saludigestivosaludigestivo

By

Enfermeros de toda Europa se reúnen en Madrid para impulsar el avance científico de la profesión

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Personal de Enfermería de toda Europa participan estos días en Madrid en la Conferencia de la Federación Europea de Asociaciones de Enfermeras (EFN por sus siglas en inglés), donde pretenden impulsar el avance científico de la profesión en el ámbito comunitario. Durante el encuentro, que se celebra en la sede del Consejo General de Enfermería, los más de 70 representantes de las asociaciones europeas debaten cuáles deben ser los próximos pasos de la recientemente creada Fundación Europea de Investigación en Enfermería (EFRN, por sus siglas en inglés). “A pesar de ser el 80 por ciento de la fuerza de trabajo en salud en todo el mundo, la investigación enfermera sigue sin ser una prioridad”, ha aseverado Karen Bjoro, directora de la Fundación, que defiende que la investigación es también una herramienta fundamental para que las autoridades competentes la tengan en cuenta a la hora de adoptar decisiones políticas que afecten a la profesión. Por su parte, Máximo González Jurado, presidente de la misma y del Consejo General de Enfermería, recuerda que los objetivos de esta Fundación son “el fomento y el desarrollo de la enfermería a través de la investigación para toda Europa”. Inicialmente y durante un período de tres años, la EFRN estará respaldada por el apoyo económico de la EFN, sin embargo, el objetivo es que la Fundación adquiera vida propia y tenga sus propias fuentes de financiación. Las ayudas comunitarias y de otras instituciones así como la apertura a entidades más allá de la EFN forman parte de la estrategia para garantizar su sostenibilidad. En estos momentos, ha explicado el presidente de la Fundación, se están dando los primeros pasos y ya están presentando algunos proyectos para ser financiados dentro del programa europeo Horizonte 2020. “La investigación sin recursos es imposible”, ha reconocido. Además, ha adelantado que en diciembre el órgano de gobierno de la Fundación se reunirá en Madrid para elaborar el plan estratégico trienal (2017-2020) que presentarán a aprobación ante su Asamblea General. Para Marianne Sipilä, presidenta de la EFN, “es muy importante que la enfermería europea tenga su propia Fundación de promoción de la investigación”.

By

Luz verde de la FDA al uso de ‘Lartruvo’ (Lilly) para tratar el sarcoma avanzado de tejidos blandos

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) ha autorizado el uso de olaratumab, comercializado por Lilly como ‘Lartruvo’, para el tratamiento de adultos con subtipos histológicos de sarcoma de tejidos blandos avanzado, en combinación con doxorrubicina, para los que el régimen con antraciclinas es apropiado y no son susceptibles de abordaje curativo con radioterapia o cirugía. Se trata del primer tratamiento en primera línea que aprueba la FDA en sarcoma de tejidos blandos en cuatro décadas, aunque se ha aprobado bajo ‘aprobación acelerada’ basándose en los datos de un ensayo fase II. De hecho, el mantenimiento de la aprobación está sujeto a la verificación y descripción de los beneficios clínicos en un ensayo clínico de confirmación posterior. Dicho estudio comparó el tratamiento con olaratumab en combinación con el quimioterápico doxorrubicina frente doxorrubicina sola en pacientes con subtipos histológicos de sarcoma avanzado de tejidos blandos para los que el régimen con antraciclinas es apropiado, y no eran susceptibles de abordaje curativo con radioterapia o cirugía. Los indicadores de eficacia del ensayo fueron la supervencia global, la supervivencia libre de progresión y la tasa de respuesta objetiva. Este fármaco ya había recibido otras designaciones por parte de la FDA para esta indicación, como las de ‘terapia innovadora’, ‘vía rápida’ y ‘medicamento huérfano’ y ha sido además revisado y aprobado bajo el programa de ‘aprobación acelerada’ de la FDA. “Ofrece a los pacientes una nueva opción terapéutica que les da nuevas esperanzas en la batalla contra esta difícil enfermedad”, ha destacado William D. Tap, jefe del Servicio de Oncología Médica con especialización en sarcomas del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York (Estados Unidos). En Europa, este fármaco todavía no está aprobado aunque el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) emitió una opinión positiva en septiembre recomendando la autorización condicional de comercialización para olaratumab en combinación con doxorrubicina para el tratamiento de sarcoma avanzado de tejidos blandos no susceptible de abordaje curativo con radioterapia o cirugía y que no han sido previamente tratados con doxorrubicina, en adultos.

