saludigestivosaludigestivo

By

‘Cosentyx’ (Novartis) proporciona un blanqueamiento de piel “alto y sostenido” en psoriasis moderada y grave

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Secukinumab, registrado por Novartis con el nombre de ‘Cosentyx’, proporciona a los pacientes con psoriasis en placas moderada/grave un blanqueamiento de la piel alto y de forma sostenida tras 4 años de tratamiento. Así lo han mostrado los resultados del estudio ‘A2304E1’, una extensión multicéntrica, doble ciega y abierta del estudio clínico de fase III ‘Sculpture’, y que han sido presentados por primera vez en el 25º Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV, por sus siglas en inglés), celebrado recientemente en Viena (Austria). Asimismo, durante el encuentro también se han mostrado resultados que demuestran la eficacia a largo plazo (1,5 años) de ‘Cosentyx’ para abordar la psoriasis de manos y pies (palmo-plantar), zonas del cuerpo consideradas difíciles de tratar, de modo que aproximadamente el 60 por ciento de los pacientes lograron un blanqueamiento total o casi total de palmas y plantas con ‘Cosentyx’ y siguieron mejorando a los 1,5 años3. Unos resultados que, a juicio de la compañía, demuestra la “solidez y eficacia” de ‘Cosentyx’ como una opción de tratamiento “importante” para la psoriasis en partes del cuerpo “fundamentales” para la actividad cotidiana, ya que se ha probado que estos pacientes padecen mayores incapacidades y molestias que los que tienen psoriasis en otras zonas. De hecho, el coordinador del Grupo español de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) e investigador del estudio que analiza los resultados de ‘Cosentyx’ a nivel palmo-plantar, Gregorio Carretero Hernández, ha asegurado la psoriasis palmo-plantar es uno de los tipos de psoriasis “más discapacitantes y rebeldes” al tratamiento. “No solo supone una pérdida de funcionalidad (impedimento para manejar correctamente las manos, pérdida de sensibilidad cutánea en manos; dificultad al andar, dolor secundario a fisurización, en plantas; sino que, además puede suponer una importante carga psicológica y emocional (complejo de “manos sucias o enfermas”), incapacitando dar la mano o mostrarse al natural. Sin embargo, y afortunadamente” supone un porcentaje pequeño de casos de psoriasis, de modo que en nuestra unidad no llega a afectar al 10 por ciento de los pacientes”, ha recalcado Carretero. En concreto, según los resultados, con ‘Cosentyx’ el 68,5 por ciento de los pacientes logró un blanqueamiento total o casi total de la piel (PASI 90) en el primer año , elevada tasa que se mantuvo al cabo de cuatro años (66,4%). Además, el 43,8 por ciento de los pacientes con psoriasis lograron un blanqueamiento total de la piel (PASI 100) el primer año y dicha tasa (43,5%) se mantuvo en el cuatro año. MEJORA EN EL 90% DE PACIENTES A LOS 4 AÑOS DE TRATAMIENTO La mejora media de la psoriasis valorada con la puntuación PASI se mantuvo en un 90 por ciento tras 4 años de tratamiento, y el 88,5 por ciento de los pacientes lograron el objetivo estándar, respuesta PASI 75, en el cuarto año. En este estudio a largo plazo, ‘Cosentyx’ sigue teniendo un perfil de seguridad favorable, coherente con el demostrado en estudios de fase III anteriores. “La implicación para los pacientes y la relevancia de estos resultados a largo plazo, ya que si estos resultados de los estudios y ensayos acaban confirmándose definitivamente en la práctica clínica habitual, proporcionarán al paciente (y al dermatólogo) un aumento en la confianza hacía el control ‘real’ de la enfermedad, entendiendo por tal la posibilidad de que el blanqueamiento sea total. Aunque esto ya lo conseguían los fármacos ya conocidos en un pequeño porcentaje, la robustez con que parece que lo consiguen los anti-IL17 abre sin duda un nuevo impulso de esperanza en el objetivo de blanquear del todo la enfermedad”, ha apuntado Carretero. Además, prosigue, ‘Cosentyx’ proporciona que ese blanqueamiento sea duradero en el tiempo, decayendo mínimamente a largo plazo, incluso si han pasado más de 48 meses. “Al comparar esos datos con los obtenidos anteriormente, ‘Cosentyx’ ha permitido alcanzar una reducción en la actividad de la enfermedad inusitada hasta el momento. La experiencia clínica esta corroborando lo que los datos de ensayos preliminares y fase III hacían intuir, respaldando el bloqueo de la vía IL-17 como punto principal del control de la enfermedad. Asimismo, los datos a largo plazo siguen ofreciendo la confianza al clínico de la seguridad del fármaco, comparable a la ya conocida de otros fármacos establecidos hace años”, ha recalcado el dermatólogo. Por su parte, el director del departamento de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant, Lluís Puig, ha comentado que estos datos a largo plazo inciden en una “notable mejoría” en la calidad de vida de los pacientes, de modo que casi el cien por cien de los pacientes que consiguieron respuesta PASI 90 o PASI 100 al año la han mantenido a lo largo del tiempo, y el porcentaje de pacientes sin impacto en la calidad de vida se ha mantenido en el transcurso del tiempo. “El principal motivo para interrumpir un tratamiento es la falta o pérdida de eficacia, que determina un cambio de tratamiento. La supervivencia mediana del tratamiento biológico en la psoriasis se estima en unos 30 meses, aunque depende de lo ambiciosos que sean los objetivos terapéuticos y de la disponibilidad de alternativas terapéuticas. Los nuevos fármacos permiten conseguir un mayor porcentaje de respuesta terapéutica, y su introducción determina la sustitución de los tratamientos previos en pacientes con respuesta insuficiente”, ha zanjado Puig.

