saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio evidencia que los vasos sanguíneos de los tumores crecen como ‘tsunamis’

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por expertos de la Universidad Carlos III de Madrid ha realizado una descripción matemática de cómo los tumores inducen el crecimiento de los vasos sanguíneos, evidenciando que estos últimos crecen como ‘tsunamis’. “Si uno sabe cómo se mueven los vasos sanguíneos hacia el tumor y conoce que adoptan la forma de un solitón, controlando el movimiento de esta onda se puede conseguir retardar su crecimiento o hacer que los vasos sanguíneos no lleguen al tumor y no lo puedan alimentar”, ha explicado uno de los autores del trabajo, Luis L. Bonilla. En concreto, en el estudio, publicado en la revista ‘Scientific Reports’ y recogido por la plataforma Sinc, los científicos han realizado una descripción matemática mediante ecuaciones diferenciales de la densidad de vasos sanguíneos asociados al crecimiento de los tumores. Además, han confirmado este modelo mediante simulaciones numéricas. “Hemos visto que en las primeras etapas, la densidad de las puntas de los capilares sanguíneos que se dirigen hacia el tumor adquiere la forma de un solitón, parecida a las ondas de un ‘tsunami’ o como las que se forman en una acequia cuando has parado el agua con un ladrillo y lo quitas de repente”, ha comentado Bonilla. LAS PUNTAS DE LAS VENAS “NO CAMBIAN” Esta línea de investigación comenzó en la UC3M en 2014, durante la estancia como catedrático de excelencia del profesor Vincenzo Capasso, de la Universidad de Milán. “Fue entonces cuando conocimos algunos problemas de la angiogénesis y pudimos deducir la ecuación para la densidad de las puntas de los vasos capilares, algo que se les había resistido durante años”, ha narrado Bonilla. Posteriormente, a partir de la ecuación que habían desarrollado con el profesor Capasso, publicaron este trabajo sobre el solitón junto con otro catedrático de excelencia, Bjorn Birnir, de la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB). “Un solitón es una onda que se puede propagar por un largo tiempo, sin cambiar mucho. Y lo que significa en el marco de este estudio es que las puntas de las venas adoptan una forma que no cambia, que persiste desde que se ha formado el solitón hasta que llega el tumor”, ha informado Birnir. Finalmente, el doctor Bonilla ha señalado que identificar el solitón como el motor de la angiogénesis sugiere la posibilidad de controlar este proceso complejo a través del análisis de las coordenadas colectivas del solitón, que son muchísimo más simples. “Esto puede ser un primer paso importante para el entendimiento y control de la angiogénesis inducida por tumores a través de modelos teóricos”, ha zanjado.

By

Los pacientes de diabetes tienen tres veces más posibilidades de desarrollar periodontitis

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Los pacientes de diabetes tienen tres veces más posibilidades de desarrollar periodontitis, tal y como se ha puesto de manifiesto durante el simposio ‘Salud periodontal: importancia de la prevención, beneficios del tratamiento’, organizado por la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), con la colaboración de Johnson & Johnson. En España, según la ‘Encuesta de Salud Oral’ de 2015, entre el 81 por ciento y el 90 por ciento de la población mayor de 35 años presenta algún problema relacionado con las encías. Además, entre el 34 por ciento y el 71 por ciento de esta población presenta periodontitis, en grado severo entre el 10 por ciento y el 31 por ciento. Si bien la presencia de bacterias es la causa del desarrollo de estas enfermedades, otros factores pueden condicionar la respuesta inmunológica del individuo como, por ejemplo, tabaquismo, una mala higiene oral, diabetes, así como los antecedentes familiares o la predisposición genética. En este sentido, durante el encuentro se ha recordado que una mala salud de las encías puede incrementar el riesgo de parto prematuro, de sufrir patologías cardiovasculares o de descompensación del índice glucémico de la diabetes. Por esta razón, la doctora Silvia Roldán, ha asegurado la prevención de las enfermedades periodontales es una “obligación no” sólo para los profesionales de la Odontología sino también para todos los profesionales de la salud”. Asimismo, el doctor Eduardo Montero ha insistido en que existe una relación bidireccional entre la diabetes y la periodontitis, ya que la primera multiplica por tres el riesgo de la segunda, y la segunda dificulta el control glucémico de los diabéticos y puede aumentar el riesgo de otras complicaciones asociadas (neuropatía diabética, retinopatía diabética, nefropatía diabética, etc.). PREVENCION: LA CLAVE DE UNA BUENA SALUD PERIODONTAL Ahora bien, ante las enfermedades causadas por la acumulación de placa bacteriana, los expertos han destacado la importancia de los métodos de limpieza bucal (cepillado y limpieza interdental) porque consiguen eliminar hasta un 53 por ciento de la placa. De hecho, según un reciente metanálisis elaborado por Johnson & Johnson y difundido en colaboración con la SEPA, el uso de un antiséptico (como un colutorio de aceites esenciales) puede mejorar los resultados obtenidos solo con el cepillado. . Del mismo modo, en los pacientes analizados en este metanálisis se observó una probabilidad siete veces mayor de presentar áreas sin placa (o con niveles de placa compatibles con salud) y cinco veces mayor de presentar focos gingivales sanos (con poca inflamación o sin ella) a los seis meses de combinar los métodos mecánicos de limpieza con un enjuague bucal con aceites esenciales.