By

Cambiar la dispensación de algunos medicamentos de la farmacia al hospital puede dificultar el acceso a los pacientes

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La derivación de medicamentos de la farmacia comunitaria a la hospitalaria puede dificultar el acceso de los pacientes a su medicación y, por ello, debe hacerse sólo por razones “motivadas y objetivas”, más allá del ahorro que se pueda obtener. Así lo ha asegurado la presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra, Marta Galipienzo, durante una mesa redonda en el marco del 20 Congreso Nacional Farmacéutico que se celebra estos días en Castellón, donde se ha analizado el número creciente de medicamentos se ha ido derivando desde la farmacia comunitaria a otras estructuras sanitarias. En este sentido, el presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), José Luis Llisterri, admite que muchos medicamentos que se están yendo al hospital podrían estar en la Atención Primaria, donde el médico de familia, el farmacéutico y la enfermera pueden contribuir a la continuidad asistencial y a la conciliación de la medicación. Además, ha calificado como obsoleto y atípico que el paciente tenga que ir al hospital a recoger su medicación. Por su parte, el jefe del departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), César Hernández, se ha mostrado favorable a reevaluar las catalogaciones de ciertos medicamentos en caso necesario. En este mismo sentido, la directora general de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano del Gobierno Regional de Murcia, Maria Teresa Martínez Ros, ha reconocido que el tema es complicado y que los gestores deben conjugar accesibilidad y sostenibilidad, sin olvidar el alto precio de estos medicamentos. Por su parte, el presidente de la Federación Valenciana de Asociaciones de Familiares de Alzheimer y otras demencias, Emilio Marmaneu, se ha mostrado favorable a que estos medicamentos se dispensen en las farmacias y se evite así los largos desplazamientos que tienen que hacer muchos enfermos para poder conseguir sus fármacos. Y en cuanto al ahorro obtenido por las administraciones al centralizar su dispensación en los hospitales, Marmaneu ha recordado que “buena parte de dicho ahorro se destina entre otros a los traslados de los pacientes hasta los hospitales”.

By

La sanidad privada analiza el papel de la información molecular sobre el perfil genómico de los tumores

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), que integra a la mayoría de aseguradoras y grupos hospitalarios privados, ha analizado en una reunión de su comité de innovación el papel que puede jugar la información molecular derivada del análisis del genoma de los tumores como vía para ser más precisos en el tratamiento. Este organismo, creado en el año 2014, pretende favorecer la incorporación de la innovación mediante fórmulas de colaboración que impliquen a empresas del sector asegurador y hospitalario y a la industria tecnológica, biofarmacéutica y farmacéutica. El director general de IDIS, Manuel Vilches, ha reconocido que la penetración de la tecnología permite cada vez más a los pacientes “poder disponer de los mejores resultados en salud y disfrutar de una mayor calidad de vida”. En esta última sesión, Roche Farma España presentó la nueva unidad de la compañía puesta en marcha para dar respuesta al nuevo camino abierto en el abordaje terapéutico y el diagnóstico de los pacientes con cáncer gracias a los avances en el campo de la biología molecular y las técnicas de análisis genómico de última generación. Elena Sánchez Viñes, Franchise Leader Molecular Information de Roche, explicó cómo disponen de tests que proporcionan información completa sobre el perfil genómico del tumor analizado y definen posibles opciones de tratamiento, determinando en cada paciente dianas terapéuticas y ofreciendo una base de ensayos clínicos que se adecuan a la mutación que presente cada tumor. “Esta nueva unidad va a permitir que nos situemos a la vanguardia de la medicina de precisión, con un test genómico que no solo tiene en cuenta el tipo de tumor, sino también las posibles alteraciones genómicas que estén presentes”, ha destacado.

