saludigestivosaludigestivo

By

El Consejo de Europa propone prohibir a las aseguradoras la exclusión de clientes por su perfil genético

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Consejo de Europa ha propuesto a los gobiernos de sus Estados miembros que garanticen la privacidad de los ciudadanos ante las compañías aseguradoras y prohíban a estas empresas realizar test genéticos que puedan conllevar posibles discriminaciones o exclusiones basadas en este criterio. “Los datos relacionados con la salud y los genes de las personas son muy sensibles y deben ser protegidos adecuadamente. Y los gobiernos deben garantizar que nadie es discriminado por sus características genéticas”, ha defendido Thorbjorn Jagland, secretario general del Consejo de Europa. La nueva recomendación adoptada este miércoles establece los principios esenciales que deben proteger a los ciudadanos cuando sus datos personales son procesados por una aseguradora. Y aunque admiten el interés legítimo de las aseguradoras para evaluar el nivel de riesgo que presentan sus asegurados, entienden que deben preservarse determinadas salvaguardas para la recogida y tratamiento de los datos relacionados con la salud, como la prohibición de exigir pruebas genéticas que puedan condicionar la contratación de un producto. Como primer instrumento jurídico internacional en este campo, la recomendación pretende determinar que cualquier manejo de estos datos no estaría justificado, y también defiende la necesidad de que las aseguradoras faciliten el acceso con condiciones más asequibles a quienes presenten un mayor riesgo para la salud.

By

Ginéz Morata asegura que sin la competición celular las personas no vivirían más de cinco o diez años

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y Premio Príncipe de Asturias 2007, Ginés Morata, ha asegurado, durante el simposio internacional ‘Competición celular, apoptosis y cáncer’, que sin la competición celular las personas no vivirían más de cinco o diez años. “La competición celular es una característica universal del reino animal que descubrimos en España en 1975 y que ha tenido un impacto muy importante en la comprensión de la homeostasis de los tejidos. Se trata de un sistema que identifica células anormales o aberrantes que aparecen en una persona o animal, incluyendo las oncogénicas y las induce a su propia destrucción, les pide que se suiciden”, ha explicado Morata. Asimismo, el investigador ha recordado que hay una cantidad de células de 4×10 elevado a 14 y que continuamente se están produciendo células anormales. En este punto, ha lamentado que algo que se descubrió en España hace cuarenta años será culminado seguramente por los investigadores japoneses, que están recibiendo un apoyo muy importante del Gobierno para avanzar en un sistema que sea capaz de prevenir esos fallos. “Ese sería el próximo y gran objetivo: encontrar la manera de fortalecer ese mecanismo natural de competición celular, adelantarnos a sus errores y de esa manera incluso llegar a prevenir la aparición del cáncer”, ha añadido. También al nivel de ciencia básica en el que trabajan los investigadores moleculares como Morata, ya han podido concluir que hay prácticas médicas en el tratamiento contra el cáncer que podrían reconsiderarse. “Se está demostrando que la quimioterapia y la radioterapia a veces son contraproducentes. Hemos visto que cuando no se eliminan todas las células tumorales mediante estos tratamientos, las que quedan salen muy reforzadas y se reproducen rápidamente”, ha explicado durante su intervención en la Fundación Ramón Areces. Finalmente, y respecto a cuáles serán los próximos pasos en el mundo de la medicina y el tratamiento contra el cáncer, Morata ha hecho referencia a cómo cada vez son más comunes los estudios completos del genoma de diferentes enfermedades, linfomas y tumores. “Se intenta buscar en esa persona qué variación genética puede ser la responsable del tumor y según su propia constitución genética cuál es el tratamiento que puede resultar más eficaz. Estamos mirando más al futuro, pero el potencial de esto es tremendo”, ha concluido.

