saludigestivosaludigestivo

By

FEDE premia las mejores iniciativas en diabetes de las asociaciones de pacientes

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Diabetes (FEDE) ha entregado la II Edición de los Premios FEDE-Mercedes Sánchez Benito en la que se han reconocido las mejores iniciativas en diabetes llevadas a cabo por las asociaciones de pacientes. Unos galardones a los que optaban 47 candidaturas de 29 asociaciones y federaciones, y de las que han resultado premiadas cuatro iniciativas puestas en marcha por las asociaciones de pacientes de Zaragoza, Cartagena, Navarra y Granada. En concreto, en el apartado de Salud y calidad de vida, el galardón ha sido para la Adezaragoza, Asociación de Zaragoza, por su ‘Campaña de formación diabetológica y de apoyo en los centros educativos’. Se trata de un programa que defiende que la calidad de vida de los niños con diabetes pasa por la normalización en todas las actividades y facetas de su vida. Asimismo, el premio de ‘Deporte y actividad física’ ha recaído en SODICAR, Asociación de Cartagena (Murcia), por su proyecto ‘III ruta solidaria de los centinelas’, la cual se ha puesto en marcha con el objetivo de dar visibilidad a la diabetes aunando deporte, diabetes y las Fiestas de Cartagineses y Romanos. En esta ocasión, el recorrido elegido fue de 62 kilómetros y rememoraba la historia de los cartagineses que ocupaban las torres de vigilancia por la costa y que trataron de advertir a los habitantes de Qart Hadast de la llegada de los romanos. El galardón en la categoría de ‘Proyectos de adherencia’ ha sido para ANADI, Asociación de Navarra, por su proyecto ‘Cuidándonos’, un programa basado en la participación activa del colectivo beneficiario como protagonistas de su propio cambio y evolución. Además, es una iniciativa coordinada y comunitaria, ya que persigue la implicación de todos los agentes susceptibles de intervenir con el colectivo beneficiario. En el apartado de ‘Nuevas tecnologías e innovación’ el premio ha recaído en AGRADI, Asociación de Granada, por su proyecto ‘Di@béticos’, que tenía como objetivo aportar y facilitar a los pacientes con diabetes información relevante e imprescindible para llevar a cabo un adecuado control de la diabetes haciendo un uso correcto de las nuevas tecnologías, porque hoy, más que nunca, el día a día está marcado por las TIC. Finalmente, FEDE ha reconocido la dedicación y el esfuerzo de todos aquellos que han presidido la organización en estas tres décadas de historia: Salvador Palomo, que fue el primer presidente y la persona que puso en marcha la federación, Santiago Prats, Estanislao Narbaiza, Federico Sánchez, Rafael Sánchez y Angel Cabrera. A todos ellos se les ha entregado un galardón conmemorativo de este 30 aniversario.

By

El cáncer de páncreas podría estar provocado por un ‘big bang’ de alteraciones genéticas

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Investigación del Cáncer de Ontario y la Universidad Health Network (Canadá) han observado que el cáncer de páncreas podría estar provocado por un “big bang” de alteraciones genéticas que suceden todas a la vez, lo que podría explicar por qué estos tumores son tan agresivos. En un artículo publicado en la revista ‘Nature’ detallan un nuevo enfoque de cómo podrían desarrollarse estos tumores que difiere de lo que se pensaba hasta ahora y que podría servir para desarrollar nuevas estrategias para abordar su tratamiento. Siempre se ha pensado que esta enfermedad mortal surge a menudo “de la nada” y esto hace que sea un tumor inoperable cuando el paciente experimenta síntomas. De hecho, el hecho de que aparezca en una fase tan avanzada ha sido durante mucho tiempo un misterio dentro de la Oncología médica. Partiendo de la secuenciación de todo el genoma los autores reconstruyeron la historia del desarrollo de 100 tumores diferentes de páncreas, lo que mostró de forma inesperada como muchas de las alteraciones relacionadas con este tumor se producen todas a la vez. “Cuando comenzamos este proyecto hace muchos años queríamos saber cómo esta enfermedad progresaba clínicamente”, ha explicado Faiyaz Notta, uno de los autores de este trabajo, sorprendidos de que “pasara de estar localizada en el páncreas a volverse metastásica rápidamente”. De este modo, ahora han visto que la enfermedad “sigue un camino muy diferente al que se le atribuía y abre nuevas perspectivas para el problema clínico que supone para los oncólogos esta enfermedad tan agresiva”, ha añadido. Los resultados abren nuevas e importantes vías de investigación que podrían servir para diagnosticar mejor la enfermedad, predecir cómo se va a desarrollar y determinar cómo y cuándo va a hacer metástasis. De igual modo, los resultados también podrían ser aplicables a otros tipos de tumores agresivos.