By

España, entre los países de la UE con menos obesos entre los adultos con estudios superiores

BRUSELAS, 20 (EUROPA PRESS) El 16,7% de los adultos en España es obeso, por encima de la media en la Unión Europea (15,9%), pero España es de los países con menos adultos obesos tiene con estudios superiores, un 9,6%, muy por debajo de la media del 11,5%, según un estudio con datos de 2014, publicado este jueves por la oficina estadística comunitaria Eurostat, que pone de relieve grandes diferencias en función del nivel educativo y edad. Sólo Italia (5,8%), Rumanía (6,7%), Eslovaquia y Luxemburgo (8,3%), Portugal y Países Bajos (8,6%), Francia (8,8%), Austria (9%), Eslovenia (9,2%) y Chipre (9,3%) tienen una tasa menor de obesos con estudios superiores que en el caso de España, según los datos del informe, que pone de relieve que en todos los países de la Unión la tasa de obesidad es menor entre los adultos con más estudios respecto a los que tienen menor nivel educativo. España es uno de los países donde más influye el nivel educativo en la tasa de obesidad al situarse como el cuarto país donde la brecha es mayor entre el número de adultos obesos con estudios superiores y de bajo nivel (13 puntos de diferencia entre el 9,6% de obesos con estudios superiores y el 22,6% de obesos adultos con bajo nivel de estudios, muy por encima de la media europea, del 19,9%. Sólo en Eslovenia (16,8 puntos de diferencia entre el 9,2% de obesos con estudios superiores y el 26% con estudios inferiores), Luxemburgo (14,5 puntos entre el 8,3% y el 22,8%) y Eslovaquia (13,9 puntos entre el 8,3% con estudios superiores y el 22,2%) el nivel educativo influye más que en España en la tasa de obesidad, según los datos del informe. Los países con mayor porcentaje de obesos con un bajo nivel de estudios son Malta (30,3%), Eslovenia (26%), Hungría (25,7%), y Reino Unido (25%), mientras que Rumanía (11,6%) e Italia (14,2%) son donde menos obesos bajo con escasos estudios. En términos globales, los países con mayor tasa de adultos obesos son Malta (26%), Letonia (21,3%), Hungría (21,2%), Estonia (20,4%) y Reino Unido (20,1%) y, en el polo opuesto, se sitúan Rumanía (9,4%), Italia (10,7%), Países Bajos (13,3%) y Bélgica y Suecia (14% en ambos casos). El estudio pone de relieve que la tasa de obesidad no difiere mucho entre hombres (16,1% de media en la UE, un punto más en el caso de los españoles) y mujeres (15,7% de media europea, frente al 16,3% en el caso de las españolas) pero sí la influencia de la edad. A nivel europeo, la obesidad es menor entre los más jóvenes, del 5,7% entre las personas de 18 a 24 años (4,4% en el caso de los españoles) y va subiendo con la edad hasta el 9,9% entre los europeos de 25 a 34 años (11,2% en el caso de los españoles), al 14,2% entre los 35 y 44 años (13,9% entre los españoles), al 19,6% entre los europeos de 45 a 64 años (cuatro décimas más entre los españoles) y al 22,1% entre los europeos del 65 a 74 años (24,8% en el caso de los españoles). La tasa baja en cambio al 17,3% de media entre los europeos con más de 75 años, aunque entre los españoles ésta se sitúa en el 22,5%.

