saludigestivosaludigestivo

By

Unicef alerta de que 300 millones de niños respiran aire muy tóxico

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Casi uno de cada siete niños en el mundo, aproximadamente unos 300 millones, viven actualmente en zonas donde el aire es muy tóxico, es decir donde la contaminación exterior puede superar en más de seis veces las directrices internacionales sobre la calidad del aire, según un informe publicado este lunes por Unicef. El informe, titulado ‘Limpiar el aire para los niños’, pide a los líderes mundiales, que se reunirán en la próxima de la Conferencia sobre el Clima (COP 22) en Marruecos, una acción urgente que ayude reducir esta situación. “La contaminación del aire es un factor importante que contribuye a la muerte de alrededor de 600.000 niños menores de cinco años cada año, y que amenaza la vida y el futuros de millones más cada día”, ha advertido el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake. Por primera vez se ha observado en imágenes de satélite que un gran número de niños están expuestos a la contaminación exterior poniendo en riesgo su salud. “Los contaminantes no sólo perjudican a pulmones en desarrollo de los niños, además pueden atravesar la barrera hematoencefálica y provocar daños permanentes en sus cerebros en desarrollo, y, por lo tanto, en su futuro. Ninguna sociedad puede permitirse el lujo de ignorar la contaminación del aire”, ha añadido. En 2012, la contaminación del aire se vinculó con 1 de cada 8 muertes a nivel mundial, alrededor de 7 millones de personas; además, 600.000 de estas muertes fueron en niños menores de 5 años; y se estima que casi un millón de niños mueren de neumonía cada año, más de la mitad de los cuales están directamente relacionados a la contaminación del aire. Las imágenes por satélite confirma que alrededor de 2 millones de niños viven en zonas donde la contaminación del aire exterior, causada por factores tales como las emisiones de vehículos, el uso intensivo de combustibles fósiles, el polvo y la quema de residuos, supera mínima del aire normas de calidad establecidas por la Organización Mundial de la Salud (10 mg /m3). Asia del Sur tiene el mayor número de niños que viven en estas áreas, a 620 millones; le sigue Africa con 520 millones de niños. La región de Asia oriental y el Pacífico cuenta con 450 millones de niños que viven en áreas que exceden los límites recomendados. El estudio también examina la pesada carga de la contaminación interior, causada por el uso de combustibles como el carbón y la leña para cocinar y para calefacción, que afecta principalmente a los niños en zonas rurales de países de bajos ingresos. ¿COMO AFECTA A LA SALUD DE LOS MAS PEQUEÑO? En conjunto, al aire libre y la contaminación del aire interior están directamente vinculadas a la neumonía y otras enfermedades respiratorias que causan la muerte a uno de cada 10 menores de cinco años, “por lo que la contaminación del aire es uno de los principales peligros para la salud de los niños”, afirman. El informe de Unicef destaca que los niños son más susceptibles que los adultos a la contaminación del aire, que afecta a sus pulmones, al cerebro y a su sistema inmunológico, ya que están en desarrollo, y a sus vías respiratorias. “Los niños pequeños respiran más rápido que los adultos, y toman más aire en relación con su peso corporal. Los más desfavorecidos, que ya tienden a tener peor salud y el acceso inadecuado a los servicios de salud, son los más vulnerables a las enfermedades causadas por la contaminación del aire”, añade. UN PLAN DE 4 MEDIDAS Unicef va a pedir a los líderes, que se reúnen del 7 al 18 de noviembre, que pongan en marcha cuatro medidas urgentes en estos países para proteger a los niños de la contaminación del aire. “Nosotros protegemos a nuestros hijos cuando protegemos la calidad de nuestro aire. Ambos son fundamentales para nuestro futuro”, ha afirmado Lake. La primera será pedir su compromiso para reducir la contaminación. “Todos los países deben trabajar para cumplir con las especificaciones de calidad del aire global de la OMS para mejorar la seguridad y el bienestar de los niños. Para lograr esto, los gobiernos deberían adoptar tales medidas como reducir el consumo de combustibles fósiles y la inversión en eficiencia energética y fuentes de energía renovables”, afirma el informe. En segundo lugar, aumentar el acceso de los niños al cuidado de la salud. Considera que invertir en la salud general de los niños – incluyendo las campañas de vacunación y la mejora del conocimiento, gestión de la comunidad y atención médica por neumonía (una causa de muerte de niños menores de cinco años) – mejorará su capacidad de resistencia a la contaminación del aire y su capacidad para recuperarse de enfermedades y condiciones relacionadas con ella. En tercer lugar, se pedirá que se reduzca la exposición de los niños a las fuentes de contaminación como fábricas. Así, solicitarán que no se ubiquen en las cercanías de las escuelas y parques infantiles. “Una mejor gestión de los residuos puede reducir la cantidad de residuos que se quema dentro de las comunidades. cocinas más limpias pueden ayudar a mejorar la calidad del aire dentro de los hogares. La reducción de la contaminación del aire en general puede ayudar exposición de los niños menores”, recuerdan. Finalmente, va a pedir que se pongan en marcha herramientas con las que vigilar la contaminación del aire, ya que un mejor seguimiento se ha demostrado que ayuda a niños, jóvenes, familias y comunidades para reducir su exposición a la contaminación del aire, estar más informados sobre sus causas, y abogar por cambios que hacen que el aire más seguro para respirar. Unicef aboga por menores niveles de contaminación del aire, mientras que también trabaja sobre el terreno para proteger a los niños de sus efectos. Por ejemplo, la organización respalda el desarrollo, la distribución y el uso de estufas más limpias en Bangladesh, Zimbabwe y otros países; trabaja en algunos países en programas por para reducir el impacto de la contaminación del aire en la salud de los niños; y desarrolla estrategias para aumentar el acceso de los niños a la asistencia sanitaria de calidad y para vacunar contra enfermedades como la neumonía.