By

El uso de nanopartículas de oro puede favorecer la eficacia de nuevos tratamientos contra el cáncer de páncreas

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Una investigación coordinada por la Universidad de Oklahoma (Estados Unidos) han descubierto que el uso de diminutas partículas de oro podría ser clave en el abordaje del cáncer de páncreas, al actuar como medio de transporte para llevar tratamientos al interior de las células tumorales y tras haber demostrado que también puede limitar el crecimiento tumoral. El trabajo, que aparece publicado en la revista ‘American Chemical Society Nano’, busca acabar con el poco impacto que actualmente tienen los tratamientos contra este tipo de tumor, cuya alta mortalidad hace que su diagnóstico se convierta en una sentencia de muerte para los afectados. De hecho, se estima que en Estados Unidos cada año se detectan unos 53.000 nuevos casos pero hasta 42.000 pacientes fallecerán como consecuencia de la enfermedad. Investigaciones previas ya habían demostrado en ratones que el uso de nanopartículas de oro podrían limitar el crecimiento tumoral y el desarrollo de metástasis en roedores con cáncer de ovario, pero ahora han visto que esta estrategia también puede ser válido en modelos de cáncer de páncreas. Su nuevo trabajo también ofrece detalles sobre la comunicación celular que se produce alrededor de los tumores pancreáticos y cómo, al interrumpirla, las partículas logran reducir la proliferación celular que caracteriza a estos tumores, que hace que avancen tan rápido. Asimismo, los autores han observado que las nanopartículas de oro no conllevarían ningún riesgo de toxicidad para el resto de células sanas de los pacientes, lo que también favorecería su uso.

By

Los ‘big data’ en salud pueden conseguir más eficiencia y ahorros al sistema siempre que se garantice su privacidad