By

Experto ha alertado de que la mayoría de los españoles no siguen los hábitos de vida alimentaria

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El catedrático de Fisiología e Investigador del INYTA (Universidad de Granada) y miembro del Comité Científico de la FINUT, Emilio Martínez de Victoria, ha alertado de que la mayoría de los españoles no siguen los hábitos de vida alimentaria. “Seguimos conservando hábitos propios de esta dieta como la grasa añadida o el aceite de oliva, que nos diferencia de otros países del centro y el norte de Europa”, ha comentado durante el ‘Curso Internacional: evaluación nutricional y de estilos de vida de poblaciones’, celebrado recientemente en San Miguel de Tucumán (Argentina) y organizado por FINUT. En este sentido, los profesionales reunidos han apuntado que, actualmente, además de los hábitos alimentarios, el consumo de alimentos y los patrones dietéticos, el mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades pasan por hábitos de vida saludables que incluyen actividad física regular, comportamientos no sedentarios, tabaco, alcohol y una nueva vertiente la sostenibilidad ambiental. Así, el caso de España se aleja relativamente de este patrón ya que, tal y como ha resaltado, entre la población adulta joven (entre 20 y 40 años) existe un porcentaje importante con comportamientos claramente sedentarios y que no alcanzan las recomendaciones de actividad física de al menos 30 minutos diarios, 5 días a la semana. “En relación con Latinoamérica, los patrones alimentarios occidentalizados coinciden con los que detectamos en España pero de nuevo con los matices mediterráneos. Eso sí, existe un hecho diferencial que es la doble carga que sufren alguno de estos países de Latinoamérica con la desnutrición, por un lado y el sobrepeso y obesidad por otro”, ha enfatizado el experto. EVALUACION NUTRICIONAL Asimismo, según los profesionales reunidos en el curso, las técnicas de encuesta nutricional son, a día de hoy, las más utilizadas, si bien es necesario armonizar la metodología para poder comparar los resultados obtenidos en distintos países y regiones del mundo. De hecho, la European Food Safety Authority (EFSA) ha puesto en marcha un programa de armonización de la metodología de encuestas alimentarios con el objeto de lanzar un proyecto paneuropeo, el EU Menu. Por su parte, en España, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), ha realizado dos estudios piloto (‘ENALIA’ y ‘ENALIA 2’) con esta metodología entre población nacional de todas las edades. “Asimismo, la medición de los hábitos de actividad física han dado un paso importante ya que se está pasando de los cuestionarios de actividad física validados, pero subjetivos, que los participantes rellenaban y que normalmente sobrevaloraban la actividad física, al uso de dispositivos (acelerómetros) que llevan consigo los participantes, que detectan los movimientos durante todo el día y la intensidad de esos movimiento lo que supone una medida más objetiva y fiable de los hábitos de actividad física”, ha zanjado.

By

Las leches infantiles con alto contenido proteico durante el primer año de vida tienen efectos sobre la función cardiaca