By

Los sectores de distribución y farmacia buscarán juntos fórmulas que contribuyan a la sostenibilidad del SNS

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Los sectores de oficina de farmacia y distribución de medicamentos trabajarán conjuntamente para buscar fórmulas que garanticen la mejor accesibilidad a los tratamientos de los pacientes en España y que aporten soluciones al problema de sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), tal y como se ha puesto de manifiesto en las mesas del ‘VI Foro de la Distribución Farmacéutica’, organizado por la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar) con la colaboración de Merck, bajo el título ‘El futuro de la distribución y dispensación de medicamentos innovadores’. Allí, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha destacado la necesidad de que ambos sectores, distribución y oficina de farmacia, “en un ejercicio de corresponsabilidad”, sean capaces de generar una fórmula que permita que los medicamentos innovadores lleguen a la oficina de farmacia y que tenga el mismo coste para la Administración que el modelo actual. “No estamos diciendo que todos los medicamentos que se han ido al canal hospitalario tengan que volver a la farmacia; estamos diciendo que los nuevos medicamentos no se vayan a este canal sólo por razones económicas”, ha puntualizado Aguilar. En esta línea, el presidente de Fedifar, Eladio González Miñor, ha abundado en la importancia de que la propuesta que puedan plantear mayoristas y farmacias mantenga el mismo coste para la Administración que el modelo actual ya que, a su entender, es una premisa fundamental para conseguir revertir o modificar la situación. Del mismo modo, ha abogado por conocer de qué punto parte con la Administración y sus negociaciones con los laboratorios para, a partir de ahí, empezar a cuantificar y plantear propuestas que garanticen la sostenibilidad del sistema. Asimismo, responsables de los departamentos de Farmacia autonómicos se han mostrado abiertos a discutir nuevas fórmulas durante su intervención en la mesa ‘¿Qué se está haciendo en las comunidades autónomas respecto al acceso y dispensación? Modelos existentes y posibles modelos de futuro’. En este sentido, el gerente de Farmacia y del Medicamento del Departamento de Salud del Servicio Catalán de Salud, Antoni Gilabert, ha defendido un “abordaje integral” que ayude a configurar un modelo de atención centrado en la adecuación de la prescripción farmacológica y la monitorización y medición de resultados. “Esto tendrá que resolverse de forma colaborativa, con una farmacia asistencial centrada en el paciente y los resultados en salud. Necesitamos que el sector contribuya en cosas distintas a la dispensación o utilización del medicamento. Propongo al sector que se plantee diferenciar la facturación en dos ámbitos: por servicio y por producto”, ha apostillado. Del mismo modo, el director general de Asistencia Sanitaria del Servicio Extremeño de Salud, Vicente Alonso Núñez, ha defendido un marco de relación y colaboración con el sector. Así, ha recordado que su autonomía va a negociar un nuevo concierto con las farmacias en el que se quieren introducir todos estos elementos de racionalidad, de colaboración y sinergias que permitan mantener el modelo de farmacias en pueblos y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad del SNS. No obstante, el experto ha recordado que el sistema sanitario está integrado en el modelo social y, por tanto, si el sistema sanitario quiebra el modelo social cambiará notablemente. “Es importante tenerlo en cuenta cuando se desarrollen nuevas políticas. El reto es intentar que el modelo de sociedad y bienestar avance, pero no que sea totalmente diferente”, ha subrayado LOS PACIENTES PIDEN MAS COLABORACION Y COMUNICACION Por su parte, los pacientes han solicitado, durante la mesa ‘Distribución y oficina de farmacia, garantía de acceso en condiciones de equidad, calidad y seguridad a los tratamientos farmacológicos. Visión de los pacientes’, más colaboración y comunicación con la Administración y con los sectores profesionales de farmacia. En concreto, la secretaria general de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Esther Sabando, ha señalado la adherencia a los tratamientos como un área de trabajo imprescindible para las oficinas de farmacia y de colaboración con las asociaciones de pacientes. Además, ha recordado que desde su organización se trabaja para conseguir una ley de cronicidad, así como la eliminación de las barreras y diferencias territoriales o un pacto de Estado que garantice el acceso a las innovaciones y de un cambio que permita empezar a hablar de inversión en salud. En este sentido, el presidente de la Alianza General de Pacientes, Antonio Bernal, se ha mostrado a favor de este mayor papel asistencial de la farmacia para la que reivindica “acceso al historial clínico del paciente y contacto con los especialistas y médicos de su zona”, dando forma a una “estrategia sanitaria que dé comodidad al paciente”. Ambos representantes insistieron en la importancia de aumentar la cooperación y colaboración con los colectivos profesionales farmacéuticos y con las administraciones, como en las decisiones del canal de destino de las innovaciones terapéuticas. Finalmente, Bernal ha planteado la posibilidad de crear un comité en el que estén representados Consejo General de COF, farmacéuticos comunitarios, hospitales, prescriptores y también representantes de la asociación de afectados de la patología que trata el fármaco.