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El auge de las nuevas tecnologías permite gestionar grandes volúmenes de información, lo que se conoce como ‘big data’, y en el ámbito sanitario puede servir para aglutinar y analizar información de pacientes y enfermedades para ser más eficientes y conseguir ahorros para el Sistema Nacional de Salud (SNS), siempre que se garantice la privacidad de estos contenidos. Así lo aseguran los participantes en el Foro de Debate Social ‘Privacidad y Seguridad. Oportunidades y Riesgos del Big Data en Salud’ organizado por la Fundación Pfizer, donde han analizado cómo debe procesarse toda la información de que disponen los sistemas sanitarios para que redunde en beneficios para toda la sociedad, más allá de para el propio paciente. En este sentido, Concha Serrano, patrona de dicha fundación, admite que esta macrogestión de datos puede favorecer la investigación de nuevos tratamientos y un mejor conocimiento de enfermedades a nivel epidemiológico para, a partir de ahí, poder afinar el diagnóstico, el tratamiento y la gestión de posibles complicaciones. No obstante, ha añadido Alejandro Perales, miembro del Consejo Consultivo de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), uno de los principales riesgos es que “se pierda el control de esa información, aun sabiendo que el paciente no puede ser el único que la gestione”. “La agrupación o cruce de datos puede llevar a intereses insospechados y puede dar lugar a un uso discriminatorio o parcial, e incluso puede condicionar algunas biografías del futuro, estigmatizando a algunos pacientes”, ha señalado. Por ello, ambos expertos han coincidido en la necesidad de que las empresas o instituciones que gestionen esta información garanticen su privacidad y seguridad para combatir posibles ciberataques y evitar que los datos se puedan “desanonimizar”. De hecho, ha añadido Borja Adsuara, abogado y consultor en Estrategia Digital, los gestores de ‘big data’ deben “ir más allá de lo que la legislación establece” y ofrecer garantías adicionales que aseguren “un buen uso de los datos”, si bien reconoce que “por mucha protección que se ofrezca siempre hay expertos que pueden sobrepasar los límites de seguridad fijados”. EVITAR LAS FILTRACIONES Y LAS MALAS PRACTICAS Este experto asegura que muchas filtraciones se producen desde la propia empresa que gestiona los datos, mientras que Perales también se mostrado preocupado por la posibilidad que haya malas prácticas o usos abusivos de esta información, más allá de su difusión. Para evitar todo ello, la clave está en “disponer de una buena seguridad jurídica para donde no pueda llegar la seguridad tecnológica”, según Adsuara, que en cambio rechaza que sea necesario establecer diferentes sanciones en función de la tipología de los datos. Además, este experto defiende que “el conocimiento debe buscarse allá donde esté” y por ello defiende la colaboración público-privada. “Da igual de dónde proceda la información si con ella podemos avanzar. Parece que tener ánimo de lucro es ser un delincuente”, ha afirmado. Por su parte, la periodista América Valenzuela ha destacado tras un seguimiento en redes sociales que los ciudadanos están dispuestos a ceder sus datos si es por el bien común, pero entre sus principales preocupaciones está el saber qué utilidad se les va a dar, si su cesión puede perjudicarlos o si pueden revocar en algún momento la autorización inicialmente dada para su uso.

By

Cerca del 50% de los pacientes con VIH no se ha hecho el test para detectarlo por creer que no están en riesgo