By

‘Keytruda’ (MSD) mejora la supervivencia a largo plazo de pacientes con melanoma avanzado, frente a la quimio

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Nuevos datos han demostrado que el uso del tratamiento anti-PD-1 pembrolizumab, comercializado por MSD con el nombre de ‘Keytruda’, logra un efecto beneficioso continuo y logra prolongar a largo plazo la supervivencia global de pacientes con melanoma avanzado, en comparación con la quimioterapia. El estudio, cuyos resultados se han presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, en sus siglas en inglés) celebrado en Copenhague (Dinamarca), se realizó en pacientes con melanoma avanzado refractario a ipilimumab y el diseño del estudio les permitió cambiarse a este fármaco, y el periodo de seguimiento fue de 35 meses. En ese periodo, los datos mostraron que la supervivencia con ‘Keytruda’ (en dosis de 2 mg/kg y 10 mg/kg) fue prolongada, con medianas de supervivencia global de 13,4 y 14,7 meses y una tasa a los dos años del 35,9 y 38,2 por ciento, respectivamente. En los pacientes tratados con quimioterapia la mediana fue de 11 meses y el 29,7 por ciento de los pacientes seguían vivos después de dos años. Durante el periodo de seguimiento más largo, los acontecimientos adversos fueron coherentes con los datos de seguridad comunicados previamente. Los acontecimientos adversos mediados por el sistema inmunológico y relacionados con el tratamiento de grados 3 o 4 fueron neumonitis, colitis (con 10 mg/kg solamente), insuficiencia adrenal, toxicidad cutánea grave, hipofisitis, hepatitis, nefritis (con 2 mg/kg solamente), pancreatitis (con 10 mg/kg solamente) y miastenia (con 10 mg/kg solamente). “Con este seguimiento más largo continuamos obteniendo resultados clínicamente significativos con ‘Keytruda’ en monoterapia en estos pacientes refractarios a ipilimumab,” ha declarado Roger Dansey, vicepresidente senior de la división de desarrollo en fase avanzada de oncología de MSD Research Laboratories. El fármaco ya está aprobado para el tratamiento del melanoma avanzado en más de 50 países, entre ellos Estados Unidos y toda Europa. El programa de desarrollo clínico comprende más de 350 estudios clínicos en pacientes con más de 30 tipos de tumores, entre ellos más de 100 ensayos en los que se está investigando en combinación con otros tratamientos antitumorales.