By

Fenin impulsa la puesta en marcha de diez proyectos innovadores en el sector de diagnóstico ‘in vitro’

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), a través de la Plataforma Española de Innovación en Tecnología Sanitaria, ha impulsado, en el ‘III Foro de Emprendedores en Diagnóstico in Vitro’, la puesta en marcha de diez proyectos innovadores en el sector de diagnóstico ‘in vitro’. “Los emprendedores se atreven a romper con los esquemas establecidos con el objetivo de mejorar nuestra sociedad. Por esta razón, con la organización de este foro pretendemos ayudarles para que puedan conseguir socios empresariales y financieros que les aporten experiencia y capital”, ha comentado el presidente de Fenin Cataluña, José Luis Fernández. Para participar en esta III edición del Foro se han recibido 20 proyectos, siendo seleccionados una decena de ellos y cuyo origen han sido empresas y grupos de investigación, entre los que destaca el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Los proyectos seleccionados, para los que se solicita una financiación total que ronda los 6 millones de euros, están centrados en el diagnóstico precoz de enfermedades, siendo las principales áreas las que abordan la oncología, las enfermedades neurodegenerativas, la medina personalizada y las infecciones nosocomiales. “Algunos de los proyectos han presentado tecnologías completamente novedosas a nivel mundial que ponen de manifiesto el altísimo nivel que tiene nuestro país en el campo de la investigación e innovación y el desarrollo de tecnologías de diagnóstico”, ha manifestado Fernández. Los diez emprendedores seleccionados han expuesto sus distintos proyectos ante inversores privados y empresas, con el fin de consolidar ideas de negocio y favorecer la comercialización de las soluciones innovadoras presentadas. La presencia de socios promotores como Alere, Izasa, Leti, Palex, Roche, Spinreact, Vircell, y Vitro y las entidades de capital Caixa Capital Risk, CRB Inverbío, Healthequity e Ysios Capital Partners ha permitido detectar el grado de madurez de los diez proyectos de negocio planteados y las posibilidades reales para su posterior desarrollo y comercialización. En concreto, el grado de desarrollo de los proyectos está orientado hacia el conocimiento tecnológico y científico, la colaboración comercial o el desarrollo de producto. “La organización de este tipo de encuentros facilita los primeros contactos con emprendedores con el objetivo de abordar inversiones y desarrollos a gran escala. Así, el acceso a empresas consolidadas facilita la salida al mercado de un producto al incluir al socio industrial desde el principio de su desarrollo”, ha enfatizado el presidente de Fenin Cataluña. Los diez proyectos seleccionados para su participación en este foro han sido: ‘Diagnóstico no invasivo de la Leucemia Aguda Mielode, basado en tecnología Plug and Play de RNAs’, presentado por Moirai Biodesign; ‘Point-Of-CARE/Lab-on-a-chip con micromotores, para el diagnóstico de Sepsis neonatal y en adultos’, presentado por el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Clínico San Carlos – Universidad Alcalá de Henares; ‘Nutragen: Sistema experto y predictivo basado en datos genéticos, metagenómicos, clínicos y hábitos de vida’, presentado por Novgen; y ‘Desarrollo de un kit de expresión génica en sangre para el diagnóstico de pacientes con adenocarcinoma de páncreas’, Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO). Otros trabajos son: ‘Kit ready to use para la clasificación funcional del cáncer de mama triple-negativo’, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas; ‘CEMARK, diagnóstico molecular en cáncer de endometrio’, presentado por el Institut de recerca Vall d’Hebron; ‘Inmunoensayo para el diagnóstico rápido de enfermedades infecciosas causadas por Pseudomonas Aeruginosa’, presentado por Nb4D, Instituto de Química Avanzada de Catalunya – CSIC; y ‘Kit para la identificación de biomarcadores periféricos para el diagnóstico diferencial, temprano y precoz de la demencia con cuerpos de Lewy’, de la Fundació Institut d’Invetigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol. Completan la lista los proyectos ‘Desarrollo de un test para el diagnóstico y pronóstico temprano de la Artritis Reumatoide’, presentado por el Instituto de Química Avanzada de Cataluña – CSIC y la Unidad de Artritis del Hospital Clínico de Barcelona; y ‘Desarrollo de una plataforma diagnóstica integrada, rápida y simple para la gestión integral de pacientes con neoplasias mieloproliferativas’, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. .

