saludigestivosaludigestivo

By

Los enfermeros creen que la Directiva 2013/55/EU abre la puerta a la prescripción en “toda su amplitud”

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, ha asegurado que la Directiva 2013/55/EU sobre reconocimiento de cualificaciones profesionales va a abrir la puerta a la prescripción en “toda su amplitud”. González Jurado se ha pronunciado así con motivo de la Reunión de la Red Europea de Organos Reguladores de Enfermería que aglutina a las instituciones que existen en cada uno de los países comunitarios y tienen autoridad real para regular y decidir el futuro de esta profesión. Un encuentro en el que durante dos días los altos representantes de la enfermería Europea van a tratar temas de vital importancia para el futuro de la sanidad del viejo continente, como son los retos y consecuencias que supondrán para profesionales y órganos reguladores la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit); o la situación “especialmente complicada” en la que están un total de 14 países, entre ellos España. De hecho, el pasado mes de septiembre la Unión Europea les ha dado un ultimátum a cada uno de ellos tras comprobar que hasta el momento no han traspuesto la Directiva 2013/55/EU sobre reconocimiento de cualificaciones profesionales. Se trata de una norma que debería haberse incorporado al ordenamiento jurídico antes del 18 de enero de 2016. Tras más de ocho meses de retraso, el pasado mes de septiembre, la Comisión Europea envió a España un dictamen motivado instando a su trasposición. El Gobierno español dispone ahora de dos meses para notificar la incorporación completa de la Directiva, de no hacerlo, la Comisión podría llevarlo ante el Tribunal de Justicia de la UE. En concreto, la directiva establece un moderno sistema de la UE de reconocimiento de cualificaciones profesionales, simplifica las normas existentes y acelera los procedimientos de reconocimiento, garantizando al mismo tiempo que los profesionales cualificados que deseen trabajar en otro Estado miembro cumplan los requisitos del país de acogida. LA TRAMITACION DEL REAL DECRETO DE TRANSPOSICION ESTA “ESTANCADA” En este punto, los enfermos han recordado que, pese a que el proyecto de Real Decreto de transposición fue sometido a información pública a principios del presente año, el texto no ha entrado aún en Consejo de Estado y su tramitación se encuentra, por tanto, “estancada”. Además de España otros 13 países: Austria, Bélgica, Chipre, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Luxemburgo, Malta, los Países Bajos, Portugal, Eslovenia y el Reino Unido todavía no han notificado a la Comisión la incorporación completa de la Directiva a su ordenamiento jurídico nacional, por lo que también han recibido dictámenes de la Comisión al respecto. “Esta directiva nos abre la puerta de la prescripción en toda su amplitud, es decir, igual que pueden hacerlo médicos, odontólogos y podólogos, al reconocer el diagnóstico enfermero dentro de nuestras propias competencias”, ha recalcado González Jurado. Y es que, tal y como ha avisado, el exministro de Sanidad, Alfonso Alonso, y las organizaciones médicas defensoras de la versión modificada del RD de prescripción se han apoyado siempre en su convicción de que “sólo prescribe el que diagnostica. “Con la directiva europea en mano, se comprueba que tienen razón, pero es que, a los ojos de Bruselas, los enfermeros también realizan determinados diagnósticos al paciente”, ha recalcado, para avisar de que obligará a modificar diversas leyes españolas, incluyendo la ley del medicamento. De hecho, el Consejo General de Enfermería ya ha anunciado su “firme intención” de interponer su propia denuncia ante el tribunal europeo de no producirse esta trasposición, una opción que va a trasladar al resto de los países reguladores que, al igual que España, están sufriendo el retraso injustificado de la trasposición. De esta manera se podrían promover numerosas denuncias en cadena.

By

Un padre pide ayuda para costear el tratamiento de su hija de 11 años que sufre cáncer de huesos