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Consumir leche artificial con un alto contenido proteico durante el primer año de vida pueden tener efectos sobre la función cardiaca que ya se hacen evidentes cuando el niño tiene solo dos años, debido al sobrepeso derivado de este tipo de alimentación, tal y como ha mostrado un estudio realizado por la Unidad de Investigación en Pediatría, Nutrición y Desarrollo Humano del departamento de Medicina y Cirugía de la Universidad Rovira i Virgili (URV). El trabajo, recogido por la plataforma Sinc y en el que han participado los investigadores Rosa Collell, Joaquín Escribano y Ricardo Closa, ha evaluado los efectos de diferentes tipos de leche en 141 niños durante el primer año de vida. En concreto, un grupo de 50 niños tomaron leche con alto contenido proteico (2 g/100 ml diarios en la leches de inicio y 3 g/100 ml en la de continuación), mientras que otro grupo de 47 niños consumió leche de fórmula con bajo contenido proteico (1 g/100 ml al día en la leche de inicio y 1,5 g/100 ml en la de continuación). En el estudio también intervino un grupo control de 44 niños que se alimentaron de leche materna. ECOCARDIOGRAFIA DE CONTROL Asimismo, durante el segundo año de vida, a los niños se les hizo una ecocardiografía de control para observar, por un lado, la masa cardiaca y, por otro, la función del corazón. Ahora bien, aunque la masa cardiaca no presentó cambios significativos, sí se vieron diferencias en la función cardiaca. En este sentido, aquellos niños que durante el primer año de vida habían tomado leche con más proteínas tenían un índice de masa corporal (IMC) más elevado y, por tanto, una sobrecarga cardiaca respecto a los niños alimentados con leche con menos proteínas y leche materna. “Si el niño pesa más, el corazón trabaja más y bombea más sangre. Si esto se mantiene a lo largo del tiempo, el corazón podría sufrir una sobrecarga y tener más riesgo de hipertrofia, y eso no es saludable”, ha recalcado uno de los coordinadores del estudio, el doctor Escribano. Además, entre los niños que formaron parte de este trabajo no se detectaron casos de obesidad porque solo tenían dos años, aunque el incremento detectado en la función cardiaca hace tener una idea de lo que puede pasar más adelante. El estudio forma parte del Proyecto de la obesidad infantil (CHOP), del Proyecto de programación de nutrición Temprana (EARNEST) y del Proyecto sobre efectos de la nutrición temprana en la salud a largo plazo (Early Nutrition). Se trata de tres proyectos del V, VI y VII Programa marco europeo, en el que participa la Unidad de Investigación en Pediatría, Nutrición y Desarrollo Humano de la URV.

By

El consumo de cannabis parece reducir la densidad ósea y aumenta el riesgo de fracturas

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Edimburgo (Escocia) han encontrado que el consumo regular de cannabis puede asociarse a una menor densidad ósea que podría favorecer un mayor riesgo de fracturas de huesos, según publica la revista ‘American Journal of Medicine’. Asimismo, el estudio también encontró entre los consumidores abusivos de cannabis un menor peso y una reducción del índice de masa corporal (IMC), lo que también podría contribuir a un adelgazamiento de los huesos y podría explicar por qué tienen un mayor riesgo de osteoporosis. En su estudio incluyeron a 170 personas que fumaban marihuana de forma habitual, con una finalidad recreativa, y 114 que no podían considerarse consumidores de esta droga. Los autores utilizaron un escáner de rayos X para medir su densidad ósea. Así, vieron que la densidad de los huesos de los grandes consumidores de cannabis era un 5 por ciento más baja que la de los fumadores de tabaco que no consumían cannabis. Asimismo, las fracturas fueron más comunes entre los consumidores de marihuana habituales pero no en los que eran más moderados, cuya tasa era similar a la de los no consumidores. Los autores clasificaron como grandes consumidores a quienes estimaban haber fumado cannabis más de 5.000 veces en su vida, a pesar de que el consumo medio de los participantes en el estudio eran unas 47.000 veces. En cambio, los moderados eran aquellos que la consumieron unas mil veces. Estudios previos han asociado el consumo de cannabis a un aumento del apetito, de ahí que los investigadores se sorprendieran de encontrar más grandes consumidores con un menor peso e IMC que los que no fumaban cannabis, lo que podría deberse a que en realidad acaba reduciendo el apetito cuando se consume en grandes cantidades durante mucho tiempo. Los autores aseguran que se trata del primer trabajo que estudia y vincula el consumo de cannabis con la salud ósea, si bien admiten que se necesitan más estudios para confirmar si hay una relación directa entre ambos factores. “Sabemos desde hace tiempo que los componentes del cannabis puede afectar a la función de las células óseas, pero hasta ahora no se sabía que eso puede afectar a las personas que lo consumen de forma regular”, ha reconocido Stuart Ralston, investigador de Genómica y Medicina Experimental que ha coordinado el trabajo.

By

Investigadores españoles y del Reino Unido diseñan dos vacunas universales contra el virus de la gripe