By

El Senado aprueba una moción de Unidos Podemos para transferir a las CCAA las competencias en sanidad penitenciaria

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El pleno del Senado ha aprobado este miércoles por unanimidad una moción presentada por Unidos Podemos para apoyar la transferencia a las comunidades autónomas de las competencias en materia de Sanidad Penitenciaria. El objetivo de la iniciativa, que ha defendido la senadora Maribel Mora, es intentar solucionar tanto los problemas sanitarios que padece la población reclusa en España como los aspectos laborales relacionados con los profesionales sanitarios que les atienden. Para garantizar que la población reclusa recibe una atención sanitaria en las mismas condiciones que el resto de los ciudadanos, la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud preveía para 2004 la completa integración de la Sanidad Penitenciaria dentro de las competencias sanitarias de todas las autonomías. Sin embargo, 12 años después dichas competencias tan solo se han transferido a Cataluña y País Vasco. Actualmente hay más de 61.000 reclusos en las cárceles españoles y se estima que en torno a un 40 por ciento padece algún tipo de enfermedad mental, mientras que hasta un 8 por ciento sufre un trastorno mental grave. Asimismo, el porcentaje de reclusos con hepatitis asciende hasta el 20 por ciento, mientras que hasta un 6 por ciento es portador del VIH. En ese sentido, Mora ha denunciado que actualmente existe un “complejo entramado burocrático” para que los reclusos reciban el tratamiento sanitario que necesitan, hasta el punto de que algunos tardan “año y medio en tener tan solo un diagnóstico para sus patologías”, cuando una persona libre lo recibe en tan solo cuestión de semanas. “Desde Unidos Podemos esperamos que la moción aprobada hoy en el Senado sea un punto de partida para solucionar de una vez por todas, y sin vuelta atrás, esta dramática situación”, ha defendido la formación morada.

By

Los hijos de madres obesas alimentados con leche materna pesan que los que toman leche artificial

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Los bebés de madres obesas alimentados con leche materna mantienen un peso más bajo durante los primeros seis meses de vida que aquellos que toman leche artificial, según ha mostrado un estudio internacional coordinado por la profesora del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, Cristina Campoy. Para alcanzar estos resultados, los científicos analizaron el crecimiento de los bebés nacidos de 175 mujeres (obesas y con peso normal) durante los primeros dos años de edad, participantes en el proyecto ‘PREOBE’. El estudio evolutivo de los niños se realizó a los 3, 6, 12, 18 y 24 meses de edad, siguiendo los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, los participantes se dividieron según el tipo de alimentación que recibieron los bebés a los 3 meses de edad: lactancia materna exclusiva, fórmula láctea infantil o alimentación mixta. De esta forma, los investigadores comprobaron que los hijos nacidos de madres obesas muestran un peso al nacimiento significativamente mayor que aquellos nacidos de madres sanas con normopeso. Unos resultados que, a juicio de los expertos, colocaría a los recién nacidos de madres obesas desde el inicio de la vida en una curva de peso más alta que los recién nacidos de madres con un peso normal, aumentando el riesgo de ser obesos durante la niñez y la vida adulta. Del mismo modo, los investigadores encontraron que los hijos de madres obesas que fueron alimentados exclusivamente con leche materna presentaban a los seis meses de edad un peso más bajo respecto a aquellos alimentados con fórmula láctea infantil (alimentación recomendada de forma habitual para aquellos niños que no pueden ser alimentados al pecho). Estos resultados sugieren un mecanismo protector de la leche materna frente al potencial efecto negativo de la obesidad materna durante la gestación sobre el crecimiento y desarrollo fetal. La leche materna parece tener la capacidad de recuperar al bebé que ha sufrido las alteraciones metabólicas maternas intraútero. MENOR INDICE DE MASA CORPORAL Los resultados demostraron que, a los seis meses de edad, los bebés alimentados con leche materna nacidos de mujeres obesas presentan un peso para la talla e índice de masa corporal (IMC) para la edad más bajos, que incluso aquellos niños nacidos de mujeres con un peso normal que también fueron amamantados por sus madres. Del mismo modo, la evolución de la circunferencia media del brazo (marcador de la composición corporal) en los lactantes alimentados con leche materna que nacieron de madres obesas mostró un perfil más bajo durante los primeros 6 meses de vida, respecto al de los niños amamantados nacidos de mujeres normales. Por tanto, los resultados obtenidos muestran que la lactancia materna podría modular el efecto negativo de la obesidad materna durante la gestación y ayudar al bebé a retomar una curva de peso más adecuada a partir de los seis meses de vida, demostrando un papel protector y preventivo del desarrollo de obesidad en los hijos durante la niñez y la vida adulta. “Los bebés nacidos de mujeres obesas amamantados al pecho presentan un peso para la talla e IMC para la edad más bajos que los niños que recibieron alimentación artificial e incluso respecto a aquellos nacidos de mujeres normales que también fueron alimentados al pecho materno. Estas diferencias fueron significativas a los 6 meses de edad y no se mantuvieron a los 24 meses de edad, corroborando la mejora y el cambio de carril en la curva de peso de los hijos de madres obesas alimentados al pecho”, han zanjado los investigadores.