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El periodista y escritor Doménico Chiappe ha iniciado una campaña de recogida de fondos, a través de la web de ‘crowfunding’ verkami.com, para costear el tratamiento que su hija María, de 11 años, que sufre un severo cáncer de huesos. Hasta el momento, la familia ha recibido donaciones que suman más de 32.000 euros, con los que sufragarán el tratamiento curativo, en vez de paliativo, que la Clínica Universidad de Navarra está llevando a cabo con la niña. Según ha explicado su padre, la única forma de curar un osteosarcoma es resecarlo (extirparlo) completamente mediante cirugía. Para ello, los médicos tendrán que extraer el área afectada por la lesión, tanto hueso como tejido blando, con margen de seguridad. “En ocasiones, cuando está en las extremidades, se amputa. En la pelvis la intervención es muy delicada y sólo manos expertas garantizan que la cirugía tenga éxito”, ha indicado el escritor. Del mismo modo, explica que, antes y después la niña deberá realizar ciclos de quimioterapia para evitar que las células malignas hagan metástasis y, mediante la técnica intraarterial, lograr necrosis en el tumor, algo crucial para el éxito de la operación. “En el caso de María, durante la intervención también se reconstruirá la pelvis para que, junto a la rehabilitación, recupere todas las funcionalidades, un proceso que puede durar años”, ha explicado. UN LIBRO “CONTRA LA DESOLACION” Para financiar una parte de este costoso proceso clínico, Chiappe ha trabajado en el libro, titulado ‘Contra la desolación’, que ha escrito “desde la emoción y la reflexión” y “sobre la experiencia y los sentimientos que surgen en estos momentos”. El escritor señala que, como padre, es la forma que se le ocurre para recompensar a aquellos que depositen su apoyo en esta campaña. La editorial ‘Círculo de Tiza’ ha cedido todos los derechos de manera interesada a esta causa. Además, aquellos que quieran aportar una cantidad podrán acceder a fotografías que también han sido cedidas por sus autores. “Todo lo recaudado servirá para sufragar parte del tratamiento”, ha insistido Chiappe.

By

El control de la dosis de radiación en pacientes con cáncer de recto mejora su calidad de vida

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La radioterapia puede eliminar el cáncer de recto sin necesidad de cirugía en determinados pacientes previamente seleccionados mientras que con un control adecuado de la dosis se pueden reducir “enormemente” los efectos secundarios asociados a este tratamiento, lo que mejora su calidad de vida y reduce el gasto sanitario. Así se desprende de la tesis doctoral de la oncóloga radioterápica Clara Eíto, del Instituto Oncológico de IMQ, que ha sido premiada en las III Jornadas doctorales en el Campus de Excelencia Internacional Iberus, después de que en los últimos años se hayan mejorado los paradigmas sobre el manejo en los protocolos de tratamientos. Esto ha permitido disminuir la recurrencia local en cáncer de recto en los pacientes candidatos merced a las técnicas quirúrgicas, estandarizadas en la práctica habitual. Y de forma simultánea, ha añadido, el tratamiento preoperatorio para cáncer de recto ha evolucionado significativamente con la combinación de la quimioterapia y la radioterapia. Así, diversos estudios aleatorizados muestran que la radioquimioterapia preoperatoria reduce el riesgo de recaída local en un 50 por ciento y aumenta la probabilidad de cirugía conservadora del esfínter anal. Sin embargo, ha explicado Eíto, la dosis administrada de radioterapia al esfínter anal afecta a la función esfinteriana en pacientes con cáncer de recto localmente avanzado, “presentando síntomas agudos y crónicos, y tan frecuentes como la incontinencia fecal, con la transcendencia social que supone”. El objetivo de su tesis ha sido determinar qué dosis de radioterapia sobre el esfínter influye de manera más significativa en la función del esfínter y, en consecuencia, en la calidad de vida de los pacientes. La investigación giró en torno a casi 100 pacientes diagnosticados de cáncer de recto localmente avanzado, tratados de forma preoperatoria con radioterapia, con el fin de establecer una correlación entre las variables dosimétricas y la alteración esfinteriana. La experta estudió más de 30 variables en cada paciente y realizó un complejo análisis estadístico, con la colaboración de la Unidad de Metodología de la Fundación Miguel Servet, y vieron que “al limitar la dosis de radioterapia al esfínter anal con los parámetros encontrados disminuyen los efectos secundarios de los pacientes tratados de forma preoperatoria por cáncer de recto, lo que mejora su calidad de vida y además, disminuye el gasto sanitario”.

