saludigestivosaludigestivo

By

Las personas mayores de 65 años que sufren una catástrofe tienen mayor riesgo de demencia

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Los mayores de 65 años que sobreviven a un desastre natural se enfrentan a la ausencia de cuidados médicos, a la pérdida de familiares, amigos y hogares y al aislamiento social, lo que repercute en su salud mental, según ha mostrado un estudio en el que se han analizado a más de 3.500 ancianos supervivientes del terremoto y el tsunami que asolaron Japón en marzo de 2011. “Trasladar a los mayores a refugios temporales después de una catástrofe puede tener efectos no deseados porque no los se separa solo de su hogares, sino que también se los separa de sus barrios, y esto puede acelerar el deterioro cognitivo”, ha explicado el autor principal del trabajo e investigador en el Harvard T.H. Chan School (EE.UU), Hiroyuki Hikichi. Para llevar a cabo el trabajo, publicado en la revista ‘PNAS’ y recogido por la plataforma Sinc, los expertos, en colaboración con científicos japoneses, realizaron un experimento con un grupo de mayores residentes en la ciudad costera de Iwanuma, situada a unos 80 kilómetros al oeste del epicentro del terremoto, donde más de la mitad del área terrestre quedó inundada tras el maremoto. De los 3.566 supervivientes del tsunami de 65 años o más (los que fueron capaces de permanecer en sus casas y los que tuvieron que abandonarlas), el 38 por ciento aseguró haber perdido familiares y amigos, y el 58,9 por ciento sufrió daños materiales. Asimismo, la prevalencia de accidentes cardiovascular se incrementó de 2,8 por ciento a 6,5 por ciento, así como la de hipertensión (de 54% a 57,2%). El porcentaje de personas que dejaron de interactuar con sus vecinos se duplicó, pasando de 1,5 por ciento a 2,9 por ciento. Finalmente, según el trabajo, las personas que fueron alojadas en casas temporales de acogida después de perder sus hogares fueron las que mayor declive cognitivo experimentaron, lo que se reflejó en depresión y disminución de las interacciones sociales entre amigos y familiares. Por el contrario, el estudio ha mostrado que la pérdida de familiares y amigos no tuvo consecuencias en sus habilidades cognitivas.

By

Médicos de familia reclaman un conocimiento social de los riesgo para la salud del consumo de alcohol

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) reclama un mayor conocimiento en la población de los riesgos para la salud del consumo de alcohol, ya que ha observado que la población no lo considera entre los elementos que más afectan a la calidad de vida y la salud de las personas. Sin embargo, recuerda Carlos Martín, coordinador de la Semana del Autocuidado de la semFYC, “la realidad es que el alcohol es, de entre las drogas legales, la que más se consume en España y una de las que más problemas causa: como accidentes de tráfico, accidentes laborales o prácticas sexuales de riesgo, entre otras, que tienen grandes costes sociales y sanitarios”. De hecho en España mueren cada año 12.000 personas por problemas relacionados con el alcohol y, por este motivo, “el consumo de bebidas alcohólicas está muy arraigado en nuestra cultura y relacionado con nuestras tradiciones y celebraciones. Sin embargo, este consumo, no siempre está exento de riesgos; depende de la cantidad y la frecuencia. Por eso es importante estar informado y conocer si tu consumo de alcohol pone en riesgo tu salud”, añade Carlos Martín. Precisamente, coincidiendo con la Semana del Autocuidado, cada año la semFYC realiza la Encuesta Nacional del Autocuidado que en esta ocasión muestra que la población considera que el consumo de bebidas alcohólicas es el sexto elemento que incluye en la calidad de vida y la salud de las personas. Aún y así, las personas que respondieron la encuesta dieron un notable (8.02) a la importancia del alcohol, cuando la media se sitúa justo encima (8.04). En el caso del consumo de alcohol, se encontraron diferencias en relación al género, las mujeres (les dan una importancia de8.14) lo detectan como un problema más grave que los hombres (que cifran su importancia en un 7.63). El consumo de alcohol es uno de los cuatro temas que la semFYCha elegido para abordar en la edición de este año de la “Semanadel Autocuidado” una campaña que anualmente abordadiferentes aspectos que contribuyen a mejorar la calidad de vida yla salud de los ciudadanos. Detectar problemas vinculados al consumo de alcohol es importante desde el punto de vista de la salud por los problemas directos e indirectos que ocasiona en la salud del ciudadano. “El consumo de riesgo de alcohol es el que aumenta las probabilidades de tener problemas de salud en un futuro (cáncer, hipertensión arterial, enfermedades hepáticas, etc. Por otro lado, consumir bebidas alcohólicas de manera intensiva aumenta la probabilidad de verse implicado o implicar a terceros, en un accidente o en una pelea. Por lo que este tipo de consumo intensivo, también es de riesgo para la salud”, señala María Fernández García, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Además, con motivo de la Semana del Autocuidado, la semFYC está difundiendo un conjunto de medidas dirigida al autocuidado frente al consumo excesivo de alcohol como, por ejemplo, no beber más de 1 vaso de vino o 1 cerveza por comida, no tomar bebidas alcohólicas para calmar la sed o no beber fuera de las comida, entre muchos otros.