By

Un elevado porcentaje de pacientes con fibrilación auricular en centros geriátricos están mal anticoagulados

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un estudio del Instituto Gerontológico Matia ha revelado que un elevado porcentaje de pacientes con fibrilación auricular no valvular que residen en centros geriátricos están mal anticoagulados con los antivitamina K, los tratamientos de este tipo más utilizados en las últimas décadas. El objetivo de este trabajo, presentado en un encuentro celebrado en San Sebastián con el apoyo de BMS y Pfizer, era determinar el grado de control de estos pacientes e identificar incidencias cardioembólicas y hemorrágicas. Entre las principales conclusiones de la investigación, se ha subrayado la alta prevalencia de la fibrilación auricular no valvular, que afecta a un 21 por ciento de la población geriátrica institucionalizada, y sólo la mitad están en tratamiento con anticoagulantes. Del 50 por ciento de pacientes no anticoagulados, el 35 por ciento estaba antiagregado y el 15 por ciento restante sin tratamiento preventivo de eventos cardioembólicos. Asimismo, también se ha detectado la relevancia de la comorbilidad, factores de riesgo cardiovasculares y trastornos clínicos asociados que afectan a un 40 por ciento de la muestra; siendo la tasa de mortalidad del 29 por ciento en aquellos pacientes sin tratamiento antitrombótico. Javier Alaba, uno de los autores del estudio, ha resaltado la importancia de desarrollar protocolos para controlar correctamente a los pacientes geriátricos institucionales con este trastorno y “adecuar el tratamiento a la valoración geriátrica integral, con el objetivo de marcar adecuadamente los objetivos asistenciales”. Para ello, debe controlarse periódicamente la frecuencia cardiaca, la función renal y el peso como parte fundamental para ofrecer tratamientos adecuados y adaptados a las necesidades concretas de cada uno de los pacientes.

By

Sanidad traslada a los sindicatos los avances para crear un grupo de trabajo para reducir tasa de temporalidad del SNS

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha trasladado a los sindicatos durante una reunión mantenida este martes los avances sobre la creación de un grupo de trabajo para estudiar soluciones que permitan reducir la actual tasa de temporalidad del Sistema Nacional de Salud. El encuentro se ha producido tras el encuentro que responsables del Ministerio han mantenido con representantes de las Comunidades Autónomas, en el seno del Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, para abordar esta misma temática. Tras este encuentro, el departamento que dirige en funciones Fátima Báñez ha convocado el Ambito de negociación, la mesa de negociación del personal estatuario de los servicios de salud en la que están representados los principales sindicatos del sector sanitario y representantes de otros departamentos ministeriales, como el de Empleo y Seguridad Social y el de Hacienda y Administraciones Públicas. El objetivo de ambas reuniones, que han estado presididas por el secretario general de Sanidad y Consumo, Javier Castrodeza, ha sido el de valorar la situación y las posibles consecuencias de las recientes sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el personal temporal en el sector sanitario y estudiar soluciones que permitan reducir la actual tasa de temporalidad del Sistema Nacional de Salud.