By

Solo tres de cada 10 españoles sabe realizar una reanimación cardiopulmonar, según un estudio

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La cardioprotección sigue sin ser una prioridad en España, lo demuestra el hecho de que solo el 30 por ciento de españoles sabe realizar una reanimación cardiopulmonar y que menos del 20 por ciento de los establecimientos comerciales cuenta con un desfibrilador, según destaca la Fundación Española del Corazón, con motivo del Día Europeo de Concienciación del Paro Cardiaco, que se celebra el 16 de octubre. El 84 por ciento de la población afirma saber qué es un desfibrilador y para qué sirve; sin embargo, el sólo el 44 por ciento de los encuestados asocia la cardioprotección a la disponibilidad de un desfibrilador; el 23 por ciento a un entorno y alimentación saludables; el 11 por ciento a que hay personas que saben realizar la RCP o manejar un desfibrilador y en 6 por ciento a que se cuenta con un servicio médico. El 62 por ciento de los establecimientos comerciales encuestadas respondió que no disponía de desfibrilador instalado y apenas el 10 por ciento de ellas dijo que tiene previsto instalarlo a corto plazo. Este dato refleja que la cardioprotección no es una prioridad a pasar de tratarse de espacios con un alto nivel de concurrencia de público. Además, dos de cada tres establecimientos dijo que su personal no ha recibido formación en RCP, a pesar de que cada año se producen más de 30.000 paradas cardíacas en España, fuera del ámbito hospitalario. Estos datos forman parte del ‘Estudio Cardioprotección en España 2016’, realizado por B+Safe con la colaboración de la fundación, y que ha sido el resultado de 5.000 encuestas a personas de diferentes sectores en las 17 comunidades autónomas, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. El objetivo era conocer el estado de la cardioprotección en España y, en su caso, impulsar diferentes medidas, desde la formación y la sensibilización social a las legislativas, para reducir los elevadas tasas de mortalidad que se registran en España en caso de accidentes cardiacos. “Los resultados del estudio indican que la cardioprotección sigue sin ser una prioridad en España, ni para las instituciones ni para las empresas, a pesar de que cada año se producen más de 30.000 muertes súbitas, la mayoría de las cuales son debidas a una parada cardiorrespiratoria”, señala el doctor José Luis Palma, vicepresidente de la Fundación Española del Corazón. Lamentablemente, la normativa en España es muy diversa, “hay comunidades como Cataluña, Andalucía, País Vasco y Canarias donde se ha regulado qué espacios deben disponer de desfibrilador y otras, como Madrid, donde simplemente no hay regulación”, asegura Nuño Azcona, director general de B+Safe Almas Industries. ESPACIOS CARDIOPROTEGIDOS Según las estadísticas, en España fallecen en torno a 100 personas al día por parada cardiaca. La realización de un masaje cardiaco y el uso del desfibrilador en los cinco minutos posteriores a la parada cardíaca aumenta hasta el 90 por 100 las posibilidades de supervivencia. “La disponibilidad de un desfibrilador puede salvar miles de vidas al año. En el caso de una parada cardíaca, la capacidad de reacción en los primeros cinco minutos marca la frontera entre la vida y la muerte”, añade Azcona. En Europa, el paro cardiaco es una de las primeras causas de mortalidad y en España se dan más 30.000 por año. En España, tras una enfermedad cardiaca, el índice de salvación se sitúa en un 4% mientras en EEUU se sitúa ya en un 50% gracias a la implantación masiva de desfibriladores. El plazo de intervención para salvar a una víctima es de no más de 4-5 minutos. Además, por cada minuto que se pierde, hay un 10% menos de probabilidad de supervivencia. La cardioprotección es una tendencia emergente orientada a la protección del corazón en caso de episodios cardíacos. El gran número de muertes por paro cardíaco en la población, ha animado a gobiernos, empresas, entidades y asociaciones a concienciar a la población y tomar medidas que permitan revertir la situación gracias a la creación de zonas o espacios cardioprotegidos. Estas zonas cuentan con, al menos, un desfibrilador, con mantenimiento garantizado y con personas adecuadamente formadas para poder garantizar una rápida actuación en caso de paro cardíaco repentino (para conseguir que vuelva a latir el corazón de la persona afectada), hasta la llegada de los servicios médicos de emergencia. Para que las posibilidades de supervivencia ante un paro cardíaco repentino sean óptimas, se debe realizar de forma inmediata una resucitación cardiopulmonar (RCP) que permita mantener el flujo necesario de sangre oxigenada al cerebro hasta que se restablezca el ritmo cardíaco normal mediante la descarga eléctrica suministrada por un desfibrilador. El tiempo máximo para aplicar la desfibrilación a una persona que ha sufrido un paro cardiaco repentino es de un máximo de 5 minutos. ACTIVIDADES POR EL DIA EUROPEO El próximo lunes 17 de octubre a las 18 horas la Fundación Española del Corazón celebrará en su sede, la charla ‘Cómo actuar ante una emergencia cardiaca en el hogar’ con el objetivo de enseñar los pasos a seguir en caso de encontrarnos ante situaciones como un paro cardiaco, una subida brusca de tensión arterial, una disnea intensa o una taquicardia súbita, entre otras. Mientras, el martes 18 se llevarán a cabo talleres de Resucitación Cardiopulmonar (RCP) en grupos de 20 personas y sesiones de 30 minutos que se desarrollarán de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas.

