saludigestivosaludigestivo

By

GETECCU presenta el Proyecto de Acreditación de Unidades de Atención Integral en enfermedad inflamatoria intestinal

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El presidente Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), Javier P. Gisbert, ha presentado la puesta en marcha del proyecto de Acreditación de Unidades de Atención Integral (UAI) a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) conforme a los estándares definidos en el documento ‘Normalización de los indicadores de calidad para las Unidades de Atención Integral a pacientes con EII’, desarrollado por GETECCU, en colaboración con la Fundación Ad Qualitatem y con el patrocinio de AbbVie. La iniciativa surge con el objetivo de conseguir que la asistencia sanitaria prestada a los pacientes sea homogénea y excelente en todo el territorio nacional. Para ello, a partir del documento se establecieron los criterios que deberían cumplir las UAI para garantizar la prestación asistencial de calidad a los pacientes. “Esta norma pretende servir de guía a las unidades, estableciendo los indicadores de calidad de recomendado cumplimiento, con el objetivo de estandarizar la forma de trabajar y garantizar la calidad de la prestación asistencial al paciente con EII. Tiene un enfoque operativo y adaptado a la realidad de las UAI y evalúa los puntos críticos de éstas, facilitando la implantación de la misma por las UAI”, ha señalado Gisbert. Las UAI podrán certificar el cumplimiento de los estándares a través de la Fundación Ad Qualitatem. El objetivo es potenciar la mejora continua de las UAI, como vía para alcanzar la excelencia en nuestro día a día. “Aunque cada vez disponemos de más unidades clínicas integrales en los hospitales españoles y existe una mejor coordinación entre estos equipos multidisciplinares, desde GETECCU reclamamos más unidades con el objetivo de mejorar la vida de todas las personas con EII”, ha zanjado Gisbert.

By

La mejora en la calidad asistencial reduce directamente la mortalidad cardiovascular