By

Experta cree que la integración del Comité de Etica Asistencial en la práctica clínica permite tomar mejores decisiones

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La presidenta del Comité de Etica Asistencial de Sanitas, María Angeles Donoso, ha asegurado que la integración del Comité de Etica Asistencial en la práctica clínica permite tomar mejores decisiones y ofrecer una atención “excelente”. “Durante una atención clínica las decisiones se toman en un marco de incertidumbre. Es fácil que se produzcan conflictos éticos, ya que los profesionales, los pacientes e incluso sus familiares tienen escalas de valores distintos”, ha explicado. Este comité consultivo está formado por profesionales no sanitarios y sanitarios con labor asistencial y formación bioética acreditada. En este sentido, la experta ha informado de que su labor es analizar cuidadosamente las situaciones que, dentro del modelo integrado de salud se dan en la asistencia a nuestros pacientes, desde una perspectiva ética, para ofrecer recomendaciones. “De este modo podemos llegar a tomar la mejor decisión y, en consecuencia, ayudar a nuestros equipos médicos y de enfermería a alcanzar la excelencia profesional en nuestros hospitales propios y nuestra red de Centros Milenium, Centros de Bienestar y Clínica Londres”. Los temas más habituales analizados en el Comité de Etica Asistencial incluyen problemas éticos en el origen y en el final de la vida, la ética de la relación clínica, la comunicación de malas noticias, aspectos éticos del consentimiento informado y del manejo de la historia clínica y la confidencialidad de los datos, así como la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios y los problemas éticos de la reproducción humana, entre otros. “Nuestras recomendaciones humanizan la asistencia sanitaria, mejoran la calidad asistencial y fomentan la excelencia del ejercicio profesional. Además, tenemos como objetivo fundamental proteger los derechos de los pacientes. Cualquier consulta que recibimos es tratada con la máxima confidencialidad, de modo que sólo la persona que realiza la pregunta recibe el informe del comité”, ha apostillado Donoso. Para cumplir estos objetivos el funcionamiento del comité se apoya el asesoramiento a los profesionales de la salud de nuestros hospitales universitarios Sanitas La Moraleja, Sanitas La Zarzuela, Hospital Virgen del Mar y la red de centros en la Comunidad de Madrid, así como a los pacientes y sus familiares en todas aquellas situaciones de conflicto ético; propuestas de protocolos de actuación en situaciones identificadas como potencialmente susceptibles de conflicto ético; y colaboración y promoción de la formación bioética de los profesionales y los centros asistenciales. “Somos una herramienta útil para los profesionales asistenciales y nos hemos marcado el objetivo de serlo también para los pacientes y sus familiares cuando se enfrenten a una decisión conflictiva, así como a cualquier persona en la Comunidad de Madrid que necesite de nuestro asesoramiento”, ha zanjado la presidenta del Comité de Etica Asistencial de Sanitas.