By

Solo el 30% de españoles sabe realizar una reanimación cardiopulmonar

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La cardioprotección sigue sin ser una prioridad en España, lo demuestra el hecho de que solo el 30 por ciento de españoles sabe realizar una reanimación cardiopulmonar y que menos del 20 por ciento de los establecimientos comerciales cuenta con un desfibrilador, según destaca la Fundación Española del Corazón, con motivo del Día Europeo de Concienciación del Paro Cardiaco, que se celebra el 16 de octubre. El 84 por ciento de la población afirma saber qué es un desfibrilador y para qué sirve; sin embargo, el sólo el 44 por ciento de los encuestados asocia la cardioprotección a la disponibilidad de un desfibrilador; el 23 por ciento a un entorno y alimentación saludables; el 11 por ciento a que hay personas que saben realizar la RCP o manejar un desfibrilador y en 6 por ciento a que se cuenta con un servicio médico. El 62 por ciento de los establecimientos comerciales encuestadas respondió que no disponía de desfibrilador instalado y apenas el 10 por ciento de ellas dijo que tiene previsto instalarlo a corto plazo. Este dato refleja que la cardioprotección no es una prioridad a pasar de tratarse de espacios con un alto nivel de concurrencia de público. Además, dos de cada tres establecimientos dijo que su personal no ha recibido formación en RCP, a pesar de que cada año se producen más de 30.000 paradas cardíacas en España, fuera del ámbito hospitalario. Estos datos forman parte del ‘Estudio Cardioprotección en España 2016’, realizado por B+Safe con la colaboración de la fundación, y que ha sido el resultado de 5.000 encuestas a personas de diferentes sectores en las 17 comunidades autónomas, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. El objetivo era conocer el estado de la cardioprotección en España y, en su caso, impulsar diferentes medidas, desde la formación y la sensibilización social a las legislativas, para reducir los elevadas tasas de mortalidad que se registran en España en caso de accidentes cardiacos. “Los resultados del estudio indican que la cardioprotección sigue sin ser una prioridad en España, ni para las instituciones ni para las empresas, a pesar de que cada año se producen más de 30.000 muertes súbitas, la mayoría de las cuales son debidas a una parada cardiorrespiratoria”, señala el doctor José Luis Palma, vicepresidente de la Fundación Española del Corazón. Lamentablemente, la normativa en España es muy diversa, “hay comunidades como Cataluña, Andalucía, País Vasco y Canarias donde se ha regulado qué espacios deben disponer de desfibrilador y otras, como Madrid, donde simplemente no hay regulación”, asegura Nuño Azcona, director general de B+Safe Almas Industries. ESPACIOS CARDIOPROTEGIDOS Según las estadísticas, en España fallecen en torno a 100 personas al día por parada cardiaca. La realización de un masaje cardiaco y el uso del desfibrilador en los cinco minutos posteriores a la parada cardíaca aumenta hasta el 90 por 100 las posibilidades de supervivencia. “La disponibilidad de un desfibrilador puede salvar miles de vidas al año. En el caso de una parada cardíaca, la capacidad de reacción en los primeros cinco minutos marca la frontera entre la vida y la muerte”, añade Azcona. En Europa, el paro cardiaco es una de las primeras causas de mortalidad y en España se dan más 30.000 por año. En España, tras una enfermedad cardiaca, el índice de salvación se sitúa en un 4% mientras en EEUU se sitúa ya en un 50% gracias a la implantación masiva de desfibriladores. El plazo de intervención para salvar a una víctima es de no más de 4-5 minutos. Además, por cada minuto que se pierde, hay un 10% menos de probabilidad de supervivencia. La cardioprotección es una tendencia emergente orientada a la protección del corazón en caso de episodios cardíacos. El gran número de muertes por paro cardíaco en la población, ha animado a gobiernos, empresas, entidades y asociaciones a concienciar a la población y tomar medidas que permitan revertir la situación gracias a la creación de zonas o espacios cardioprotegidos. Estas zonas cuentan con, al menos, un desfibrilador, con mantenimiento garantizado y con personas adecuadamente formadas para poder garantizar una rápida actuación en caso de paro cardíaco repentino (para conseguir que vuelva a latir el corazón de la persona afectada), hasta la llegada de los servicios médicos de emergencia. Para que las posibilidades de supervivencia ante un paro cardíaco repentino sean óptimas, se debe realizar de forma inmediata una resucitación cardiopulmonar (RCP) que permita mantener el flujo necesario de sangre oxigenada al cerebro hasta que se restablezca el ritmo cardíaco normal mediante la descarga eléctrica suministrada por un desfibrilador. El tiempo máximo para aplicar la desfibrilación a una persona que ha sufrido un paro cardiaco repentino es de un máximo de 5 minutos.