By

Ciudadanos lanza una iniciativa en el Congreso para acabar con las sujeciones mecánicas de los pacientes con Alzheimer

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Ciudadanos ha registrado una proposición no de ley (PNL) en el Congreso con la que pretende eliminar del ámbito asistencial las sujeciones mecánicas de los enfermos con Alzheimer, con incentivos para aquellas residencias o centros que se inclinen por un sistema libre de sujeciones. El uso de las sujeciones en los enfermos de Alzheimer u otras demencias, especialmente en los mayores, ha sido motivo de largas discusiones en los últimos años pero la implementación de programas para eliminarlas en los enfermos, a base de cambiar los protocolos de vigilancia y cuidados, así como la implementación de pequeñas modificaciones en las instalaciones, empieza a ser general en muchos países europeos, según recuerda la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA). En concreto, la iniciativa del partido naranja que se debatirá en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso busca establecer un programa de instauración progresiva de eliminación de las sujeciones mecánicas, priorizando también a las residencias que lo hagan en los conciertos así como, si fuera el caso, así como las mejoras en las condiciones económicas de los mismos. Del mismo modo, propone hacer obligatoria la revisión periódica de la necesidad o no de sujeción mecánica por parte de un facultativo ajeno al centro, perteneciente a algún centro de salud donde esté la residencia del Sistema Nacional de Salud (SNS) y sin relación alguna con personal o propietarios que pudiera suponer conflicto de intereses. Ciudadanos también propone un horizonte temporal para eliminar de los conciertos a entidades que no se hayan adherido a un programa de eliminación de sujeciones, y promover mediante cambios en la normativa de edificación las reformas arquitectónicas y de mobiliario necesarias para disminuir la necesidad de sujeciones. “Es un gran paso para ponernos a la altura de otros países europeos, así como Japón (donde están prohibidas) o Estados Unidos, donde se encuentran fuertemente limitadas”, según ha destacado Carmen García Revilla, presidenta de CEOMA. Por otro lado, la PNL de Ciudadanos también plantea los cambios normativos precisos para que se proceda a solicitar a todos los centros y residencias geriátricos o centros de asistencia a personas con enfermedades mentales o neurodegenerativas a llevar un registro de todos los pacientes, su estado mental y las causas que les lleva a estar con sujeción mecánica, entre otras cuestiones. También proponen contabilizar qué medicación reciben los pacientes, fecha y motivo de instauración, caídas sufridas por los pacientes, número de fracturas, heridas y úlceras por decúbito y necesidad de alimentación forzada.

By

España es el país con mayor incidencia de cáncer de laringe de todo el mundo

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) España es el país del mundo con mayor incidencia de cáncer de laringe debido al exceso en el consumo de tabaco registrado durante años, según ha informado la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) con motivo de la celebración de su 67 Congreso. En concreto, se producen hasta 18 casos por cada 100.000 habitantes, la cifra más alta del mundo. Se trata de la segunda neoplasia más frecuente del tracto respiratorio (sólo superada por el de pulmón) y constituye el 2 por ciento del total de tumores en varones y el 0,4 por ciento en mujeres, según datos de la SEORL. “La incidencia es mayor en hombres porque son los que más fuman y consumen alcohol, los principales factores de riesgo de este tipo de tumores y, en general, de todos los que afectan a cabeza y cuello”, ha comentado el director de la Unidad de Gestión de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen del Rocío y uno de los presidentes del Comité Organizador del Congreso, Francisco Esteban. Otros factores implicados pueden ser los productos químicos industriales, el reflujo faringolaríngeo en pacientes con reflujo gastroesofágico e infecciones del virus papiloma humano. IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO PRECOZ Por otra parte, el doctor Esteban ha destacado la importancia de conocer la historia clínica del paciente para realizar el diagnóstico, la cual debe estar basada en la sintomatología, la profesión y los hábitos de vida. También es necesario tener la localización y extensión del tumor para planificar el tratamiento adecuado. “Los casos iniciales de cáncer de laringe, se pueden tratar con láser mediante un microscopio quirúrgico que nos evita tener que recurrir a la traqueotomía, con lo cual se reduce la cicatrización y el tiempo de recuperación. Si se diagnostica a tiempo, el cáncer de laringe tiene una supervivencia superior al 90 por ciento”, ha comentado. Asimismo, el director de la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen Macarena y también presidente del Comité Organizador del Congreso de SEORL, Serafín Sánchez, ha informado de que en tumores más avanzados, a pesar de que cada vez se siguen más protocolos de conservación del órgano, puede ser necesaria la cirugía abierta, en la que, en muchos casos, habrá que extirpar la laringe (laringuectomía). “Tras la laringectomía, el enfermo pierde la voz y se afecta el gusto y el olfato, secuelas que se minimizan con rehabilitación y colocando una prótesis fonatoria con la que el paciente puede hablar y tener una comunicación más natural”, ha puntualizado. Entre los últimos avances en cirugía del cáncer de laringe se encuentra la laringuectomía transoral ultrasónica (TL-TOUSS). Se trata, según ha comentado el presidente de la Comisión de Cirugía de Cabeza y Cuello y Base de Cráneo de la SEORL, Pablo Parente, de una técnica mínimamente invasiva, ideada por el secretario general de SEORL, Mario Fernández, que permite extirpar la laringe a través de la boca, mediante visión endoscópica y bisturí de ultrasonidos.