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Alrededor de la mitad de las personas con VIH no se había hecho el test previamente por no considerarse en riesgo y un 35 por ciento porque su médico no se lo ha propuesto nunca, según se desprende del estudio ‘Barreras al diagnóstico precoz del VIH en Atención Primaria’, que se publica en la ‘Revista Multidisciplinar del Sida’ (‘RMdS’), y que ha sido dirigido por el doctor del Centro de Salud Frölunda-Närhälsan de Gotemburgo (Suecia), Rafael C. Puentes Torres. Y es que, se calcula que en España hay un 30 por ciento de personas infectadas por el VIH que ignora que lo está y que son responsables de más de la mitad de las nuevas infecciones por el virus que causa el sida. “El problema es que los métodos actuales de cribado para su detección están basados en ‘grupos’ y ‘situaciones’ de riesgo, conceptos obsoletos dado el amplio abanico de prácticas y orientaciones sexuales de nuestros días. Eso hace que muchos pacientes nieguen en la consulta prácticas que moralmente no son aceptadas por la sociedad, y el resultado final es que no se hacen la prueba del VIH”, ha comentado Puentes. En este sentido, en el trabajo, realizado junto a la doctora del Centro de Salud Santa Rosa de Córdoba, Cristina Aguado Taberné, y que ha contado la colaboración de 208 médicos de 150 centros de salud de toda España, los investigadores han propuesto una ‘búsqueda oportunista’, aprovechando una analítica que se va a solicitar por otro motivo, para incluir la prueba del VIH, siendo así el coste adicional mínimo. Este método, ha informado Puentes Torres, ya ha demostrado ser coste-efectivo en poblaciones con más de un 0,1 por ciento de prevalencia de VIH, como es el caso de España. “Al solicitar la serología de forma rutinaria evitamos la estigmatización de la prueba”, ha apostillado. Por su parte, la doctora de la Fundaciò Docència i Reserca Mutua de Terrassa (Barcelona) y directora editorial de la revista que edita la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA), Angels Jaen Manzanera, ha recordado que el diagnóstico precoz de la infección por VIH sigue siendo un “asunto pendiente” en la sociedad española. EL 50% DE LAS NUEVAS INFECCIONES SON PERSONAS QUE NO SABEN QUE TIENEN VIH Del mismo modo, ha recordado que, además de que la mitad de las nuevas infecciones que se producen en España se atribuyen a personas que desconocen que están infectadas, el 50 por ciento de los nuevos diagnósticos se produce de forma tardía con las consecuentes implicaciones en la salud de las personas, en la continuidad de la transmisión de la infección y en los costes sanitarios. El trabajo de Puentes trataba de valorar la “aceptabilidad y factibilidad de ofertar la prueba”, sin buscar que este método de ‘screening’ fuera coste-efectivo. “Por ello incluimos solamente pacientes en los que nunca se hubieran analizado su estado serológico, ya que de lo contrario habrían expresado su aceptación en el pasado y supondría un sesgo, aun a sabiendas de que podrían haber contraído la infección posteriormente”, ha señalado. A pesar de esta limitación, los investigadores encontraron una prevalencia del 0,24 por ciento, lo cual, a su juicio, indica que este método es coste-efectivo en España. Además, tal y como ha explicado Puentes, esta prevalencia habría sido aun mayor de haber incluido a todos los pacientes susceptibles, es decir, mediante un “screening global”. Del mismo modo, los resultados han mostrado que la aceptabilidad de la prueba fue superior al 90 por ciento por parte de los pacientes, y cerca del 90 por ciento de los médicos encontró que el método factible. También, el trabajo ha puesto de manifiesto que el 57 por ciento de los pacientes no se había hecho la prueba previamente por no considerarse en riesgo y el 35 por ciento porque su médico no se lo había propuesto nunca. “Estos datos son alarmantes y nos indican la necesidad de aumentar el cribado en atención primaria. Este método de cribado podría acabar con la fracción infradiagnosticada del VIH para frenar así su expansión, además de eliminar los tabúes y estigmas asociados a la infección”, ha zanjado el investigador.

By

Sanitas estrena un nuevo modelo “integrado” en Barcelona con el nuevo Hospital Sanitas Cima

BARCELONA, 19 (EUROPA PRESS) Sanitas ha estrenado en Barcelona un nuevo modelo “integrado” de salud que incluye el nuevo Hospital Sanitas Cima, la red de centros médicos multiespecialidad Milenium, el Centro de Radiodiagnóstico de L’Eixample y el Centro de Consultas Externas d San Odón. La bautizada como Ciutat de la Salud Cima Barcelona tiene como objetivo principal “poner a disposición de los pacientes todas las alternativas para el cuidado de su salud y su bienestar”, ha informado este miércoles Sanitas en un comunicado. El nuevo modelo, que permite trabajar de forma coordinada, cuenta con la ampliación del Hospital Sanitas Cima, que ha incrementado sus instalaciones para convertirse en un centro “de referencia de atención excelente y servicio a los pacientes en Catalunya”. Según ha explicado el director general de Sanitas Hospitales, Nuevos Servicios y PPPs, Jesús Bonilla, se ha dado un “salto de calidad” para convertir al hospital en el corazón de la Ciutat de la Salut Cima, que incluye una nueva forma de entender la atención sanitaria. El nuevo hospital cuenta con más de 13.600 metros cuadrados dedicados a la atención “personalización” de cada paciente con unidades en las que facultativos y de enfermeras trabajan en equipo para prestar una atención excelente, según la compañía. La ampliación del centro también ha permitido aumentar hasta 86 el número de habitaciones de hospitalización –tres de ellas son suites–, e incrementar el tamaño de las unidades de cuidados intensivos (UCI) de adultos, que ahora cuenta con nueve puestos nuevos. Las nuevas instalaciones incluyen ahora 79 salas en el edificio de consultas externas, un nuevo hospital de día, con nueve boxes para tratamientos especializados, una clínica dental y un área de servicios privados de estética y bienestar. Además, hay diez quirófanos de “última generación” conectados a un sistema de información clínica para que los profesionales puedan tomar decisiones en tiempo real con los datos más actualizados sobre cada paciente.