By

El 50% de los niños con enfermedades crónicas tiene alguna carencia en su calendario de vacunación

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Cerca del 50 por ciento de los niños que sufren una enfermedad crónica o inmunodepresora cuenta con alguna falta en su calendario vacunal o de vacunas que precisen por ser niños con factores de riesgo, ha señalado el doctor David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas quien también ha recordado que estos niños están expuestos a más infecciones y a sufrir sus consecuencias de manera más grave. “La principal carencia de vacunas que tienen estos niños son aquellas vacunas que no se encuentran dentro del calendario oficial, como la gripe o la hepatitis A. Otras vacunas de reciente incorporación a este calendario, como el neumococo o la varicela, se están distribuyendo entre niños de muy corta edad, por lo que es recomendable vacunar a aquellos niños con características especiales que se encuentran fuera de este rango de cobertura”, ha destacado durante la I Jornada Ibérica de Vacunas 2016 para MIR en Pediatría. El doctor Moreno también ha querido recordar a los participantes que la mayoría de los niños con enfermedades de base tienen financiadas estas vacunas independientemente de su edad, por lo que es importante que los pediatras hagan un papel de seguimiento e información de cara a los padres para que estén bien instruidos. Esta jornada, organizada por la Asociación Española de Pediatría (AEP) y celebrada en Zamora este viernes, ha reunido a residentes españoles y portugueses de la especialidad y ha contado con la asistencia de casi un centenar de participantes. Este evento ha sido organizado con el objetivo de reforzar la escasez de formación específica que reciben los residentes en materia de vacunación infantil. La AEP busca así ayudar a estos profesionales a estar más preparados ante las enfermedades infecciosas y conocer de primera mano las herramientas a su disposición para poder prevenirlas. El profesor y presidente de la AEP, Serafín Málaga, ha aprovechado la jornada para recordar que la prevención de enfermedades infecciosas es una prioridad en el campo de la Pediatría. “Desafortunadamente, los contenidos formativos del MIR de Pediatría no contemplan una formación explícita en materia de vacunación. Es por ello que la AEP, a través de nuestros expertos del Comité Asesor de Vacunas (CAV), ha desarrollado este primer encuentro con residentes para abordar en profundidad todos los aspectos en materia de vacunación infantil” ha explicado. La Sociedad Portuguesa de Pediatría ha colaborado en este evento y ha aportado tanto ponentes como estudiantes MIR a su celebración. “La relación de la AEP con esta sociedad es excelente y ha sido potenciada en los últimos años gracias al convenio de colaboración científica suscrito por ambas asociaciones” ha asegurado Málaga. CALENDARIO DE VACUNACION AEP Durante el encuentro, los residentes han conocido de primera mano el calendario vacunal recomendado de la AEP para 2016. Anualmente, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría publica esta propuesta de calendario vacunal teniendo en cuenta la evidencia disponible sobre la seguridad, la efectividad y la eficiencia de las vacunas infantiles, así como la epidemiologia de las enfermedades inmunoprevenibles en España. En este ‘calendario de máximos’ se recogen las recomendaciones de vacunación que se consideran más adecuadas y actualizadas para los niños residentes en España. “En el último año hemos asistido a un avance muy positivo en materia de vacunación en nuestro país, que está acercando los calendarios oficiales a este calendario de máximos que proponemos gracias a la reciente incorporación del calendario oficial de vacunas como la varicela o el neumococo”, ha concluido el doctor Moreno.