By

El 20% de los lupus debuta durante la edad pediátrica y provoca la muerte del 3% de los menores que lo padecen

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El 20 por ciento de los lupus debuta durante la edad pediátrica y provoca la muerte del tres por ciento de los menores que lo padecen, según los datos analizados en el ‘Registro RELESSER’, que incluye a más de 4.000 pacientes con lupus controlados por reumatólogos españoles. En concreto, la prevalencia de esta enfermedad autoinmune sistémica en España, según diversos estudios, oscilaría entre 5 y 10 casos por cada 100.000 niños. Aunque este dato es menor que en población adulta y el pronóstico de LES con debut en la infancia ha mejorado en los últimos años, el reumatólogo pediátrico en el Hospital General Hospitalet y Hospital Sant Joan de Dëu, Vicenç Torrente Segarra, ha recordado que los pacientes con lupus pediátrico presentan cuadros más graves y con mayores complicaciones a corto y largo plazo, por lo que su pronóstico puede ser peor. “Si bien es cierto que, globalmente, habida cuenta de los tratamientos que se pueden ofrecer, cabría esperar un pronóstico bueno, siempre y cuando se contara con una óptima atención especializada”, ha explicado, para subrayar la necesidad de aumentar el número de Unidades especializadas en Reumatología Pediátrica en España. Y es que, prosigue durante su ponencia sobre ‘LES en pediatría’ celebrada en el marco del curso organizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER), gracias a una beca sin restricciones de GSK, no llega ni a 10 el número de Unidades que reúnan las características de centros especializados multidisciplinares. TRATAMIENTO: CRECIMIENTO, DESARROLLO FISICO Y PSICOLOGICO DEL MENOR “Al igual que en el adulto, el tratamiento del lupus pediátrico se basará en los órganos afectados. Pero hay que tener en cuenta las peculiaridades del niño, por ejemplo: los corticoides a dosis altas pueden afectar al crecimiento; durante el tratamiento se puede afectar el desarrollo puberal; hay que considerar que los cuadros infecciosos son diferentes a los del adulto, o que los niños requieren una adaptación de su calendario vacunal”, ha indicado el especialista en Reumatología Pediátrica. Dicho esto, el doctor ha insistido en la importancia de conocer y adaptarse a las diferentes edades, tanto para hablar con el niño como con su familia y poder informar de forma adecuada e individualizada. “Hay que ser muy conscientes del entorno en el que viven los niños afectados, y de lo cambiante que llega a ser, muy distinto al de la vida adulta, con diferentes fases: infancia, pubertad, adolescencia, madurez física y psíquica, entre otros”, ha recalcado. En este sentido, el experto ha recordado que los niños no son adultos de menor tamaño y que, por tanto, enfermedades como el lupus en la infancia precisan de una atención en Unidades de Reumatología Pediátrica especializadas que cuiden mucho el entorno en el que merecen ser atendidos los niños y sus familias.