By

SEPAR publica dos guías para ayudar a los pacientes a hacer frente a la EPOC y al tabaquismo

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha publicado, con motivo de la celebración del ‘Año SEPAR 2015/16’ de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el tabaco, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, dos guías para pacientes ‘Convivir con la EPOC’ y ‘Te ayudamos a dejar de fumar’ con el fin de informarles y ayudarles a hacer frente a estas dos enfermedades que están íntimamente relacionadas. “La publicación de ambas guías en cuanto que dentro de las actividades que se desarrollan a lo largo del ‘Año SEPAR’, unas de las más importantes son aquellas dirigidas a nuestros pacientes, con el objetivo de aportar soluciones prácticas y concretas a los retos que suponen mejorar su salud y calidad de vida”, ha comentado el coordinador del ‘Año SEPAR 2015-2016’ de la EPOC y el tabaco, Juan Antonio Riesco. Y es que, tal y como ha recordado, está “científicamente probado” que el tabaco es el principal factor de riesgo de EPOC hasta el punto que un 20 por ciento de los fumadores acaba desarrollando EPOC. Ahora bien, según la Encuesta Nacional de Salud de 2012, en España, un 24 por ciento de las personas mayores de 15 años fuma regularmente, un 3 por ciento lo hace ocasionalmente y un 20 por ciento son exfumadores. Por ello, y con el objetivo de orientar, ayudar y sobre todo animar, al 70 por ciento de fumadores que en algún momento hacen un intento por dejar de fumar surge la guía ‘Te ayudamos a dejar de fumar’ coordinada por la neumóloga Eva de Higes. Es una guía práctica que incide en el mensaje que dejar de fumar es posible y es la mejor inversión en salud que un fumador puede hacer. Además, ofrece información sobre los efectos del tabaquismo, la posibilidad de recibir ayuda por parte de los profesionales sanitarios para dejar el hábito además proporcionar consejos prácticos, y describe los tratamientos farmacológicos y conductuales disponibles que puedan facilitar el abandono del tabaco. Es un libro que no sólo va dirigido al fumador sino también a los no fumadores para que éstos puedan utilizarlo en su entorno. Por su parte el libro ‘CONVIVIR CON LA EPOC’ Por otra parte, la segunda es una guía funcional, sencilla y actualizada dirigida expresamente al paciente con EPOC a sus cuidadores y familiares, pero también muy útil para todas las personas que quieran conocer más sobre esta enfermedad aun muy desconocida por la sociedad y cuya única causa es en más del 90 por ciento de casos el tabaco. Se calcula que menos del 20 por ciento de la población sabe qué es la EPOC a pesar de que dos millones de personas en España pueden padecer EPOC. El libro, coordinado por la doctora Estrella Fernández Fabrellas, se divide en tres bloques: conocer la enfermedad, convivir con la EPOC y cómo tratar la EPOC y prevenir complicaciones, aportando la información más actual sobre la EPOC y también consejos prácticos para convivir con ella y a saber anticiparse a posibles agudizaciones.

By

Una iniciativa reúne a médicos y artistas para analizar cómo el cáncer de mama marca su obra

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La bailaora Cristina Hoyos, la cantante Lamari, de Chambao, y la escritora María Hernández han inaugurado este lunes el primero de los talleres de Arte e Innovación ‘La Vida y nada más’ organizado por la farmacéutica Roche, que pretende reunir a médicos y artistas para que estos últimos explique como una enfermedad, en este caso el cáncer de mama, puede marcar su obra. En esta ocasión, las artistas estuvieron acompañadas de la oncóloga Ana Lluch, jefa del Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, y de la actriz y comunicadora Cayetana Guillén Cuervo, que fue la encargada de presentar el acto celebrado en Madrid. La cantante y alma del grupo Chambao, Lamari, a quien le diagnosticaron un cáncer de mama en el año 2005, expresó lo terapéuticamente positivo que fue para ella escribir un año después en colaboración con su hermana Aurora el libro ‘Enamorá de la vida aunque a veces duela’, donde detalló sus ganas de salir de gira en pleno tratamiento, sus miedos y esperanzas. Casi por las mismas fechas Cristina Hoyos también plasmó en el libro ‘¡Animo, p’alante!’ su experiencia con la enfermedad que le habían diagnosticado una década antes, en 1996, donde contó cómo su máxima preocupación era que su brazo se pudiera ver afectado durante la intervención y la perjudicara en su labor artística. “Me he encontrado con muchas mujeres que se iban a otras ciudades a operarse porque no querían que se enterara nadie de su entorno e incluso que, tras la operación, han sido abandonadas por su pareja. Gente que lo pasa muy mal, que se siente muy sola. Contar la experiencia como persona conocida puede ayudar a muchas mujeres que pasan por esta situación”, ha destacado la bailaora. Por su parte, la escritora María Hernández Martí ha recordado cómo cuando fue diagnosticada empezó a tomar notas con las que luego elaboró una colección de historias breves que acabaron adoptando la forma de una novela gráfica titulada ‘Que no, que no me muero’, realizada con la colaboración del dibujante Javi de Castro y publicada este año.