By

Experta destaca el beneficio médico y económico de las pruebas genéticas de detección de riesgo de cáncer de mama

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Teresa Valdés, CEO de Bemygene, compañía que ha anunciado la comercialización en España de dos pruebas genéticas que permiten conocer las posibilidades de padecer cáncer de mama y ovario hereditario, destaca el beneficio médico y el “importante impacto económico” que aportan estas nuevas herramientas para hacer frente a esta enfermedad. “La identificación de pacientes de riesgo en el caso de mama y ovario con pruebas como ‘myBRCA’ o ‘myBRCA HiRisk’, aportan un gran beneficio real para la salud y un importante impacto económico –ha explicado– porque en muchos casos puede ahorrar a la Sanidad Pública el coste de la quimioterapia, la radioterapia, la hospitalización y las intervenciones quirúrgicas”. Conocer el riesgo de padecer un cáncer de mama u ovario permite a los pacientes, en colaboración con médicos especialistas en genética, tomar decisiones acerca de su salud para poder adelantarse a la enfermedad. Además, esta experta recuerda que conocer el riesgo que una mujer tiene de sufrir cáncer de mama u ovario permite también conocer el riesgo que tienen sus descendientes o las posibles causas del cáncer de sus familiares. Y, añade, ayuda a la toma de decisiones médicas y adhesión a programas de cribado. Teresa Valdés ha destacado, asimismo, la importancia del Consejo Genético a la hora de realizar y promover este tipo de pruebas: “Nosotros nunca dejamos solo al paciente; nos empeñamos en que la genética sirva de verdad para la salud y esté bien enfocada”. Ambas pruebas se presentaron en el South Summit en Madrid debido a la alianza de esta empresa con la norteamericana Veritas Genetics. ‘myBRCA’ analiza la secuencia de los genes BRCA1 y BRCA2, los genes más significativamente relacionados con el cáncer de mama y ovario hereditario, en busca de mutaciones perjudiciales que aumentan la probabilidad de desarrollar la enfermedad. Por su parte, ‘myBRCA HiRisk’ es una prueba más completa, que analiza además de los genes BRCA1 y BRCA2 otros 24 genes también vinculados con el cáncer de mama y ovario Cualquier mujer mayor de 30 años puede realizarse el test myBRCA, incluso si no ha tenido antecedentes familiares de CMOH, ya que 1 de cada 2 personas con mutaciones perjudiciales en BRCA 1 o BRCA2 no presentan antecedentes familiares. Esta última es la indicada para mujeres consideradas de alto riesgo, es decir, aquéllas que han tenido antecedes de cáncer en su familia, familiares con cáncer a edades tempranas, pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer de mama, antecedentes familiares de cáncer de mama en varones o existencia varios tipos de cáncer en la misma paciente. La prueba, con una fiabilidad del 99,9%, incorpora las últimas tecnologías de secuenciación, que permiten secuenciar los genes con un índice de error ínfimo. Además, la prueba utiliza algoritmos desarrollados por científicos de la Universidad de Harvard en colaboración con Veritas Genetics, empresa que cuenta en sus filas con el promotor del genoma humano George Church, que permiten clasificar las variantes génicas como beneficiosas, perjudiciales o neutras. Bemygene es una compañía española especializada en prevención del cáncer y asesoramiento genético y tiene unos orígenes muy similares a Veritas Genetics. Ambas nacieron del entorno universitario e investigador como ‘start-ups’ y los impulsores del proyecto son científicos emprendedores. Mientras Veritas Genetics nace en la Universidad de Harvard, Bemygene lo hace en la Universitat de València.

By

Sanidad retira el complemento alimenticio ‘Vitalplant Sport’ por contener derivados del principio activo de la ‘Viagra’