By

La Fundación Unoentrecienmil pide a la población mandar un SMS para una beca de investigación sobre leucemia infantil

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Fundación Unoentrecienmil ha solicitado a la población mandar un SMS al 28014, con la palabra ‘UNO’, para una beca de investigación sobre leucemia infantil. Se trata de una iniciativa que lleva por lema ‘#HalloWin’ y que está protagonizada por un vampiro en pleno tratamiento oncológico que asegura que el dinero que cada uno se gastaría este Halloween en chucherías, irá íntegramente destinado a la investigación para curar la leucemia infantil. “Con muy poco de muchos podemos hacer algo muy grande. La leucemia infantil es un enemigo muy fuerte para uno solo, pero no para cien mil. Cada euro suma en la decisiva carrera por la investigación y en este Halloween queremos darle un buen susto a la leucemia infantil, que supone el 30 por ciento del cáncer infantil. La estadística es terrible: cada día se diagnostica un caso de leucemia infantil en España y hay un 20 por ciento de los niños que no lo superan. Nosotros queremos una tasa de curación del cien por cien y no vamos a parar hasta lograrlo”, ha comentado el fundador de la organización, José Carnero. El objetivo es concienciar del grave problema que supone la leucemia infantil y la necesidad de invertir en investigación para acortar plazos en la lucha contra esta terrible. Solamente así se conseguirá ganarle a este cáncer terrible y convertir cada Halloween en ‘#HalloWin’.

By

La SEOM ha destinado 577.464 euros en el año 2016 para fomentar la investigación en cáncer