By

Gastroenterólogos reclaman más unidades clínicas que mejoren la vida de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Aunque en España cada vez hay más unidades clínicas integrales los hospitales españoles para tratar a los pacientes con en enfermedad inflamatoria intestinal, y existe una mejor coordinación entre estos equipos multidisciplinares, el presidente de Grupo Español de Trabajo en enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, el doctor Javier Gisbert, ha reclamado más unidades para mejorar la vida de estos pacientes. “El objetivo es ofrecer al paciente un seguimiento más estrecho y por tanto, una atención asistencial global que minimice el impacto de la enfermedad y mejore su pronóstico”, ha añadido este experto, quien es además jefe de la Unidad de Atención Integral al Paciente con Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid), durante la XXVII Reunión Nacional del GETECCU, celebrada recientemente. El encuentro, que ha contado con 400 especialistas en enfermedad inflamatoria intestinal (EII), ha tenido como uno de sus ejes principales la importancia de la puesta en marcha y acreditación de unidades integrales para estos pacientes. Asimismo, ha servido como una puesta al día de los estudios en marcha en el seno del grupo, la presentación de nuevos trabajos, el posicionamiento de GETECCU en aspectos de interés para la práctica clínica, o la concesión de las becas de investigación de GETECCU. “Esta reunión es un importante foro de discusión e investigación que pretende ser referente dentro del área de EII, tanto a nivel nacional como internacional, además de contar con una clara función docente y social, de apoyo a los pacientes y los profesionales”, ha señalado el doctor y responsable de comunicación de GETECCU y gastroenterólogo del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, Santiago García. IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO PRECOZ La EII comprende un grupo de trastornos inflamatorios crónicos de causa desconocida que afectan al aparato gastrointestinal, y que engloba dos enfermedades: la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Ambas se caracterizan por la aparición de una inflamación repetitiva del intestino delgado y/o grueso, lo que puede producir diferentes manifestaciones clínicas, como el dolor abdominal, la diarrea o la aparición de sangre con las heces. En las primeras fases de presentación, algunos rasgos característicos de la EII pueden llegar a confundirse con otras patologías gastrointestinales. Por este motivo, el diagnóstico temprano cobra una especial importancia, ya que supone la elección de una estrategia terapéutica de forma más eficaz y facilita un control más estrecho de esta patología, que cursa por brotes de actividad. En este sentido, la calprotectina fecal supone un marcador muy útil para medir la inflamación intestinal en estos pacientes. Se trata de una técnica no invasiva, rápida y sencilla, que ha demostrado su validez en el manejo de la EII, incluso en la anticipación de reactivaciones de la enfermedad. De hecho, GETECCU está elaborando unas recomendaciones de uso de la calprotectina fecal para la práctica clínica, homogenizando su utilización. Con frecuencia los pacientes presentan además manifestaciones extraintestinales, que afectan significativamente a su calidad de vida. Aparecen entre el 10 por ciento y el 50 por ciento de los pacientes. Las más frecuentes son las articulares y dermatológicas, aunque en menor medida, a veces también involucran a otros órganos como los ojos o el hígado. Esta particularidad supone un reto para los especialistas ya que la EII precisa de un abordaje multidisciplinar entre diversos profesionales como cirujanos, enfermeras, radiólogos, nutricionistas y médicos de otras especialidades.

By

La Marea Blanca protesta en Madrid por la falta de medios para la prevención de la salud mental