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Lancaster (Reino Unido), la Universidad de Aston (Reino Unido) y la Universidad Complutense de Madrid han formulado dos vacunas, una para la población de Estados Unidos y otra global, contra el virus de la gripe. Según el estudio, publicado en ‘Bioinformatics’, la cobertura de la protección de la vacuna sería del 95 por ciento en la población estadounidense y de entre el 88 por ciento y el 97 por ciento en el resto del mundo. En estos momentos, los científicos están contactando con diferentes compañías farmacéuticas para que desarrollen las inoculaciones. Las formulaciones están basadas epítopos T, pequeños fragmentos del virus reconocidos por los linfocitos T, que están validados experimentalmente. Ambas vacunas tienen el mismo componente de epítopos T CD4, pero varían en los T CD8. Y es que, los linfocitos T son esenciales en la contención y eliminación de las infecciones virales. “Una vacuna T persigue la inducción de una memoria protectora en los linfocitos T”, ha explicado el investigador del departamento de Microbiología I de la UCM y coautor del trabajo, Pedro Reche. INDUCIR LA RESPUESTA INMUNITARIA El trabajo ha utilizado herramientas de biología computacional para seleccionar los diferentes epítopos atendiendo a criterios inmunológicos, de conservación y cobertura. Todos los epitópos T seleccionados están verificados experimentalmente y son capaces de inducir una respuesta inmunitaria. Las coberturas de ambas vacunas se han calculado utilizando frecuencias genéticas de moléculas HLA (implicadas en el reconocimiento inmunológico). “La cobertura se corresponde con el porcentaje de la población que expresa alguna de las moléculas HLA que presentan los epítopos T incluidos en la vacuna. El cálculo es simple, lo complicado es obtener las frecuencias genéticas cuando se combinan distintas poblaciones”, ha señalado Reche. En cualquier caso, prosigue, hasta que puedan ser inoculadas a la población, faltan varios años. “En invierno de 2017 dudo que podamos vacunarnos con esta formulación en concreto, aunque me consta que hay esfuerzos similares con formulaciones menos genéricas”, ha aseverado el experto, para destacar la necesidad de incorporar epítopos B que induzcan anticuerpos específicos.

By

Disfagia severa, caídas recurrentes y demencia, factores que alertan a los neurólogos sobre la presencia del Parkinson

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Disfagia severa, caídas recurrentes y demencia son algunos factores que deben alertar a los neurólogos sobre la presencia del Parkinson, según ha informado el neurólogo del Hospital Santa Creu y Sant Pau de Barcelona, Jaime Kulisevsky. “Sabemos que el requerimiento de ayuda para las actividades de vida diaria, la presencia de fluctuaciones motoras con un 25 por ciento del tiempo de vigilia en ‘off’ durante los cuales existe limitación para realizar actividades básicas aunque el paciente no requiera de ayuda, disfagia severa, las caídas recurrentes y la demencia, son factores que los neurólogos debemos tener presente como definitivos para establecer el diagnóstico de EPA. Y es lo que queremos transmitir en esta jornada”, ha explicado doctor. Precisamente esto es uno de los asuntos que se van a analizar durante la jornada ‘Desafío en enfermedad de Parkinson avanzada’, organizada por AbbVie y a la que acudirán neurólogos y especialistas de toda España con el objetivo de aumentar su conocimiento sobre la enfermedad de Parkinson en estado avanzado e identificar los síntomas de esta fase de la enfermedad, así como los diferentes perfiles que pueden presentar los pacientes, para adaptar el tratamiento y seguimiento a sus características y necesidades. “En esta reunión, de carácter teórico-práctico, los asistentes al curso tendrán la oportunidad de ampliar sus conocimientos sobre la enfermedad de Parkinson avanzado así como de compartir herramientas para la identificación de la sintomatología de estos pacientes”, ha recalcado Kulisesvky. MAS DE 160.000 FAMILIAS AFECTADAS Se trata de una enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante que afecta a más de 160.000 familias en España, que cursa síntomas motores (temblor, rigidez, dificultad para caminar) y no motores (alteraciones del sueño, deterioro cognitivo, pérdida de equilibro) y que suelen aumentar en número y gravedad con la progresión de la enfermedad, lo que genera serias dificultades en la vida cotidiana de las personas con Parkinson y sus cuidadores. Según datos del estudio ‘EPOCA’, en los primeros cinco años de diagnóstico el 51 por ciento de las personas con enfermedad de Parkinson requieren de un cuidador; pasados los 10 años de diagnóstico, el porcentaje asciende al 80 por ciento. Se estima, por tanto, que entre un 24 por ciento y un 53 por ciento de las personas con Parkinson son dependientes. En este sentido, el experto ha comentado que otros factores indicativos pero no defintorios son el tiempo de evolución de la enfermedad de Parkinson de 10 años o más, la limitación para realizar actividades básicas, aunque no requiera ayuda, discapacidad funcional por discinesias durante al menos un 25 por ciento del tiempo ‘on’ o bloqueos de la marcha, entre otros. En cuanto a tratamiento, la enfermedad de Parkinson no tiene cura pero existen varios tratamientos y estrategias terapéuticas eficaces que ayudan a controlar los síntomas, y a mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad de Parkinson. Para ese control de los síntomas y avance en su calidad de vida, las personas afectadas necesitan un abordaje integral que se complemente con terapias rehabilitadoras específicas como fisioterapia, logopedia o terapia ocupacional, que se van adaptando a sus necesidades en función de la progresión de la enfermedad.