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha dado a conocer los premiados de las Becas Fundación SEOM 2016 durante la celebración del Congreso SEOM2016 en Madrid, a las que ha destinado un total de 577.464 euros en 2016 para fomentar la investigación clínica del cáncer como la mejor garantía de futuro para los pacientes con cáncer. “En SEOM continuaremos trabajando para mantener o incluso aumentar este presupuesto”, ha afirmado el presidente de SEOM, el doctor Miguel Martín. Desde hace varios años, SEOM ha mantenido un compromiso de apoyo a la investigación clínica en Oncología y este impulso se materializa, entre otras acciones, en la convocatoria de ayudas para la financiación de proyectos de investigación, en la aportación de todo el soporte posible a la investigación clínica y en el fomento de su desarrollo como exponente de calidad necesario para la generación y difusión del conocimiento científico. En 2016 SEOM ha hecho entrega de 13 Becas, 8 destinadas a formación en centros de referencia en el extranjero y 5 para proyectos de investigación. Además, se han convocado de nuevo 2 Ayudas ‘SEOM-Río Hortega’, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III que se van a finales del año 2016 y la Fundación SEOM otorgará ayudas a los dos primeros candidatos de entre el listado de favorables y no financiables de la Resolución de Concesión Definitiva del Programa ‘Río Hortega’ de la Convocatoria de Ayudas de la AES 2016 siempre y cuando la especialidad del solicitante sea Oncología Médica. Las Becas de 2 años para formación en investigación en centros de referencia en el extranjero cuentan con una dotación económica de 70.000 euros cada una y son dos becas FSEOM/Roche, una beca FSEOM/Novartis y una beca FSEOM/Boehringer Ingelheim. Las cuatro becas de estancia de 6 meses para Formación en Investigación en centros de referencia en el extranjero. Dos de las becas cuentan con la colaboración de Bayer y otras dos con la colaboración de la Fundación Cris Cáncer. Este año se han convocado tres nuevas categorías de becas, una beca FSEOM 40 Aniversario para proyectos de Investigación en Inmuno-Oncología, una beca FSEOM de Intensificación y una beca FSEOM Grupo Emergente para proyectos de investigación en cáncer de mama. También se han convocado dos becas con Font Vella, una beca FSEOM/FontVella para proyectos de investigación en cáncer de mama, y otra beca FSEOM/FontVella para proyectos de investigación sobre el papel físico en el cáncer en la mujer. PREMIOS A LAS MEJORES COMUNICACIONES EN EL SEOM2016 En el Congreso SEOM2016 se han presentado 509 comunicaciones científicas de gran relevancia para el ámbito oncológico que se han sido evaluadas por un Comité integrado por más de 50 socios de SEOM. 82 fueron elegidas para comunicaciones orales y las 4 mejores han sido presentadas en la sesión plenaria. Además, 8 comunicaciones han sido premiadas, con la colaboración de Roche. Se han repartido cuatro premios a las mejores comunicaciones orales, mejores comunicaciones orales, mejores posters y mejores comunicaciones presentadas por un residente de 1.500€ cada uno. También, dos premios a los dos mejores posters de 1.000€ cada uno y dos premios a las dos mejores comunicaciones presentadas por un residente de 1.000€ cada uno.

By

El retraso del crecimiento intrauterino afecta a la morfología y funcionalidad del corazón

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El retraso del crecimiento intrauterino (RCIU), producido por insuficiencia placentaria que somete al feto a un déficit de oxígeno durante el embarazo y provoca que tengan un bajo peso al nacer, afecta a la morfología y funcionalidad del corazón, según ha mostrado un estudio presentado en durante el ‘Congreso SEC de las Enfermedades Cardiovasculares 2016’. En concreto, el estudio demuestra un menor tiempo de activación eléctrica cardiaca en adolescentes que tuvieron bajo peso al nacer. “El sistema eléctrico del corazón modula las contracciones del miocardio, pero cuando este mecanismo de conducción eléctrica falla, se producen las arritmias por una alteración de la frecuencia cardiaca”, ha señalado uno de los firmantes del estudio y miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Josep Brugada. Lo que ocurre en los adolescentes con RCIU es que tienen un corazón con una forma más pequeña y más esférica de lo habitual, y presentaban las carótidas más gruesas. Son signos que, tal y como ha apuntado Brugada, indican que el desarrollo miocárdico no ha sido el adecuado. A efectos prácticos, esta deformación morfológica influye directamente en los parámetros eléctricos, que están reducidos. “La activación cardiaca se produce de forma más rápida, porque el corazón es más pequeño y tiene menos masa, y el siguiente paso será estudiar si este menor tiempo de activación cardiaca tiene una asociación directa con eventos arrítmicos posteriores, en la edad adulta”, ha añadido el experto. EL RCIU “NO ES BANAL” Y TIENE CONSECUENCIAS CARDIOLOGICAS2 Para determinar estos efectos a largo plazo del RCIU sobre el sistema de conducción cardiaco, se realizaron electrocardiogramas a 56 adolescentes con antecedentes de RCIU y a 90 controles, y las diferencias morfológicas en términos de dimensiones y volúmenes ventriculares se midieron por ecocardiograma transtorácico. Aunque por el momento son necesarios nuevos estudios que confirmen si este activación eléctrica acelerada se traducirá en un incremento del riesgo de arritmias a largo plazo de estos pacientes, el doctor Brugada ha señalado que el RCIU “no es banal” y tiene consecuencias cardiológicas, por lo que ha destacado la importancia de realizar un seguimiento “más estrecho” de los individuos que refieran este bajo peso al nacer. Finalmente, ha subrayado la necesidad de aumentar la concienciación sobre los riesgos del RCIU, que es más frecuente en mujeres fumadoras, consumidoras de alcohol o con problemas de desnutrición, así como en las embarazadas que presentan algún tipo de cardiopatía.