ZARAGOZA, 27 (EUROPA PRESS) La mejora en la calidad asistencial reduce directamente la mortalidad cardiovascular, según se ha puesto de manifiesto con motivo del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares 2016 que se celebra en Zaragoza desde este jueves, 27 de octubre, y hasta el sábado, 29. En él, participan 4.000 especialistas y se van a presentar más de mil comunicaciones repartidas en 140 sesiones, ha informado la Sociedad Española de Cardiología (SEC) en una nota de prensa. La inauguración oficial se celebra a las 19.30 horas, en el Palacio de Congresos de la capital aragonesa. En esta primera jornada, se ha presentado el proyecto SEC CALIDAD, que a través de la medición y comparación con estándares de resultados en salud de los principales procesos y procedimientos cardiovasculares, quiere conseguir la reducción en la mortalidad y los reingresos de las enfermedades cardiovasculares y la reducción de la variabilidad existente entre Comunidades autónomas e, incluso, entre hospitales de una misma región. La SEC ha precisado que, según el informe Circulation de 2014, que ha estudiado a cerca de 34 millones de pacientes incluidos en los servicios de salud estadounidenses a lo largo de once años, la aplicación de programas de calidad asistencial ha reducido la mortalidad por enfermedad cardiovascular el 29,4 por ciento a los 30 días de sufrir un infarto agudo de miocardio; el 16,4 por ciento en insuficiencia cardiaca, y el 4,7 por ciento en ictus. El presidente de la Sociedad Española de Cardiología, Andrés Iñiguez, ha manifestado que “en nuestro país también existen ejemplos de este tipo”, como la aplicación de un protocolo de actuación tras el infarto agudo de miocardio, el Código Infarto, ya que las Comunidades que lo poseen “tienen una mortalidad por infarto cercana al 5 por ciento y aquellas que no lo han implantado de entre el 7 y el 10 por ciento”. Por eso, ha estimado que “la mejora continua de la calidad asistencial española se ha convertido en una necesidad” y “esa es precisamente una de las líneas estratégicas de la Sociedad Española de Cardiología que se traduce en el proyecto SEC CALIDAD”. Este último está dividida a su vez en tres proyectos: RECALCAR, que analiza los recursos, actividad y su relación con indicadores de calidad asistencial en cardiología; SEC EXCELENTE, que protocoliza procesos y procedimientos cardiovasculares para qué hospitales españoles cumplen con unos estándares; y SEC PRIMARIA, que crea protocolos de actuación conjuntos entre atención primaria y cardiología, para mejorar la continuidad asistencial. EXCELENCIA Esta sociedad científica ha explicado el proyecto SEC EXCELENTE supone la creación de programas de calidad asistencial que abarcan siete procesos y ocho procedimientos relacionados con las enfermedades cardiovasculares, con el objetivo de acreditar a aquellos servicios o unidades asistenciales que cumplan con los estándares recomendados, otorgándoles un sello con ese nombre. El coordinador del proyecto, Francisco Ruiz Mateas, ha indicado que “nuestro objetivo es reducir la mortalidad y morbilidad de las enfermedades cardiovasculares a través de la mejora de la calidad asistencial”. Así, de cada proceso y procedimiento escogido, la SEC define unos indicadores mínimos de calidad que servirán como base para implicar a hospitales, servicios y unidades de cardiología. “Por ahora se trata de un proceso voluntario, pero estamos en conversaciones con las Administraciones públicas para intentar establecer unos mínimos exigibles de calidad en los principales procesos cardiológicos en los hospitales de nuestro país”, ha detallado Ruiz Mateas. Entre estos 15 procesos o procedimientos, el de insuficiencia cardiaca es el más avanzado, con un proyecto piloto en quince hospitales, que deberán cumplir unos indicadores mínimos para recibir la acreditación como SEC EXCELENTE relativos a la tasa de mortalidad y tasas de reingresos, entre otros. Para mantener la acreditación otorgada por la SEC, se analizará al servicio de cardiología de forma periódica. Por su parte, el proyecto RECALCAR, ha puesto de manifiesto que el 56 por ciento de pacientes cardiovasculares son atendidos por otras especialidades, como medicina interna, atención primaria o urgencias, diversificación que “provoca en muchos casos insatisfacción, demora en la asistencia, falta de información en el seguimiento de los pacientes, un exceso de utilización de los servicios de urgencias o sensación de falta de información por parte de los profesionales de atención primaria”, han indicado desde la sociedad científica. SEC PRIMARIA El programa SEC PRIMARIA busca “mejorar la calidad en la asistencia de las enfermedades cardiovasculares a través de facilitar una continuidad asistencial entre cardiología y atención primaria”. Este programa estará enfocado en tres líneas de actuación, que son el rediseño de los procesos asistenciales para asegurar la continuidad asistencial a través de la homogeneización de los informes de alta; la mejora de la formación en cardiología a los médicos de atención primaria; y el desarrollo de herramientas de comunicación entre los diversos niveles asistenciales, como compartición de historiales y telemedicina. El coordinador de SEC PRIMARIA, Rafael Hidalgo, ha precisado que “por ahora hemos definido ocho grupos de trabajo que aglutinan más del 80 por ciento de las patologías cardiacas” y “a finales del mes que viene tendremos definidos los procesos que deben implantarse en los diferentes centros de atención primaria a través de las sociedades filiales de la SEC”. DATOS ARAGON Esta sociedad científica ha aportado datos sobre las enfermedades del sistema cardiovascular en Aragón, donde en 2014 ha habido 4.191 muertes por este tipo de patologías, que representan el 30,50 por ciento del total de defunciones, que hace que esta Comunidad sea la novena comunidad con mayor porcentaje de muertes por esta causa. Los datos de 2014 suponen una reducción de más de un uno por ciento respecto a 2013, cuando la enfermedad cardiovascular supuso un 31,57 por ciento de las muertes. Aunque se trata de la cifra más baja en cinco años, no se ha conseguido alcanzar los datos de 2009, cuando fue del 29,74 por ciento. Por sexos, se observa una diferencia del seis por ciento de mortalidad cardiovascular entre hombres y mujeres, pues la mujer sigue muriendo más por este motivo, el 33,57 por ciento respecto al 27,53 por ciento de los varones.