By

Expertos defienden que el aspecto económico no sea lo único que condicione la elección entre biológicos y biosimilares

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Diferentes expertos han defendido que las necesidades del paciente y los resultados en salud deben ser claves a la hora de prescribir los medicamentos biológicos y biosimilares y, por ello, rechazan que el aspecto económico pueda ser el único condicionante a tener en cuenta en la elección de unos fármacos u otros. Durante el XXIII Congreso Nacional de Derecho Sanitario recientemente celebrado en Madrid se ha abordado la situación en España de estos tratamientos, que representan ya el 25 por ciento del gasto farmacéutico del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la mitad del generado en los hospitales. A medida que los medicamentos biológicos pierden la patente aparecen los biosimilares, que son parecidos al original pero siempre diferentes por razón de las técnicas de producción, los mecanismos de acción y sus efectos, de ahí que los expertos reclamen reglas específicas de intercambiabilidad que sirvan de orientación a los médicos. En ese sentido, el vicepresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS), Julio Sánchez Fierro, ha reconocido que en España la regulación sobre este tema es insuficiente y “está generando cierto nivel de confusión que es muy negativo tanto para los médicos como para los pacientes”. Por ello, en una mesa redonda organizada con la colaboración de Roche ha reclamado unos criterios objetivos que garanticen que la elección de un fármaco u otro obtenga los mejores resultados para cada paciente y no obedezca solo a criterios económicos. “El coste es un elemento a tener en cuenta por el médico, pero no debe ser el fundamental. No puede ser que las reglas de intercambiabilidad se centren en la prescripción más económica, ya que esto nos llevaría a eludir la valoración clínica del paciente”, ha insistido. Algo en lo que ha coincidido con Luis de la Cruz Merino, miembro del grupo de trabajo sobre Biosimilares de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), una de las áreas terapéuticas donde los medicamentos biológicos están dando mejores resultados. Para este experto, el ahorro en costes es necesario para hacer sostenible el sistema pero “se debe modular con parámetros clínicos y de seguridad, imprescindibles para que estos fármacos puedan usarse con todas las garantías”.

By

El IDIS recuerda que la colaboración público-privada es “imprescindible” para la sostenibilidad del sistema sanitario

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), Adolfo Fernández-Valmayor, ha recordado, durante su participación en el XXIII Congreso Nacional de Derecho Sanitario, que la colaboración público-privada es imprescindible para la sostenibilidad del sistema sanitario. Y es que, tal y como ha comentado, el sector privado no solo genera riqueza (con un gasto superior a los 28.558 millones de euros), sino que libera recursos de la sanidad pública, mejora la accesibilidad, genera empleo de calidad, apuesta por el desarrollo de alta complejidad y el I+D y procura la mejora continua. “La nueva realidad social y económica requiere una reforma global de nuestro sistema sanitario en la que han de participar todos los agentes implicados para no perder competitividad respecto a otros países de nuestro entorno, no caer en mayores problemas de solvencia y sostenibilidad y continuar teniendo uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo”, ha recalcado. Asimismo, el presidente de IDIS ha repasado las diferentes fórmulas de cooperación entre los sistemas público y privado en el marco del taller de trabajo celebrado en el marco del congreso bajo el epígrafe de ‘Legalidad en rescates de concesiones administrativas en el ámbito de prestaciones de servicios sanitarios’, moderado por el consejero delegado de Ribera Salud Grupo, Alberto de Rosa, y en el que ha compartido mesa con la socia directora de Broseta Abogados, Rosa Vidal, y el socio de Cuatrecasas Gonçálvez Pereira, Javier Molina. “Los modelos de concesión administrativa permiten asegurar la necesaria inversión de capital sin incremento de la deuda pública. Se trata de un modelo de financiación pública que cuenta con un gasto predefinido y asegurado, suponiendo también una descarga de los presupuestos públicos, ya que a través de este modelo de concesión se obtiene un coste de al menos un 25 por ciento inferior a la media de la gestión pública”, ha recalcado Fernández-Valmayor. Además, ha comentado que este modelo de gestión colaborativa entre el sector público y el privado potencia la figura de los profesionales, apuesta por la gestión por competencias y reconoce y premia la carrera profesional, al tiempo que permite a los ciudadanos una mayor accesibilidad a los centros sanitarios, reduce las listas de espera, dispone de una mayor amplitud de horarios y favorece un trato personalizado y cercano. “Según datos recientes publicados en el estudio de investigación multinacional desarrollado en la Universidad de Berkeley (EEUU), liderado por Richard M. Scheffer se puede apreciar la idoneidad del modelo concesional tanto desde el punto de vista de la eficiencia como de los resultados de salud alcanzados”, ha zanjado el presidente de la Fundación IDIS.