By

Unos 500 profesionales participan en el XXIII Congreso Nacional de Derecho Sanitario que comienza este jueves en Madrid

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Cerca de 500 profesionales vinculados al área jurídico-sanitaria se darán cita desde este jueves en Madrid para debatir y analizar la actualidad en esta materia con motivo del XXIII Congreso Nacional de Derecho Sanitario, que tendrá lugar del 20 al 22 de octubre en el Colegio de Médicos de Madrid. Se trata de un encuentro para el debate sobre los temas de máxima actualidad dentro de esta área y una oportunidad para conocer las novedades legislativas y las resoluciones que se han producido a lo largo del año. La responsabilidad penal de las personas jurídicas; los derechos de los pacientes y las obligaciones de los profesionales en el tratamiento con medicamentos biológicos, además de la posición de las sociedades científicas al respecto; la mediación para la solución de conflictos en el ámbito sanitario; el reto que plantean las nuevas tecnologías en la promoción de la salud; o la contratación pública en el sector sanitario son algunos de los aspectos que se abordarán durante los días de celebración del Congreso. Asimismo, se debatirá sobre las oportunidades que ofrece el ‘big data’ y la firma biométrica en sanidad y sobre la legalidad en los rescates de concesiones administrativas. El congreso finalizará el sábado, con una sesión en la que se plantearán los problemas jurídicos asociados a las grandes crisis sanitarias: químicas, biológicas, radiológicas, nucleares y de explosivos.

By

Un científico valenciano, primer europeo galardonado por la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva

VALENCIA, 18 (EUROPA PRESS) El valenciano Carlos Simón ha sido el primer científico europeo en ser galardonado por la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva como reconocimiento a su trayectoria profesional. Con él, solo 12 investigadores de reproducción humana de todo el mundo han conseguido esta distinción, el ASRM Distinguished Researcher Award, que reconoce las aportaciones pioneras, básicas y clínicas en el campo de la medicina reproductiva. Simón es director del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), responsable científico de laboratorios Igenomix, catedrático del departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universitat de València (UV) y coordinador de la línea de medicina reproductiva del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, según ha informado esta entidad en un comunicado. Su trayectoria investigadora ha sido reconocida durante la ceremonia de apertura del 72 Congreso Anual de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, que se celebra estos días en Salt Lake City (Utah, Estados Unidos), con la entrega del ASRM Distinguished Researcher Award, un premio honorífico que solo ostentaban hasta la fecha once investigadores más del campo de la reproducción. Al recoger la distinción de manos del presidente de la institución americana, el profesor Simón ha expresado que el premio supone un “verdadero honor” para él como investigador clínico y científico tras “ser reconocido por una de las sociedades de Medicina Reproductiva más relevantes del mundo”. “Formar parte de esa pequeña lista de pioneros me enorgullece enormemente y es un reconocimiento es también para todo mi equipo, el que comenzó conmigo en IVI y el que se unió también en Igenomix”, ha manifestado el valenciano. La distinción reconoce sus aportaciones pioneras, básicas y clínicas, en el ámbito de la medicina reproductiva y sus contribuciones al desarrollo de esta rama científica. En definitiva, a que especialistas de todo el mundo “ayuden a cumplir el sueño de toda pareja que desea concebir y no puede: tener un niño sano en casa”, destacan desde el Incliva. De esta forma, el ASRM Distinguished Researcher Award reconoce la labor de los científicos que han logrado impulsar el avance de la investigación clínica o básica en reproducción a lo largo de los últimos diez años. La Sociedad Americana de Medicina Reproductiva reserva este galardón para los investigadores que demuestren un compromiso “constante y a largo plazo” con la investigación en las ciencias reproductivas, así como en la educación de los futuros estudiosos de este campo. MAS DE UNA VEINTENA DE PREMIOS Carlos Simón está considerado uno de los mayores conocedores del endometrio humano y su trayectoria viene avalada por una veintena de premios nacionales e internacionales, entre los que destaca el Premio Jaime I de Investigación Clínica en 2011. Desde 1991 ha contribuido con sus trabajos a la investigación y solución clínica de los problemas que producen infertilidad y es también el creador de un banco de datos de libre acceso sobre receptividad endometrial gestionado por la UV En concreto, mediante la tecnología de ‘microarrays’, el profesor logró identificar la firma transcriptómica de los genes implicados en la receptividad endometrial humana, y publicó sus descubrimientos en 20 trabajos, uno de los cuales consiguió ser el más citado de la revista Molecular Human Reproduction. Además, sus resultados fructificaron en la patente sobre la creación de un chip de ADN customizado para el diagnóstico molecular de la receptividad en pacientes infértiles, sobre el que la sociedad americana ha demostrado su éxito, con tasas de embarazo del 85 por ciento. El impacto científico de su trabajo queda reflejado en la producción de un total de 384 artículos publicados en revistas internacionales, que han generado hasta 12.754 citas con un promedio de 34 referencias por artículo. También es editor de 18 libros publicados en inglés, español y portugués y 20 cuadernos monográficos, lo que le convierte en uno de los científicos españoles más prolíficos a nivel internacional. Como inventor, sus proyectos han originado 16 patentes –15 internacionales y una en España–, todas de productos biotecnológicos que se producen y distribuyen en Igenomix, la empresa biotecnológica española que dirige el valenciano en la actualidad.