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha ordenado la prohibición y retirada del mercado del complemento alimenticio ‘Vitalplant Sport’ por contener dos sustancias derivadas del sildenafilo, principio activo del fármaco para la disfunción eréctil ‘Viagra’ (Pfizer), y no declararlos en su etiquetado. La comercialización de este producto se atribuye a la empresa Antonio Pérez Guardia, con sede en Chipiona (Cádiz), y fue detectada a través de la Consejería de Sanidad de la Xunta de Galicia, en el marco de las actuaciones de la Operación ‘PANGEA IX’. Pese a no haber sido notificada su puesta en el mercado a las autoridades competentes, incumpliendo lo previsto en la normativa vigente para este tipo de productos, los análisis llevados a cabo por el Laboratorio Oficial de Control de la AEMPS identificaron la presencia de las sustancias activas tiosildenafilo y homosildenafilo, derivados del sildenafilo. La inclusión de derivados de inhibidores de la PDE-5 como estos supone un riesgo para la salud pública por el conocimiento limitado de sus actividades farmacológicas, sus características farmacocinéticas y por el desconocimiento de sus perfiles de seguridad, según alerta la AEMPS. Además, este organismo de Sanidsd reconoce que el producto se presenta como estimulante sexual, ocultando al consumidor su verdadera composición y dando información engañosa sobre su supuesto origen natural y su seguridad. “Precisamente, los individuos con patología cardiovascular podrían recurrir a productos de este tipo, pretendidamente naturales, a base de plantas, como alternativa teóricamente segura a los medicamentos de prescripción autorizados que estarían contraindicados. Por lo tanto, esta adulteración conlleva a exponer al sujeto que los consume a un riesgo significativo para su salud”, ha destacado en una nota informativa. La AEMPS recuerda que los inhibidores de PDE-5 están contraindicados en pacientes con infarto agudo de miocardio, angina inestable, angina de esfuerzo, insuficiencia cardiaca, arritmias incontroladas o hipertensión arterial no controlada, entre otras patologías. Asimismo, también presentan numerosas interacciones con otros medicamentos, pudiendo además aparecer reacciones adversas de diversa gravedad a tener en consideración, como las cardiovasculares, ya que su consumo se ha asociado a infarto agudo de miocardio, angina inestable, arritmia ventricular, palpitaciones, taquicardias, accidente cerebro-vascular e incluso muerte súbita cardiaca.

By

El análisis de los ‘small data’ sanitarios también puede facilitar el camino hacia una medicina más personalizada

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La posibilidad de analizar los datos que se generan en los propios centros sanitarios a través del registro de las historias clínicas y de otras informaciones relacionadas con los pacientes, lo que se conoce como el ‘small data’, también puede facilitar el camino hacia una medicina más personalizada. Así lo han manifestado diferentes expertos en el Foro Técnico ‘La aportación del Small Data al Big Data Sanitario’, celebrado en el marco del XLVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), que ha contado con la colaboración de Fresenius Medical Care. En este sentido, el director médico del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, Julio Mayol, admite que el ‘small data’ debe entenderse como pequeñas cantidades de datos que sirven para analizar y tomar decisiones sobre la práctica clínica que se realiza en los propios centros, y resulta clave como aportación real al desarrollo del ‘Big Data’. Todos los participantes insistieron en que el potencial del uso de estas nuevas herramientas es muy alto, pero que aún es preciso propiciar un cambio organizativo para que su impacto sea realmente significativo. Para Manuel Escudero, de la Subdirección General de Tecnologías de la Información del Servicio Murciano de Salud, los ‘small data’ facilitan que el análisis de datos se enriquezca con las aportaciones del usuario. “Es algo que tiene mucho sentido y que ya se está haciendo en el ámbito sanitario: escuchamos a nuestros pacientes. De ahí que sea fundamental crear una estrategia para organizar auténticos grupos de análisis que puedan detectar nuevas oportunidades de mejora tras las aportaciones de nuestros pacientes y usuarios”, comentó. El foro aportó la visión del nefrólogo y la aplicación de estas tecnologías al ámbito de la Nefrología. En ese sentido, el jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Son Llatzer de Palma de Mallorca, Joan Buades, admite que si algún día el ‘Big Data’ es una realidad será gracias a los datos de las historias clínicas electrónicas, y admitió que de los millones de datos que generan actualmente sólo aprovechan menos del 20 por ciento.

By

El mercado farmacéutico creció un 4,9% en septiembre, especialmente en los medicamentos de marca y de prescripción