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Marea Blanca ha salido a la calle este domingo para protestar por la falta de medios destinados a la prevención de la salud mental por parte de la Comunidad de Madrid, con pancartas con consignas como ‘Sin prevención no hay solución al problema mental’. Bajo el lema ‘Salud Mental Comunitaria, Pública y de Calidad’, la marcha ha discurrido desde el Reina Sofía hasta el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y ha contado con la participación, entre otros, del concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid Antonio Miguel Carmona. Según el manifiesto de la convocatoria, “no se están poniendo todos los medios por parte de los responsables sanitarios de la Comunidad de Madrid en la prevención de la Salud Mental”. En concreto, el texto subraya que “falta la imprescindible coordinación entre la atención primaria y la especializada”, en cuanto al establecimiento de “terapias de intervención temprana sin tener que recurrir a la medicación”. Además, la Marea Blanca ha criticado la “falta de continuidad de cuidados tras un episodio psicótico y el correspondiente ingreso hospitalario” y ha exigido que la figura del continuador de cuidados no exista únicamente bajo el papel, sino que se debe “aplicar en la práctica el protocolo de coordinación” entre enfermo, familia y psiquiatra. Esto se llevaría a cabo mediante un “seguimiento sanitario y socio-sanitario que redunde en beneficio de la persona que padece un trastorno mental”, según la plataforma, que ha censurado que los usuarios de Salud Mental queden “abandonados, a merced de nuevos ingresos, y con el consiguiente sufrimiento para ellos y sus familias”. Asimismo, la Marea Blanca ha acusado a los responsables sanitarios de la Comunidad de reducir la dotación de personal sanitario y de camas, al tiempo que ha denunciado la supresión de la sala de urgencias psiquiátricas, entre otros factores. Ha rechazado las unidades de gestión clínica “como formato centralizador” y ha reclamado la “participación efectiva” de las asociaciones de familiares y usuarios de Salud Mental en el “control y seguimiento de la política sanitaria”. En declaraciones a Europa Press, la portavoz de la MEDSAP-Marea Blanca, Carmen Esbrí, ha afirmado que, en cuanto a los usuarios de salud mental, “cada vez hay más personas implicadas” y que están en una “fase de problemática mental”. Además, ha lamentado que la situación esté derivando en “un modelo hospitalocentrista”, así como que “cada vez hay más derivaciones, cada vez hay más entrega de lo público”. Este sistema, ha remarcado, “tiene que dar el servicio sanitario adecuado y de salud mental adecuada” en el que “no exista el beneficio por encima de otras cosas”. “Hay más de diez suicidios al día que no constan y que están sujetos a todas estas desgracias”, ha alertado.

By

Banco Farmacéutico vuelve a recaudar fondos contra la pobreza farmacéutica con la campaña ‘Caramelos Solidarios’

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La ONG Banco Farmacéutico vuelve a recaudar fondos contra la pobreza farmacéutica con la campaña ‘Caramelos Solidarios’ o ‘Caramelos que pueden salvar vidas, creando, con el patrocinio de la Fundación Caja de Ingenieros, unos botes de caramelos elaborados sin gluten y sin azúcares cuya recaudación irá al Fondo Social de Medicamentos. El objetivo de esta campaña es que todo el mundo pueda participar contra la pobreza farmacéutica, con la elaboración de caramelos más saludables y apoyar así al Fondo Social de Medicamentos a cubrir las aportaciones económicas en medicamentos de aquellas personas que no pueden pagárselos. Actualmente hay más de 700 personas beneficiarias del proyecto en Barcelona y Montcada i Reixac que ya no tienen que abandonar sus tratamientos de farmacia por carencia de recursos. La fundación SEUR, que contribuye también en proyectos solidarios, apoya también la campaña encargándose de que todos aquellos que quieran participar reciban los caramelos a las puertas de su farmacia. Banco Farmacéutico organiza además una Jornada anual de Recogida de Medicamentos en diferentes puntos de España gracias a la colaboración de organizaciones de voluntariado, farmacias, entidades asistenciales, ciudadanía y empresas del sector farmacéutico. En la última edición se recaudaron el 80 por ciento de los 35.000 medicamentos que las entidades requerían, con valor de 114.000 euros.

By

Los hematólogos y afectados por linfoma, mieloma y leucemia colaborarán en el ámbito formativo e investigador

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL) han firmado un convenio de colaboración en los ámbitos formativo e investigador con el objetivo de aunar fuerzas en favor de la atención al paciente con cáncer hematológico. En los próximos años esperan la llegada de numerosas innovaciones farmacológicas en el campo de la Hemato-Oncología, lo que a su vez plantea “cierta inquietud” sobre su financiación por parte del Sistema Nacional de Salud (SNS), según José María Moraleda, presidente de la SEHH. Por ello, ha añadido, “ahora más que nunca, debemos estar al lado de nuestros pacientes para que estos puedan acceder a las mejores opciones terapéuticas según su situación particular”. La presidenta de AEAL, Begoña Barragán, por su parte, ve fundamental la colaboración entre profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes ya que “es mucho más difícil que se escuchen las demandas de cada colectivo por separado”. Actualmente existen tres tipos principales de cáncer hematológico: la leucemia, producida por la proliferación incontrolada de una población anómala de células de la sangre; el linfoma, producido por la proliferación de células linfoides, principalmente en los ganglios linfáticos; y el mieloma múltiple, que afecta a las células plasmáticas, un tipo de glóbulo blanco que se localiza preferentemente en la médula ósea.