By

Cinco ingenieros españoles ganan un premio de la Fundación Bill&Melinda Gates en el campo de la salud infantil

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Cinco jóvenes ingenieros españoles pertenecientes a la empresa financiera Ebury han resultado ganadores del premio ‘Hacking Global Health’ que otorga la Fundación Bill y Melinda Gates en el campo de la salud infantil, por diseñar un modelo para predecir el peso de un bebé al nacer. Los galardonados se impusieron a otros ocho grupos y diseñaron en poco más de cuatro horas, en la sede de un céntrico hotel de Londres, un modelo predictivo del peso que tendrá un feto en la semana 40 de gestación, con el fin de prevenir posibles malformaciones o problemas en el parto y durante el periodo de desarrollo del niño. Un jurado, formado por científicos en el tratamiento de datos y académicos en el campo de la economía y la sanidad, valoró la aproximación original al problema que adoptó el equipo de Ebury, consistente en determinar cuáles son los parámetros más relevantes para determinar el peso futuro del feto. Aparte del reconocimiento público que supone haberse alzado con este primer premio, el equipo de datos de Ebury será invitado por la Fundación Bill y Melinda Gates a depurar el modelo diseñado con el fin de implementarlo en los trabajos que lleva adelante la fundación en el entorno de países en vías de desarrollo y sus integrantes recibirán una ayuda económica de 2.500 dólares. La Fundación Bill y Melinda Gates lleva adelante una iniciativa a nivel mundial que implica la incorporación de los datos al conocimiento de los factores que determinan el nacimiento, el crecimiento y el desarrollo de los individuos en unas condiciones saludables. Actualmente, la fundación ha adquirido los datos de 9,5 millones de niños procedentes de 122 estudios individuales realizados en 25 países, que aportan información sobre más de un millar de variables clínicas de interés.

By

STADA lanza ‘Grippostad’ con ibuprofeno en comprimidos para los síntomas de la gripe y resfriado

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) STADA ha lanzado el nuevo medicamento ‘Grippostad’ con ibuprofeno en comprimidos para el tratamiento de los síntomas de la gripe y resfriado. Se trata de una fórmula que combina el efecto analgésico, antipirético y antiinflamatorio del ibuprofeno (200 mg) con el poder descongestivo de la fenilefrina (5 mg). La posología inicial es de dos comprimidos cada 8 horas, permitiendo reducir la dosis según las necesidades terapéuticas y la evolución de los síntomas, y reducir así también el riesgo de sobredosificación. Se comercializa en una presentación de 24 comprimidos recubiertos con película. No contiene lactosa, sacarosa y sodio, por lo que su uso es apto para personas con intolerancia a la lactosa, diabetes o hipertensión arterial. “El lanzamiento en España de ‘Grippostad’ con ibuprofeno nos permite introducirnos en una categoría, la de los antigripales, en la que STADA tiene una trayectoria consolidada en Europa con un notable éxito. Nuestro objetivo es aportar nuestra experiencia e innovaciones con un enfoque alineado con las recomendaciones actuales en materia de autocuidado”, ha explicado la directora general de STADA en España, Mar Fábregas.

By

Expertos recuerdan que la vitrificación de óvulos es una alternativa “a considerar” a las mujeres con cáncer