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La facturación del mercado farmacéutico ha crecido en septiembre un 4,9 por ciento, con cifras en positivo en todos los segmentos, entre los que destaca el de marca, con un 6,7 por ciento, y el de medicamentos de prescripción, con un 5,8 por ciento, según se desprende del informe de hmR España. Asimismo, el trabajo ha mostrado también un incremento en las ventas de genéricos de un 2,8 por ciento y de un 2,5 por ciento en ‘ConsumerHealth’. Igualmente, se observa una tendencia al alza en las unidades en este periodo, con un aumento en el mercado global del 1,1 por ciento y sólo ‘Consumer Health’ se contrae un 1,2 por ciento. Si se tiene en cuenta el acumulado de los últimos 12 meses, el total del mercado farmacéutico crece un 4,6 por ciento, empujado por el crecimiento destacado tanto en genéricos (5,7%) como en prescripción (5,1%) y marca (4,9%). Ahora bien, según la consultora, ‘Consumer Health’ experimentaría un crecimiento de un 3 por ciento. MURCIA LIDERA EL CRECIMIENTO POSITIVO Por comunidades autónomas, Murcia lidera el crecimiento positivo en el mercado total (8,4%), seguida de las Islas Canarias (8,2%), Baleares (7,1%) y Andalucía (6,7%). Solo los genéricos experimentan un leve descenso en Castilla y León (-1,4%), Cantabria (-1,1%) y Extremadura (-0,5%), así como las cifras de Consumer Health en Aragón (-0,1%) y Madrid (-2,7%). Asimismo, un análisis provincial de los datos acumulados desde enero desvela que el mercado de ‘Consumer Health’ supone más de un 30 por ciento del mercado total en 11 provincias (Madrid, Barcelona, Sevilla, Granada, Baleares, Almería, Girona, Córdoba, Tarragona, Navarra y Guipúzcoa), mientras que el mercado de genéricos supone más de un 20 por ciento en Jaén, Huelva, Avila, Palencia, Segovia y Soria. Finalmente, respecto a la cuota de mercado en España, GSK lidera la lista con un 5,4 por ciento de las ventas en agosto, seguida por Cinfa (3,6%), Sanofi (3,4%), Pfizer y Boehringer Ingelheim (ambas con un 2,9%).

By

El cáncer de páncreas podría estar provocado por un ‘big bang’ de alteraciones genéticas

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Investigación del Cáncer de Ontario y la Universidad Health Network (Canadá) han observado que el cáncer de páncreas podría estar provocado por un “big bang” de alteraciones genéticas que suceden todas a la vez, lo que podría explicar por qué estos tumores son tan agresivos. En un artículo publicado en la revista ‘Nature’ detallan un nuevo enfoque de cómo podrían desarrollarse estos tumores que difiere de lo que se pensaba hasta ahora y que podría servir para desarrollar nuevas estrategias para abordar su tratamiento. Siempre se ha pensado que esta enfermedad mortal surge a menudo “de la nada” y esto hace que sea un tumor inoperable cuando el paciente experimenta síntomas. De hecho, el hecho de que aparezca en una fase tan avanzada ha sido durante mucho tiempo un misterio dentro de la Oncología médica. Partiendo de la secuenciación de todo el genoma los autores reconstruyeron la historia del desarrollo de 100 tumores diferentes de páncreas, lo que mostró de forma inesperada como muchas de las alteraciones relacionadas con este tumor se producen todas a la vez. “Cuando comenzamos este proyecto hace muchos años queríamos saber cómo esta enfermedad progresaba clínicamente”, ha explicado Faiyaz Notta, uno de los autores de este trabajo, sorprendidos de que “pasara de estar localizada en el páncreas a volverse metastásica rápidamente”. De este modo, ahora han visto que la enfermedad “sigue un camino muy diferente al que se le atribuía y abre nuevas perspectivas para el problema clínico que supone para los oncólogos esta enfermedad tan agresiva”, ha añadido. Los resultados abren nuevas e importantes vías de investigación que podrían servir para diagnosticar mejor la enfermedad, predecir cómo se va a desarrollar y determinar cómo y cuándo va a hacer metástasis. De igual modo, los resultados también podrían ser aplicables a otros tipos de tumores agresivos.

By

Experto ha alertado de que la mayoría de los españoles no siguen los hábitos de vida alimentaria