By

La Marea Blanca protesta en Madrid por la falta de medios para la prevención de la salud mental

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Marea Blanca ha salido a la calle este domingo para protestar por la falta de medios destinados a la prevención de la salud mental por parte de la Comunidad de Madrid, con pancartas con consignas como ‘Sin prevención no hay solución al problema mental’. Bajo el lema ‘Salud Mental Comunitaria, Pública y de Calidad’, la marcha ha discurrido desde el Reina Sofía hasta el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y ha contado con la participación, entre otros, del concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid Antonio Miguel Carmona. Según el manifiesto de la convocatoria, “no se están poniendo todos los medios por parte de los responsables sanitarios de la Comunidad de Madrid en la prevención de la Salud Mental”. En concreto, el texto subraya que “falta la imprescindible coordinación entre la atención primaria y la especializada”, en cuanto al establecimiento de “terapias de intervención temprana sin tener que recurrir a la medicación”. Además, la Marea Blanca ha criticado la “falta de continuidad de cuidados tras un episodio psicótico y el correspondiente ingreso hospitalario” y ha exigido que la figura del continuador de cuidados no exista únicamente bajo el papel, sino que se debe “aplicar en la práctica el protocolo de coordinación” entre enfermo, familia y psiquiatra. Esto se llevaría a cabo mediante un “seguimiento sanitario y socio-sanitario que redunde en beneficio de la persona que padece un trastorno mental”, según la plataforma, que ha censurado que los usuarios de Salud Mental queden “abandonados, a merced de nuevos ingresos, y con el consiguiente sufrimiento para ellos y sus familias”. Asimismo, la Marea Blanca ha acusado a los responsables sanitarios de la Comunidad de reducir la dotación de personal sanitario y de camas, al tiempo que ha denunciado la supresión de la sala de urgencias psiquiátricas, entre otros factores. Ha rechazado las unidades de gestión clínica “como formato centralizador” y ha reclamado la “participación efectiva” de las asociaciones de familiares y usuarios de Salud Mental en el “control y seguimiento de la política sanitaria”. En declaraciones a Europa Press, la portavoz de la MEDSAP-Marea Blanca, Carmen Esbrí, ha afirmado que, en cuanto a los usuarios de salud mental, “cada vez hay más personas implicadas” y que están en una “fase de problemática mental”. Además, ha lamentado que la situación esté derivando en “un modelo hospitalocentrista”, así como que “cada vez hay más derivaciones, cada vez hay más entrega de lo público”. Este sistema, ha remarcado, “tiene que dar el servicio sanitario adecuado y de salud mental adecuada” en el que “no exista el beneficio por encima de otras cosas”. “Hay más de diez suicidios al día que no constan y que están sujetos a todas estas desgracias”, ha alertado.

By

La OMS alerta de que la tuberculosis sigue causando 1,8 millones de muertes anuales y pide más recursos para combatirla