By

Un estudio evidencia que los vasos sanguíneos de los tumores crecen como ‘tsunamis’

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por expertos de la Universidad Carlos III de Madrid ha realizado una descripción matemática de cómo los tumores inducen el crecimiento de los vasos sanguíneos, evidenciando que estos últimos crecen como ‘tsunamis’. “Si uno sabe cómo se mueven los vasos sanguíneos hacia el tumor y conoce que adoptan la forma de un solitón, controlando el movimiento de esta onda se puede conseguir retardar su crecimiento o hacer que los vasos sanguíneos no lleguen al tumor y no lo puedan alimentar”, ha explicado uno de los autores del trabajo, Luis L. Bonilla. En concreto, en el estudio, publicado en la revista ‘Scientific Reports’ y recogido por la plataforma Sinc, los científicos han realizado una descripción matemática mediante ecuaciones diferenciales de la densidad de vasos sanguíneos asociados al crecimiento de los tumores. Además, han confirmado este modelo mediante simulaciones numéricas. “Hemos visto que en las primeras etapas, la densidad de las puntas de los capilares sanguíneos que se dirigen hacia el tumor adquiere la forma de un solitón, parecida a las ondas de un ‘tsunami’ o como las que se forman en una acequia cuando has parado el agua con un ladrillo y lo quitas de repente”, ha comentado Bonilla. LAS PUNTAS DE LAS VENAS “NO CAMBIAN” Esta línea de investigación comenzó en la UC3M en 2014, durante la estancia como catedrático de excelencia del profesor Vincenzo Capasso, de la Universidad de Milán. “Fue entonces cuando conocimos algunos problemas de la angiogénesis y pudimos deducir la ecuación para la densidad de las puntas de los vasos capilares, algo que se les había resistido durante años”, ha narrado Bonilla. Posteriormente, a partir de la ecuación que habían desarrollado con el profesor Capasso, publicaron este trabajo sobre el solitón junto con otro catedrático de excelencia, Bjorn Birnir, de la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB). “Un solitón es una onda que se puede propagar por un largo tiempo, sin cambiar mucho. Y lo que significa en el marco de este estudio es que las puntas de las venas adoptan una forma que no cambia, que persiste desde que se ha formado el solitón hasta que llega el tumor”, ha informado Birnir. Finalmente, el doctor Bonilla ha señalado que identificar el solitón como el motor de la angiogénesis sugiere la posibilidad de controlar este proceso complejo a través del análisis de las coordenadas colectivas del solitón, que son muchísimo más simples. “Esto puede ser un primer paso importante para el entendimiento y control de la angiogénesis inducida por tumores a través de modelos teóricos”, ha zanjado.

