el responsable de la Unidad de Cabeza y Cuello de la Fondazione IRCSS-Instituto Nazionale dei Tumori de Milán, Paolo Bossi.

1 686 687 688 689 690 789