By

El PSOE ve “retrógrado” que el Gobierno vete su proposición ley para la universalización de la asistencia sanitaria

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El portavoz socialista de Sanidad, Jesús Mª Fernández, ha calificado como “retrógado” el veto del Gobierno a la Proposición de Ley del PSOE para devolver la asistencia sanitaria a los ciudadanos españoles y extranjeros y ha recordado que “el Tribunal Constitucional ha dictaminado que no se puede poner en cuestión el derecho a la salud de las personas en función de que existan unas condiciones económicas más difíciles”. Fernández se ha manifestado de este modo después de que la Mesa del Congreso haya decidido este martes, con el único voto en contra del PP, poner en suspenso este veto y pedir al Gobierno más argumentación para esta paralización. A su juicio, “el hecho de mantener a cientos de miles de personas sin tarjeta sanitaria en España lo que está haciendo es llevarles al agravamiento de sus enfermedades y a las puertas de urgencia de los hospitales”, lo que conlleva “una asistencia de peor calidad, que pone en riesgo la salud de los ciudadanos y que resulta mucho más cara”. Por eso, el portavoz socialista se ha comprometido a “seguir insistiendo en asegurar una asistencia sanitaria como derecho de ciudadanía” y a que “no se restrinja este derecho a ciudadanos que, como muchos españoles, emigran a otros países en busca de empleo o a estudiar y pierden su tarjeta sanitaria, o a la cantidad de personas extranjeras que residen y trabajan aunque sea de manera irregular en España”.

By

Sanidad reunirá la próxima semana a las CCAA para analizar las sentencias europeas sobre contratación temporal en el SNS

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se reunirá el próximo martes con las comunidades autónomas en el marco de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS) para analizar la situación y posibles consecuencias de las recientes sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) sobre los contratos temporales en el sector sanitario. El pasado mes de septiembre dicho tribunal determinó que la renovación de contratos temporales de forma sucesiva dentro de los sistemas públicos de salud genera precariedad laboral y no se ajusta a las normas europeas dado que sólo se puede recurrir a ello para cubrir necesidades de personal temporales. Ante esta situación, en una carta dirigida a los consejeros autonómicos el secretario general de Sanidad y Consumo, Javier Castrodeza, señala que será “una buena oportunidad” para tratar las políticas a implantar en materia de personal temporal y bolsas de empleo, según se acordó en la última reunión de la Comisión. Asimismo, una vez celebrada esta reunión el Ministerio convocará al Ambito de Negociación, que reúne a los sindicatos más representativos en el sector, para abordar con ellos también las consecuencias de estas sentencias del TJUE.

1 680 681 682 683 684 789