By

Los pacientes de diabetes tienen tres veces más posibilidades de desarrollar periodontitis

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Los pacientes de diabetes tienen tres veces más posibilidades de desarrollar periodontitis, tal y como se ha puesto de manifiesto durante el simposio ‘Salud periodontal: importancia de la prevención, beneficios del tratamiento’, organizado por la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), con la colaboración de Johnson & Johnson. En España, según la ‘Encuesta de Salud Oral’ de 2015, entre el 81 por ciento y el 90 por ciento de la población mayor de 35 años presenta algún problema relacionado con las encías. Además, entre el 34 por ciento y el 71 por ciento de esta población presenta periodontitis, en grado severo entre el 10 por ciento y el 31 por ciento. Si bien la presencia de bacterias es la causa del desarrollo de estas enfermedades, otros factores pueden condicionar la respuesta inmunológica del individuo como, por ejemplo, tabaquismo, una mala higiene oral, diabetes, así como los antecedentes familiares o la predisposición genética. En este sentido, durante el encuentro se ha recordado que una mala salud de las encías puede incrementar el riesgo de parto prematuro, de sufrir patologías cardiovasculares o de descompensación del índice glucémico de la diabetes. Por esta razón, la doctora Silvia Roldán, ha asegurado la prevención de las enfermedades periodontales es una “obligación no” sólo para los profesionales de la Odontología sino también para todos los profesionales de la salud”. Asimismo, el doctor Eduardo Montero ha insistido en que existe una relación bidireccional entre la diabetes y la periodontitis, ya que la primera multiplica por tres el riesgo de la segunda, y la segunda dificulta el control glucémico de los diabéticos y puede aumentar el riesgo de otras complicaciones asociadas (neuropatía diabética, retinopatía diabética, nefropatía diabética, etc.). PREVENCION: LA CLAVE DE UNA BUENA SALUD PERIODONTAL Ahora bien, ante las enfermedades causadas por la acumulación de placa bacteriana, los expertos han destacado la importancia de los métodos de limpieza bucal (cepillado y limpieza interdental) porque consiguen eliminar hasta un 53 por ciento de la placa. De hecho, según un reciente metanálisis elaborado por Johnson & Johnson y difundido en colaboración con la SEPA, el uso de un antiséptico (como un colutorio de aceites esenciales) puede mejorar los resultados obtenidos solo con el cepillado. . Del mismo modo, en los pacientes analizados en este metanálisis se observó una probabilidad siete veces mayor de presentar áreas sin placa (o con niveles de placa compatibles con salud) y cinco veces mayor de presentar focos gingivales sanos (con poca inflamación o sin ella) a los seis meses de combinar los métodos mecánicos de limpieza con un enjuague bucal con aceites esenciales.

By

El uso de nanopartículas de oro puede favorecer la eficacia de nuevos tratamientos contra el cáncer de páncreas

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Una investigación coordinada por la Universidad de Oklahoma (Estados Unidos) han descubierto que el uso de diminutas partículas de oro podría ser clave en el abordaje del cáncer de páncreas, al actuar como medio de transporte para llevar tratamientos al interior de las células tumorales y tras haber demostrado que también puede limitar el crecimiento tumoral. El trabajo, que aparece publicado en la revista ‘American Chemical Society Nano’, busca acabar con el poco impacto que actualmente tienen los tratamientos contra este tipo de tumor, cuya alta mortalidad hace que su diagnóstico se convierta en una sentencia de muerte para los afectados. De hecho, se estima que en Estados Unidos cada año se detectan unos 53.000 nuevos casos pero hasta 42.000 pacientes fallecerán como consecuencia de la enfermedad. Investigaciones previas ya habían demostrado en ratones que el uso de nanopartículas de oro podrían limitar el crecimiento tumoral y el desarrollo de metástasis en roedores con cáncer de ovario, pero ahora han visto que esta estrategia también puede ser válido en modelos de cáncer de páncreas. Su nuevo trabajo también ofrece detalles sobre la comunicación celular que se produce alrededor de los tumores pancreáticos y cómo, al interrumpirla, las partículas logran reducir la proliferación celular que caracteriza a estos tumores, que hace que avancen tan rápido. Asimismo, los autores han observado que las nanopartículas de oro no conllevarían ningún riesgo de toxicidad para el resto de células sanas de los pacientes, lo que también favorecería su uso.

1 679 680 681 682 683 789