By

Pfizer lanza la plataforma ‘Pfizerpro.es’ para ofrecer formación científica a los profesionales sanitarios

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Pfizer ha lanzado la plataforma ‘on line’ ‘Pfizerpro.es’ con el objetivo de proporcionar información y formación científica actualizada a los profesionales de la salud. Así, en este espacio se podrán consultar las principales novedades de la actualidad médico-farmacéutica y se podrá disponer de recursos de formación como cursos, materiales para la práctica clínica, documentos descargables para pacientes e información sobre medicamentos. “Pfizer para profesionales busca resolver las necesidades que los profesionales sanitarios nos plantean. En esta plataforma ponemos a su disposición recursos que esperamos que repercutan en un mejor cuidado de los pacientes y que están disponibles para ellos las 24 horas al día, 365 días al año”, ha comentado el director médico de Pfizer en España, Juan Alvarez. En este sentido, los médicos y farmacéuticos que accedan a Pfizer para profesionales van a poder consultar las últimas novedades sobre nuevas líneas de investigación, los tratamientos más innovadores, entrevistas con expertos e información alineada con los protocolos de las Sociedades Científicas. “Queremos que los profesionales de la salud estén informados de los avances que cada día se llevan a cabo en las diferentes partes del mundo y en particular de la investigación que se realiza en España”, ha explicado el experto. Por otra parte, respecto al área de formación, entre los recursos disponibles se encuentran cursos sobre vacunación antineumocócica para el asma, la diabetes o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) aunque pronto se prevé actualizar este contenido con ‘webinars’, ‘webcast’ presentaciones y conferencias ‘on line’.

By

El comportamiento de un niño puede venir motivado por la manera en la que recibe la información