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La vitrificación de óvulos es una alternativa a considerar para aquellas mujeres que tienen un diagnóstico de cáncer, permitiendo lograr su sueño de ser madre una vez finalizado el tratamiento oncológico, según han recordado diversos expertos durante el encuentro ‘La preservación de la fertilidad por causa médica o social: soluciones a nuestro alcance’, celebrado en el Hospital Ruber Internacional. En concreto, la preservación de la fertilidad femenina, a través de la criopreservación (congelación) ovocitaria es una técnica que permite conservar los gametos femeninos (ovocitos) a temperaturas bajo cero, de forma prolongada y con todas las garantías, ya sea por motivos médicos como el tratamiento oncológico, o por motivos sociales como no haber encontrado a la pareja idónea, o porque la situación profesional o anímica no es compatible) sin que el paso de la edad perjudique a la calidad y cantidad de ovocitos de la mujer. “En este momento los tratamientos de quimioterapia, hormonoterapia y tratamientos biológicos han aumentado las posibilidades de curación en los pacientes con cáncer primarios hasta un 75 u 80 por ciento de las veces. La afectación en la capacidad reproductiva de los pacientes, pueden tener en torno al 30 por ciento, amenorreas inducida por la*quimioterapia, en algunas ocasiones irreversibles”, ha argumentado el director del Instituto Oncológico Baselga (IOB) Madrid del Hospital Ruber Internacional y Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo, Javier Cortés. Esta irreversibilidad está estrechamente relacionada con la edad de los pacientes, por lo tanto, prosigue, siempre que una paciente premenopaúsica desee tener descendencia en el futuro, debe valorarse los pros y contras y ofrecer siempre tratamientos alternativos e incluso de preservación de fertilidad. MEJORAS EN EL LABORATORIO “A lo largo de los años, las técnicas de reproducción asistida han avanzado mucho, gracias a las mejoras en el laboratorio, con medios de cultivo e incubadores de nuevas generaciones, con sistemas de morfocinética para valoración embrionaria y la posibilidad de biopsiar el embrión para estudio genético y transferencia de embrión sano. Con resultados, cada vez más exitosos, con tasas de embarazo por encima del 50 por ciento debido a los tratamientos, más personalizados y seguros, que han hecho prácticamente desaparecer el riesgo del temido síndrome de hiperestimulación ovárica”, ha señalado la ginecóloga jefe de Servicio Reproducción Humana de Hospitales Ruber, Elena Carrillo de Albornoz. Y es que, las técnicas de crioconservación han evolucionado de forma sustancial, con tasas de supervivencia embrionaria muy alta; el sistema de vitrificación ovacitaria se ha consolidado como una técnica en auge para mujeres que deciden retrasar la maternidad y existe una tendencia a la transferencia de un embrión único en estadio de blastocisto con la consiguiente disminución de las tasas de gestación gemelares. En la misma jornada, la directora de la Fundación Quirónsalud, Belén Marrón, ha informado sobre un programa nacional para promover la gratuidad de la vitrificación de óvulos en mujeres en edad fértil que hayan sido diagnosticadas de cáncer y deseen tener hijos tras el tratamiento, y cuya fase piloto ha comenzado a desarrollarse en este Hospital Ruber Internacional. Asimismo, el jefe del Instituto de Reproducción Humana Asistida del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Antonio Gosálvez, ha comentado los motivos del aumento de la edad de las pacientes que acuden a la consulta, la fertilidad de la mujer se deteriora claramente con la edad: a los 30 años una mujer tiene la mitad de fertilidad que tenía a los 20, a los 35 una cuarta parte, y a los 40 años le queda tan solo una octava parte de su fertilidad original. Por su parte, la jefa del Instituto de Reproducción Humana Asistida del hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Cora Hernández, ha recordado que España está “muy avanzada” en técnicas de reproducción asistida y el marco jurídico que hay ofrece una “gran flexibilidad” a la hora de realizarlas, tanto en cartera de servicios como de pacientes. “Muy probablemente, esta situación y de forma indirecta, ha ayudado a que España, según el último registro europeo sobre técnicas de reproducción asistida, esté a la cabeza en tasa de embarazo por punción en ciclos FIV/ICSI. Debemos poner la tecnología al servicio de este fin y en este sentido aplicar la preservación ovocitaria en todas aquellas mujeres, sabiendo que la edad es un aspecto determinante, que deseen postergar su maternidad, por supuesto informando en cada caso de la rentabilidad del proceso en cuanto a tasas de gestación futura”, ha zanjado.

By

El profesor Javier Sanz Serrulla, nuevo académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El profesor Javier Sanz Serrulla, doctor en Historia y especialista en Estomatología, ha tomado posesión como Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) esta semana en un acto celebrado el martes en la sede de la institución. Ocupará el sillón número 24 de ‘Historia de la Medicina’, especialidad que está integrada en la Sección IV dedicada a la Medicina Social y Salud Pública. Sanz Serrulla desempeña el cargo de director técnico del Museo de Medicina Infanta Margarita (MMIM), es fundador y presidente de la Sociedad Española de Historia de la Odontología y autor de 22 libros de la especialidad. El tema elegido para su conferencia fue ‘Elogio de la vieja cirugía’, contestado en nombre de la RANM por el profesor Diego Gracia Guillén, también académico de Número, en la que repasó las grandes figuras que han ocupado este sillón, como han sido los profesores Pedro Laín Entralgo y Luis Sánchez Granjel. Asimismo, hizo un recorrido de todo lo que ha supuesto a lo largo de la historia la cirugía, ya que, “a pesar de la gran estima que disfruta esta especialidad en la actualidad, en épocas pasadas, el cirujano fue un ‘profesional sanitario’ de segunda categoría, cuando no de baja estofa, desdeñado a menudo por los médicos”, señaló.