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El catedrático de Fisiología e Investigador del INYTA (Universidad de Granada) y miembro del Comité Científico de la FINUT, Emilio Martínez de Victoria, ha alertado de que la mayoría de los españoles no siguen los hábitos de vida alimentaria. “Seguimos conservando hábitos propios de esta dieta como la grasa añadida o el aceite de oliva, que nos diferencia de otros países del centro y el norte de Europa”, ha comentado durante el ‘Curso Internacional: evaluación nutricional y de estilos de vida de poblaciones’, celebrado recientemente en San Miguel de Tucumán (Argentina) y organizado por FINUT. En este sentido, los profesionales reunidos han apuntado que, actualmente, además de los hábitos alimentarios, el consumo de alimentos y los patrones dietéticos, el mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades pasan por hábitos de vida saludables que incluyen actividad física regular, comportamientos no sedentarios, tabaco, alcohol y una nueva vertiente la sostenibilidad ambiental. Así, el caso de España se aleja relativamente de este patrón ya que, tal y como ha resaltado, entre la población adulta joven (entre 20 y 40 años) existe un porcentaje importante con comportamientos claramente sedentarios y que no alcanzan las recomendaciones de actividad física de al menos 30 minutos diarios, 5 días a la semana. “En relación con Latinoamérica, los patrones alimentarios occidentalizados coinciden con los que detectamos en España pero de nuevo con los matices mediterráneos. Eso sí, existe un hecho diferencial que es la doble carga que sufren alguno de estos países de Latinoamérica con la desnutrición, por un lado y el sobrepeso y obesidad por otro”, ha enfatizado el experto. EVALUACION NUTRICIONAL Asimismo, según los profesionales reunidos en el curso, las técnicas de encuesta nutricional son, a día de hoy, las más utilizadas, si bien es necesario armonizar la metodología para poder comparar los resultados obtenidos en distintos países y regiones del mundo. De hecho, la European Food Safety Authority (EFSA) ha puesto en marcha un programa de armonización de la metodología de encuestas alimentarios con el objeto de lanzar un proyecto paneuropeo, el EU Menu. Por su parte, en España, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), ha realizado dos estudios piloto (‘ENALIA’ y ‘ENALIA 2’) con esta metodología entre población nacional de todas las edades. “Asimismo, la medición de los hábitos de actividad física han dado un paso importante ya que se está pasando de los cuestionarios de actividad física validados, pero subjetivos, que los participantes rellenaban y que normalmente sobrevaloraban la actividad física, al uso de dispositivos (acelerómetros) que llevan consigo los participantes, que detectan los movimientos durante todo el día y la intensidad de esos movimiento lo que supone una medida más objetiva y fiable de los hábitos de actividad física”, ha zanjado.

By

Las leches infantiles con alto contenido proteico durante el primer año de vida tienen efectos sobre la función cardiaca

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Consumir leche artificial con un alto contenido proteico durante el primer año de vida pueden tener efectos sobre la función cardiaca que ya se hacen evidentes cuando el niño tiene solo dos años, debido al sobrepeso derivado de este tipo de alimentación, tal y como ha mostrado un estudio realizado por la Unidad de Investigación en Pediatría, Nutrición y Desarrollo Humano del departamento de Medicina y Cirugía de la Universidad Rovira i Virgili (URV). El trabajo, recogido por la plataforma Sinc y en el que han participado los investigadores Rosa Collell, Joaquín Escribano y Ricardo Closa, ha evaluado los efectos de diferentes tipos de leche en 141 niños durante el primer año de vida. En concreto, un grupo de 50 niños tomaron leche con alto contenido proteico (2 g/100 ml diarios en la leches de inicio y 3 g/100 ml en la de continuación), mientras que otro grupo de 47 niños consumió leche de fórmula con bajo contenido proteico (1 g/100 ml al día en la leche de inicio y 1,5 g/100 ml en la de continuación). En el estudio también intervino un grupo control de 44 niños que se alimentaron de leche materna. ECOCARDIOGRAFIA DE CONTROL Asimismo, durante el segundo año de vida, a los niños se les hizo una ecocardiografía de control para observar, por un lado, la masa cardiaca y, por otro, la función del corazón. Ahora bien, aunque la masa cardiaca no presentó cambios significativos, sí se vieron diferencias en la función cardiaca. En este sentido, aquellos niños que durante el primer año de vida habían tomado leche con más proteínas tenían un índice de masa corporal (IMC) más elevado y, por tanto, una sobrecarga cardiaca respecto a los niños alimentados con leche con menos proteínas y leche materna. “Si el niño pesa más, el corazón trabaja más y bombea más sangre. Si esto se mantiene a lo largo del tiempo, el corazón podría sufrir una sobrecarga y tener más riesgo de hipertrofia, y eso no es saludable”, ha recalcado uno de los coordinadores del estudio, el doctor Escribano. Además, entre los niños que formaron parte de este trabajo no se detectaron casos de obesidad porque solo tenían dos años, aunque el incremento detectado en la función cardiaca hace tener una idea de lo que puede pasar más adelante. El estudio forma parte del Proyecto de la obesidad infantil (CHOP), del Proyecto de programación de nutrición Temprana (EARNEST) y del Proyecto sobre efectos de la nutrición temprana en la salud a largo plazo (Early Nutrition). Se trata de tres proyectos del V, VI y VII Programa marco europeo, en el que participa la Unidad de Investigación en Pediatría, Nutrición y Desarrollo Humano de la URV.

1 681 682 683 684 685 789