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La falta o el exceso de sensibilidad hacia sonidos, sabores u otras percepciones sensoriales da lugar a reacciones o comportamientos que pueden enmascararse erróneamente bajo trastornos de conducta, advierten desde el Centro Infantil de Atención Temprana (CAIT) del hospital San Juan de Dios de Sevilla, donde alertan que el comportamiento de un niño puede venir motivado por la manera en la que recibe esta información. La falta o el exceso de sensibilidad (hipo o hipersensibilidad) a la hora de procesar la información procedente del entorno pueden desencadenar en una respuesta inadecuada por parte del niño. “Es decir, el modo en que el niño decodifica los estímulos sensoriales externos afecta a su interpretación y, por tanto, a su comportamiento”, destacan desde el centro que organiza el curso ‘Integración sensorial’ para padres y profesionales de la atención temprana. La información del entorno llega a través de los sentidos y, como explica la coordinadora del CAIT San Juan de Dios, Rocío Carrasco, hay niños cuya recepción sobre sí mismo, táctil, cinética o vestibular (sobre la orientación espacial a través del oído) se produce con distorsión, esto es, no procesan correctamente esa información. “Trabajamos con niños con hipersensibilidad a los sonidos agudos que, en clase, momentos antes de escuchar la sirena del recreo, tienen un comportamiento de agitación anormal. Si aún no tienen un diagnóstico, muchas veces se etiqueta como trastorno de conducta, cuando no lo es, solo es una hipersensibilidad sensorial que ha de trabajarse con el niño para que procese adecuadamente y tenga un respuesta adaptativa”, añade la coordinadora. Así, recuerdan que el hecho de que un niño rehuya el contacto físico o que, por el contrario, lo busque incesantemente, puede proceder de una hipo o hipersensibilidad táctil. “En el primer caso, habría que trabajar el acercamiento a través de abrazos, caricias, etc; y la independencia y los espacios propios en el segundo caso; pero siempre adaptando la estimulación a sus necesidades”, añaden. Otro ejemplo en la recepción de los sentidos es el de niños a los que les causa sensación de asco la textura de ciertos alimentos, e incluso llegan al vómito. “En ciertas ocasiones, no estamos ante un caso de intolerancia, sino ante un trastorno sensorial, el niño no procesa correctamente una determinada textura, ya sea gelatinosa, sólida, etc”, explica la coordinadora del CAIT. Por otro lado, hay que recordar que la hipo o hipersensibilidad con respecto a la recepción de los estímulos e informaciones del entorno puede darse en niños que no padecen ningún tipo de trastornos. De hecho, muchos adultos son hipersensibles, por ejemplo al sonido, y no tienen un diagnóstico, pero reconocen irritarse cuando perciben algún sonido agudo y constante, como el de una alarma de un coche. Con frecuencia, muchos pequeños con trastornos de diversa índole, tienen dificultades para procesar las señales del entorno. La coordinadora del CAIT San Juan de Dios apunta que con la metodología de la integración sensorial que se ha expuesto en el curso, los profesionales logran una atención más integral aún, “ya que podemos detectar estos síntomas, diferenciarlos del trastorno del niño y trabajar la autorregulación con ellos, es decir, que su respuesta sea adaptada al tipo de información que recibe y al modo en que la procesa”.

By

Crean la Casa de las Encías para fomentar la prevención y tratamiento de patologías de la salud bucal

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Fundación Española de Periodoncia e Implantes Dentales, con el asesoramiento de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), ha creado la Casa de las Encías, la primera en todo el mundo, con el objetivo de fomentar la prevención, de mejorar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de las encías y de otras enfermedades sistémicas vinculadas con la salud bucal. “La Casa de las Encías ofrecerá desde actividades de formación clínica muy sofisticadas hasta programas de concienciación y sensibilización de la población. Servirá también de plataforma de difusión de contenidos en la red, integrando también un ‘set’ de televisión y una sala de prensa. Además, dispondrá de una zona de revisiones gratuitas para la población desde donde se impulsará el proyecto transversal ‘Escuela de Pacientes’ que nos permitirá abrirnos más a toda la sociedad. Es una iniciativa pionera en el ámbito europeo y, casi con toda probabilidad, en el mundo”, ha comentado el presidente de SEPA, Adrián Guerrero. La Casa de las Encías ofrecerá cursos de formación continua para profesionales bucosanitarios, actividades que fomenten y den a conocer proyectos de investigación relacionados con la periodoncia y la salud general, campañas de intervención y dinamización social, iniciativas destinadas a potenciar la sensibilización, el autocuidado y la toma de conciencia sobre la salud, dinámicas de cooperación con empresas que promuevan la prevención, la promoción de la salud y la excelencia clínica y asistencial. “Este proyecto resulta tremendamente atractivo a nivel europeo, ya que supone un paso más en el objetivo de acercar la Periodoncia a todos, de generalizar la información y formación para prevenir y abordar mejor, no solo las enfermedades de las encías y de la cavidad oral en general, sino también otras enfermedades muy comunes y que se localizan fuera de la boca”, ha comentado el presidente de la Federación Europea de Periodoncia (EFP), Juan Blanco. La Casa de las Encías ocupa un espacio aproximado de 100 metros cuadrados y tiene una capacidad máxima para 80 personas. El local dispone de dos zonas diferenciadas: la primera, puede utilizarse como gabinete clínico, despacho, sala de reuniones, de recepción o de cóctel; y la segunda, permite distintos montajes, y, a su vez, puede dividirse en dos aulas, perfectas para llevar a cabo cursos de formación y todo tipo de reuniones y actividades de pequeño formato.

1 676 677 678 679 680 789