By

El ejercicio físico de alta intensidad deja una huella en las cavidades del corazón que varía entre hombres y mujeres

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Dos investigaciones españolas han evaluado los mecanismos de adaptación del corazón en el deporte de alta resistencia o de fuerza y han visto que, cuando la intensidad del ejercicio físico es alta, deja una huella en las cavidades del corazón que varía entre hombres y mujeres. Así se desprende de los resultados presentados durante el congreso de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) que se celebra estos días en Zaragoza, donde se ha presentado un estudio que analiza el impacto de esta actividad para el músculo cardiaco que, sobre todo, se traduce en un remodelado del ventrículo derecho. De hecho, hasta ahora se había descrito un remodelado específico de este ventrículo esencialmente en varones deportistas mientras que los datos en mujeres eran mucho más escasos, lo que propició un estudio liderado por el Hospital Clínic de Barcelona que comparó el remodelado de esta cavidad inducido por el entrenamiento y la adaptación aguda al ejercicio entre deportistas de resistencia de ambos sexos. Para ello, realizaron un ecocardiograma basal para ver cuál era el remodelado crónico derivado del ejercicio en 40 deportistas de resistencia (20 hombres y 20 mujeres) que llevaban más de 10 años haciendo deporte durante más de 10 horas a la semana y que ya habían competido en 10 competiciones de alta resistencia en los últimos tres años. Los resultados se compararon con personas sanas ajustadas por edad y sexo. “Realizamos un ecocardiograma basal, en reposo, y otro durante en el pico de esfuerzo en una bicicleta, analizando la morfología del ventrículo izquierdo y derecho y la funcionalidad a través de la técnica ecocardiográfica llamada ‘speckle tracking’, que ayuda a evaluar la contractilidad de ambos ventrículos”, según ha explicado María Sanz de la Garza, primera firmante de este estudio. AUMENTO EN VENTRICULOS Y AURICULAS Tras este análisis, comprobaron que todos los deportistas de resistencia alta intensidad, tanto hombres como mujeres, experimentan un aumento de todas las cavidades cardiacas (ventrículos y aurículas). Sin embargo, las cavidades derechas, con independencia de la cantidad de ejercicio practicado, son más pequeñas en las mujeres que en los varones, y la contractibilidad (valorada por ‘speckle tracking’) era mayor siempre en las mujeres, lo que se debe a que la mujer trabaja con volúmenes menores a nivel de ventrículo derecho, con una deformación mayor. Durante el esfuerzo, el ventrículo izquierdo aumentaba su capacidad de contracción de manera proporcional a la demanda del gasto cardiaco. Sin embargo, en el ventrículo derecho no hay esta correlación, ya que esta cavidad está limitada a ciertas cargas de ejercicio, y no puede aumentar más su contractibilidad, un hecho que se ve más pronunciado en varones. “Esto podría explicar por qué los hombres, como mecanismo adaptativo al deporte de resistencia, podrían necesitar un aumento mayor del tamaño del ventrículo derecho para mantener el gasto cardiaco, al encontrarse limitada su capacidad de incrementar la contractilidad de dicho ventrículo”, aclara Sanz. ESTUDIO CON DEPORTISTAS DE LUCHA CANARIA Asimismo, investigadores del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) han presentado otro estudio que ha analizado mediante ‘speckle tracking’ 2D los mecanismos de adaptación cardiovascular en el deporte de resistencia o fuerza, comparando a deportistas de lucha canaria, un deporte bastante estático, con corredores habituales profesionales (dinámico) y un tercer grupo de controles sanos con edad similar, que practican deporte de forma lúdica y no continuada. Para ello se empleó la ecocardiografía transtorácica normal, con la particularidad de que se adquirieron unas imágenes de ‘speckle tracking’, que permitía estudiar la deformación del ventrículo izquierdo durante el ciclo cardiaco (sístole-diástole), lo que permite ver “cómo se contrae y se relaja la fibra miocárdica del ventrículo izquierdo”, según Juan Lacalzada, autor del estudio. En los resultados observaron diferencias en cuanto a índices de masa corporal (IMC) y masa del ventrículo izquierdo, pero no había diferencias en los parámetros ecocardiográficos habituales, apunta el especialista. En la valoración de la función sistólica, se determinó la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y vieron que era similar en todos los deportistas.