By

Logran extirpar con éxito un tumor pegado al corazón a un feto de 24 semanas de gestación

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Cirujanos del Hospital Infantil de Philadelphia (Estados Unidos) han informado del éxito de una cirugía pionera realizada hace tres años por la que consiguieron extirpar un tumor pegado al corazón a un feto de apenas 24 semanas. El menor, según detallan en la última edición de la revista ‘American Journal of Obstetrics and Gynecology’, tiene ya tres años y se encuentra sano después de padecer mientras estaba en el vientre materno un teratoma intrapericárdico, un tumor extremadamente raro que suele detectarse en fase fetal. “Hemos demostrado que podemos diagnosticar con precisión y proporcionar un pronóstico de esta rara enfermedad, así como realizar con éxito una cirugía fetal”, ha explicado Jack Rychik, uno de los autores de dicho logro. El tumor tiene su origen en el pericardio, la mebrana que recubre todo el corazón y resulta letal si no se trata adecuadamente. Actualmente su detección intrauterina conlleva el drenaje del líquido pericárdico para ganar tiempo y que el feto nazca con una edad gestacional viable, ya que el tumor se extirpa poco después del parto. Sin embargo, antes de nacer el tumor crece más rápido y el líquido que rodea al corazón genera una presión que puede interrumpir la circulación y derivar en muerte fetal. El bebé forma parte de una serie de ocho casos con sospecha de este tumor que fueron tratados entre 2009 y 2015. En dos de ellos la exploración reveló que tenían otros tumores y, del resto, sólo dos lograron sobrevivir a una intervención quirúrgica que, sólo en un caso se realizó intrauterina, ya que el otro bebé se sometió a la cirugía cuando tenía 31 semanas y ya estaba fuera del útero. En el caso del bebé de 24 semanas, los cirujanos realizaron una incisión en el útero de la madre para extirpar el tumor mientras permanecía en todo momento conectado a la placenta. De los cuatro casos de teratoma intrapericárdico que murieron, ninguno fue sometido a cirugía fetal, bien porque ya era tarde para que la enfermedad remitiera o porque los fetos estaban demasiado enfermos para beneficiarse de la intervención. “La gestión de este tipo de teratomas antes del nacimiento es un reto, pero nos muestran que la supervivencia con buen resultado puede ser posible en algunos pacientes”, ha asegurado Rychik.

By

Las personas mayores de 65 años que sufren una catástrofe tienen mayor riesgo de demencia

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Los mayores de 65 años que sobreviven a un desastre natural se enfrentan a la ausencia de cuidados médicos, a la pérdida de familiares, amigos y hogares y al aislamiento social, lo que repercute en su salud mental, según ha mostrado un estudio en el que se han analizado a más de 3.500 ancianos supervivientes del terremoto y el tsunami que asolaron Japón en marzo de 2011. “Trasladar a los mayores a refugios temporales después de una catástrofe puede tener efectos no deseados porque no los se separa solo de su hogares, sino que también se los separa de sus barrios, y esto puede acelerar el deterioro cognitivo”, ha explicado el autor principal del trabajo e investigador en el Harvard T.H. Chan School (EE.UU), Hiroyuki Hikichi. Para llevar a cabo el trabajo, publicado en la revista ‘PNAS’ y recogido por la plataforma Sinc, los expertos, en colaboración con científicos japoneses, realizaron un experimento con un grupo de mayores residentes en la ciudad costera de Iwanuma, situada a unos 80 kilómetros al oeste del epicentro del terremoto, donde más de la mitad del área terrestre quedó inundada tras el maremoto. De los 3.566 supervivientes del tsunami de 65 años o más (los que fueron capaces de permanecer en sus casas y los que tuvieron que abandonarlas), el 38 por ciento aseguró haber perdido familiares y amigos, y el 58,9 por ciento sufrió daños materiales. Asimismo, la prevalencia de accidentes cardiovascular se incrementó de 2,8 por ciento a 6,5 por ciento, así como la de hipertensión (de 54% a 57,2%). El porcentaje de personas que dejaron de interactuar con sus vecinos se duplicó, pasando de 1,5 por ciento a 2,9 por ciento. Finalmente, según el trabajo, las personas que fueron alojadas en casas temporales de acogida después de perder sus hogares fueron las que mayor declive cognitivo experimentaron, lo que se reflejó en depresión y disminución de las interacciones sociales entre amigos y familiares. Por el contrario, el estudio ha mostrado que la pérdida de familiares y amigos no tuvo consecuencias en sus habilidades cognitivas.

1 675 676 677 678 679 789