By

Expertos avisan de que en 20 años el 50% de la población española puede ser miope

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en una mesa redonda, organizada con motivo del Día Mundial de la Visión, han recordado que actualmente casi el 25 por ciento de la población española padece miopía, porcentaje que puede aumentar hasta el 50 por ciento en los próximos 20 años. De hecho, el 47,6 por ciento de los jóvenes de entre 21 y 30 años ya la padecen. De hecho, la miopía es una de las principales causas de ceguera y baja visión en España y en todo el mundo. “Estas cifras son especialmente preocupantes para nosotros. Entre nuestros objetivos a corto plazo está el desarrollo de campañas de prevención de salud visual en la infancia dirigida a los padres y madres con niños en edad escolar. Sería un éxito comprobar que dentro de unos años la población de miopes magnos hubiera disminuido”, ha explicado el presidente de la Asociación de Miopía Magna de Retinopatías (AMIRES), Javier García. La situación en el resto de Europa no difiere mucho de la española. Así, el 30,6 por ciento de la población total es miope, y un 5,4 por ciento de ellos tiene miopía magna. Con respecto a los jóvenes de entre 25 y 29 años, el 47,2 por ciento son miopes, de los que el 11,2 por ciento tiene miopía magna. Ahora bien, Singapur es el país con mayor tasa de miopía infantil del mundo, ya que el 47 por ciento de los escolares la sufren. En China, las tasas de miopía en jóvenes han pasado de un 10-20 por ciento hace sesenta años, al 90 por ciento en la actualidad; y con respecto a Corea, concretamente en Seúl, el 95,6 por ciento de jóvenes son miopes. “Ese es el escenario al que nos encaminamos si no nos concienciamos de la importancia de este problema. La inexistencia de un plan de prevención está provocando que la cifra de miopes siga creciendo anualmente a un ritmo vertiginoso”, ha enfatizado el fundador y director de las clínicas especializadas en ortoqueratología y control de la miopía Doctor Lens, Dimitry Mirsayafov. EL PESO SOCIAL Y ECONOMICO DE LA MIOPIA PARA LA SOCIEDAD ESPAÑOLA En cualquier país desarrollado, la miopía genera una carga económica y social “muy importante” tanto a la persona que lo sufre, afectando a su autonomía y calidad de vida, como a la totalidad del estado. Concretamente, el coste económico personal para los miopes moderados se cifra en torno a los 300 euros por persona al año en métodos de corrección, lo que supone un gasto anual en España de 3.500.000.000 euros. En el caso de personas que ya tienen una discapacidad visual, los gastos (personales y para el Estado) se multiplican, estimándose en torno a 11.000 euros al año por persona; en total, más de 12.000.000.000 de euros al año en España. “La miopía es más una enfermedad que una condición, y cuando aumenta puede derivar en graves discapacidades visuales. La miopía se debe a un crecimiento excesivo del ojo, que causa no solo un defecto de refacción, sino también problemas en la retina. Precisamente por ello, la miopía magna es la primera causa de afiliación a la ONCE”, ha recalcado el oftalmólogo pediátrico y estrabólogo y secretario General de la Sociedad Española de Estrabismo y Oftalmología Pediátrica, Jorge Torres Morón. Además de los factores genéticos, existen otros detonantes de la miopía como son los ambientales, el excesivo trabajo de cerca (smartphones, tablets y ordenadores), el poco tiempo al aire libre (la falta de luz solar inhibe la dopamina, que a su vez frena el crecimiento excesivo del ojo), y el actual estilo de vida como puede ser una presión académica excesiva. Y es que, las complicaciones de la miopía son relativamente tardías, ocurren principalmente pasados los 50 años, si bien la base de esas complicaciones está cimentada en la niñez, entre los 7 y 17 años, ya que la miopía progresa principalmente durante este período. Después es imposible disminuirla, porque el globo ocular estirado ya no vuelve a su tamaño normal. “Para el tratamiento de la miopía existen diferentes soluciones correctivas, como son las lentes multifocales, las gafas bifocales/progresivas y la atropina. Pero quiero destacar la ortoqueratología, también llamada Orto-K, como el método no farmacológico más eficaz para ralentizar la progresión de la miopía. Se trata de lentes de contacto especiales de uso nocturno que te permiten ver bien durante todo el día”, ha zanjado el representante nacional de la Academia Europea de Ortoqueratología y Control de la Miopía (EurOK), Juan Gonzalo Carracedo.

1 683 684 685 686 687 789