By

El Consejo de Europa propone prohibir a las aseguradoras la exclusión de clientes por su perfil genético

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Consejo de Europa ha propuesto a los gobiernos de sus Estados miembros que garanticen la privacidad de los ciudadanos ante las compañías aseguradoras y prohíban a estas empresas realizar test genéticos que puedan conllevar posibles discriminaciones o exclusiones basadas en este criterio. “Los datos relacionados con la salud y los genes de las personas son muy sensibles y deben ser protegidos adecuadamente. Y los gobiernos deben garantizar que nadie es discriminado por sus características genéticas”, ha defendido Thorbjorn Jagland, secretario general del Consejo de Europa. La nueva recomendación adoptada este miércoles establece los principios esenciales que deben proteger a los ciudadanos cuando sus datos personales son procesados por una aseguradora. Y aunque admiten el interés legítimo de las aseguradoras para evaluar el nivel de riesgo que presentan sus asegurados, entienden que deben preservarse determinadas salvaguardas para la recogida y tratamiento de los datos relacionados con la salud, como la prohibición de exigir pruebas genéticas que puedan condicionar la contratación de un producto. Como primer instrumento jurídico internacional en este campo, la recomendación pretende determinar que cualquier manejo de estos datos no estaría justificado, y también defiende la necesidad de que las aseguradoras faciliten el acceso con condiciones más asequibles a quienes presenten un mayor riesgo para la salud.

By

Ginéz Morata asegura que sin la competición celular las personas no vivirían más de cinco o diez años

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y Premio Príncipe de Asturias 2007, Ginés Morata, ha asegurado, durante el simposio internacional ‘Competición celular, apoptosis y cáncer’, que sin la competición celular las personas no vivirían más de cinco o diez años. “La competición celular es una característica universal del reino animal que descubrimos en España en 1975 y que ha tenido un impacto muy importante en la comprensión de la homeostasis de los tejidos. Se trata de un sistema que identifica células anormales o aberrantes que aparecen en una persona o animal, incluyendo las oncogénicas y las induce a su propia destrucción, les pide que se suiciden”, ha explicado Morata. Asimismo, el investigador ha recordado que hay una cantidad de células de 4×10 elevado a 14 y que continuamente se están produciendo células anormales. En este punto, ha lamentado que algo que se descubrió en España hace cuarenta años será culminado seguramente por los investigadores japoneses, que están recibiendo un apoyo muy importante del Gobierno para avanzar en un sistema que sea capaz de prevenir esos fallos. “Ese sería el próximo y gran objetivo: encontrar la manera de fortalecer ese mecanismo natural de competición celular, adelantarnos a sus errores y de esa manera incluso llegar a prevenir la aparición del cáncer”, ha añadido. También al nivel de ciencia básica en el que trabajan los investigadores moleculares como Morata, ya han podido concluir que hay prácticas médicas en el tratamiento contra el cáncer que podrían reconsiderarse. “Se está demostrando que la quimioterapia y la radioterapia a veces son contraproducentes. Hemos visto que cuando no se eliminan todas las células tumorales mediante estos tratamientos, las que quedan salen muy reforzadas y se reproducen rápidamente”, ha explicado durante su intervención en la Fundación Ramón Areces. Finalmente, y respecto a cuáles serán los próximos pasos en el mundo de la medicina y el tratamiento contra el cáncer, Morata ha hecho referencia a cómo cada vez son más comunes los estudios completos del genoma de diferentes enfermedades, linfomas y tumores. “Se intenta buscar en esa persona qué variación genética puede ser la responsable del tumor y según su propia constitución genética cuál es el tratamiento que puede resultar más eficaz. Estamos mirando más al futuro, pero el potencial de esto es tremendo”, ha concluido.

By

Los sectores de distribución y farmacia buscarán juntos fórmulas que contribuyan a la sostenibilidad del SNS