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que en el último año se registraron 10,4 millones de nuevos casos de tuberculosis y 1,8 millones de muertes por esta causa, lo que muestra que las medidas y las inversiones realizadas hasta el momento son “insuficientes” para acabar con esta enfermedad a nivel mundial pese a que han salvado la vida a más de tres millones de afectados. El último informe mundial de la tuberculosis publicado por este organismo de Naciones Unidas, con datos relativos a 2015, muestra como la prevalencia de la enfermedad es en realidad más elevada de lo que se estimaba hasta ahora, según un reciente estudio realizado en La India, el país más afectado a nivel global. De hecho, este país asiático, junto a Indonesia, China, Nigeria, Pakistán y Sudáfrica, acumulan el 60 por ciento de la carga global de la enfermedad. La OMS asegura que la mortalidad ha logrado reducirse un 22 por ciento en los últimos 15 años pero, pese a ello, sigue estando entre una de las diez causas principales de muerte en el mundo en 2015, con más fallecimientos que los causados por la malaria o el VIH. De hecho, 0,4 millones de muertes eran pacientes coinfectados por el virus del sida. Asimismo, lamenta que la tasa de reducción de los casos de tuberculosis en 2015 se mantuvo en el 1,5 por ciento con respecto al año anterior, por lo que es necesario que aumente al 4-5 por ciento para el año 2020 si se quieren alcanzar los objetivos fijados por la Asamblea Mundial de la Salud para el 2030, que buscan una reducción del 90 por ciento de la mortalidad y del 80 por ciento del número de casos. “Nos enfrentamos a una batalla cuesta arriba para alcanzar los objetivos mundiales en la lucha contra la tuberculosis. Es necesario intensificar los esfuerzos en este sentido. De lo contrario, los países seguirán yendo a la zaga de esta epidemia mortal y no alcanzaremos estos ambiciosos objetivos”, ha asegurado Margaret Chan, directora general de la OMS. POCO MAS DE LA MITAD DE CASOS FUERON NOTIFICADOS OFICIALMENTE Dos de los principales problemas para conseguir ese objetivo, según muestra el informe, son las deficiencias tanto en la realización de pruebas diagnósticas como en la notificación de nuevos casos. Así, de los 10,4 millones de nuevos casos registrados en 2015 solo 6,1 millones se detectaron y notificaron oficialmente. Del resto, la mayoría se debe a una insuficiente notificación de los casos, sobre todo en los países con grandes sectores privados no regulados, y a que la enfermedad está infradiagnosticada en los países donde el acceso a la atención sanitaria es más difícil. De igual modo, la multirresistencia de los bacilos tuberculosos continúa causando una crisis de salud pública ya que la OMS calcula que unas 480.000 personas enfermaron de tuberculosis multirresistente en el último año. Tres países (India, China y Rusia) concentraron la mayor carga de enfermedad y, a nivel global, concentran casi la mitad de los casos registrados en todo el mundo. En estos casos, los problemas para detectarlos y tratarlos también siguen siendo un problema ya que en 2015 sólo una de cada cinco personas reunía las condiciones necesarias para recibir un fármaco de segunda elección y las tasas de curación en el mundo, que están en torno al 52 por ciento, continúan siendo bajas. “Los escasos progresos alcanzados en la lucha contra la tuberculosis son una tragedia para los millones de personas que sufren esta enfermedad. En el momento actual, para salvar más vidas necesitamos proporcionar más pruebas de diagnóstico rápido, más medicamentos y más pautas terapéuticas a quienes los necesitan”, ha destacado Mario Raviglione, director del Programa Mundial de la OMS contra la tuberculosis. La OMS lamenta que muchos países dependen todavía “en gran medida” de donantes internacionales y calcula que se necesitan al menos mil millones de dólares adicionales al año para agilizar el desarrollo de nuevas vacunas, test diagnósticos y medicamentos.

By

Bayer y DelSiTech aplicarán a nivel mundial una tecnología para la administración de fármacos oftalmológicos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Bayer y DelSiTech han firmado un acuerdo de colaboración y de licencia tecnológica para la aplicación a nivel mundial de la plataforma de administración de fármacos ‘DelSiTech’s Silica Matrix’ a una serie de compuestos de oftalmología de Bayer. “El éxito en la administración de los fármacos oftalmológicos es uno de los mayores retos en el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades oftalmológicas. Este acuerdo apoyará nuestro trabajo en opciones de tratamiento innovadoras para un amplio rango de enfermedades oculares”, ha comentado el miembro del Comité Ejecutivo de la División Pharma de Bayer, Andreas Busch. Según los términos del acuerdo DelSiTech tiene derecho a recibir una serie de pagos por etapas, no hechos públicos, relacionados con la conclusión con éxito de los diferentes estadios de desarrollo, así como pagos por etapas y royalties sobre comercialización y ventas respectivamente. Por su parte, Bayer cubrirá todos los costes de desarrollo y comercialización de los proyectos de comercialización. “Esta colaboración con Bayer es una oportunidad emocionante para DelSiTech. Es la continuación de una larga y exitosa colaboración anterior con Bayer en la que fue evaluada nuestra tecnología Silica Matrix. Estamos muy satisfechos de que Bayer haya escogido DelSiTech como su partner tecnológico para el desarrollo de tratamientos oftalmológicos. Esto ilustra el gran potencial del material del sílice biodegradable en las exigentes condiciones de administración de fármacos”, ha zanjado el CEO de DelSiTech, Lasse Leino.

1 682 683 684 685 686 789