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Los sectores de oficina de farmacia y distribución de medicamentos trabajarán conjuntamente para buscar fórmulas que garanticen la mejor accesibilidad a los tratamientos de los pacientes en España y que aporten soluciones al problema de sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), tal y como se ha puesto de manifiesto en las mesas del ‘VI Foro de la Distribución Farmacéutica’, organizado por la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar) con la colaboración de Merck, bajo el título ‘El futuro de la distribución y dispensación de medicamentos innovadores’. Allí, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha destacado la necesidad de que ambos sectores, distribución y oficina de farmacia, “en un ejercicio de corresponsabilidad”, sean capaces de generar una fórmula que permita que los medicamentos innovadores lleguen a la oficina de farmacia y que tenga el mismo coste para la Administración que el modelo actual. “No estamos diciendo que todos los medicamentos que se han ido al canal hospitalario tengan que volver a la farmacia; estamos diciendo que los nuevos medicamentos no se vayan a este canal sólo por razones económicas”, ha puntualizado Aguilar. En esta línea, el presidente de Fedifar, Eladio González Miñor, ha abundado en la importancia de que la propuesta que puedan plantear mayoristas y farmacias mantenga el mismo coste para la Administración que el modelo actual ya que, a su entender, es una premisa fundamental para conseguir revertir o modificar la situación. Del mismo modo, ha abogado por conocer de qué punto parte con la Administración y sus negociaciones con los laboratorios para, a partir de ahí, empezar a cuantificar y plantear propuestas que garanticen la sostenibilidad del sistema. Asimismo, responsables de los departamentos de Farmacia autonómicos se han mostrado abiertos a discutir nuevas fórmulas durante su intervención en la mesa ‘¿Qué se está haciendo en las comunidades autónomas respecto al acceso y dispensación? Modelos existentes y posibles modelos de futuro’. En este sentido, el gerente de Farmacia y del Medicamento del Departamento de Salud del Servicio Catalán de Salud, Antoni Gilabert, ha defendido un “abordaje integral” que ayude a configurar un modelo de atención centrado en la adecuación de la prescripción farmacológica y la monitorización y medición de resultados. “Esto tendrá que resolverse de forma colaborativa, con una farmacia asistencial centrada en el paciente y los resultados en salud. Necesitamos que el sector contribuya en cosas distintas a la dispensación o utilización del medicamento. Propongo al sector que se plantee diferenciar la facturación en dos ámbitos: por servicio y por producto”, ha apostillado. Del mismo modo, el director general de Asistencia Sanitaria del Servicio Extremeño de Salud, Vicente Alonso Núñez, ha defendido un marco de relación y colaboración con el sector. Así, ha recordado que su autonomía va a negociar un nuevo concierto con las farmacias en el que se quieren introducir todos estos elementos de racionalidad, de colaboración y sinergias que permitan mantener el modelo de farmacias en pueblos y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad del SNS. No obstante, el experto ha recordado que el sistema sanitario está integrado en el modelo social y, por tanto, si el sistema sanitario quiebra el modelo social cambiará notablemente. “Es importante tenerlo en cuenta cuando se desarrollen nuevas políticas. El reto es intentar que el modelo de sociedad y bienestar avance, pero no que sea totalmente diferente”, ha subrayado LOS PACIENTES PIDEN MAS COLABORACION Y COMUNICACION Por su parte, los pacientes han solicitado, durante la mesa ‘Distribución y oficina de farmacia, garantía de acceso en condiciones de equidad, calidad y seguridad a los tratamientos farmacológicos. Visión de los pacientes’, más colaboración y comunicación con la Administración y con los sectores profesionales de farmacia. En concreto, la secretaria general de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Esther Sabando, ha señalado la adherencia a los tratamientos como un área de trabajo imprescindible para las oficinas de farmacia y de colaboración con las asociaciones de pacientes. Además, ha recordado que desde su organización se trabaja para conseguir una ley de cronicidad, así como la eliminación de las barreras y diferencias territoriales o un pacto de Estado que garantice el acceso a las innovaciones y de un cambio que permita empezar a hablar de inversión en salud. En este sentido, el presidente de la Alianza General de Pacientes, Antonio Bernal, se ha mostrado a favor de este mayor papel asistencial de la farmacia para la que reivindica “acceso al historial clínico del paciente y contacto con los especialistas y médicos de su zona”, dando forma a una “estrategia sanitaria que dé comodidad al paciente”. Ambos representantes insistieron en la importancia de aumentar la cooperación y colaboración con los colectivos profesionales farmacéuticos y con las administraciones, como en las decisiones del canal de destino de las innovaciones terapéuticas. Finalmente, Bernal ha planteado la posibilidad de crear un comité en el que estén representados Consejo General de COF, farmacéuticos comunitarios, hospitales, prescriptores y también representantes de la asociación de afectados de la patología que trata el fármaco.

1 674 675 676 677 678 789