By

HM Hospitales firma un acuerdo de colaboración con Ibermedic

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) HM Hospitales e Ibermedic han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de combinar la atención de proximidad de Ibermedic con la cartera de servicios del Hospital Universitario HM Puerta del Sur. Los pacientes de Ibermedic, un grupo sanitario formado por cinco policlínicas de la zona sur de Madrid, tendrán una atención preferencial en HM Puerta del Sur cuando necesiten una evaluación especializada de algún servicio que no esté disponible en sus centros. En HM Puerta del Sur, los pacientes van a poder encontrar una dotación tecnológica puntera como ‘PET-RMN’ o ‘HIFU’ para el tratamiento de los trastornos del movimiento, y unas instalaciones en las que se ha puesto un especial cuidado para que el paciente disfrute de un ambiente cálido y cercano, por ello áreas como la maternidad suponen una revolución en el concepto de atención al parto. Además, los profesionales de Ibermedic podrán realizar sus procedimientos en el centro, y los pacientes no tendrán que desplazarse fuera de la zona sur de Madrid. “Para HM Hospitales este acuerdo supone establecer una colaboración con una organización tradicional que cuenta con un gran prestigio en la zona sur de Madrid, lo que permitirá a sus pacientes acercarse a HM Puerta del Sur, sin perder en ningún momento la cercanía de Ibermedic”, ha concluido el director médico de HM Puerta del Sur, el doctor Ruiz de Aguiar. Por su parte, el director médico de Ibermedic, el doctor Orlando Gomero, ha afirmado estar “encantado de iniciar una colaboración mutua” y espera que redunde en beneficio de los pacientes en toda la zona Sur de Madrid.

By

Pacientes con déficit de lipasa ácida lisosomal piden que el único tratamiento sea gratuito para todos los afectados

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Asociación Española Déficit de Lipasa Acida Lisosomal (AELALD) ha solicitado, durante el ‘Primer Encuentro de Familias Afectadas’, que el único tratamiento disponible sea gratuito para todos los afectados y que se aumenten los apoyos económicos para fomentar la investigación que permita encontrar una cura para la enfermedad. Se trata de una patología de depósito autosómica recesiva que se basa en la acumulación de ésteres de colesterol y triglicéridos en el lisosoma celular. Se caracteriza por la afectación multiorgánica, que incluye el hígado, bazo, sistema cardiovascular, y, en cierta medida, el sistema gastrointestinal. Además, el déficit de lipasa ácida lisosomal se puede diferenciar en 2 fenotipos: la enfermedad de Wolman, que afecta a los bebés y es de consecuencias fatales; y la enfermedad por Almacenamiento de Esteres de Colesterol, que se manifiesta con menos rapidez y afecta tanto a niños como adultos jóvenes. Por desgracia, una vez que los síntomas se desarrollan, un porcentaje significativo de pacientes puede experimentar la progresión desde la fibrosis hepática a la cirrosis, o la necesidad de un trasplante de hígado dentro de los 3 años siguientes al inicio de los síntomas. Todavía no es completamente conocido con qué frecuencia se produce la enfermedad, si bien los estudios han reportado diversas estimaciones de prevalencia, que va de una cada 130.000 personas hasta de una cada 300.000 personas. El único medicamento disponible se basa en una terapia de sustitución enzimática, aportando aquello que los afectados no tienen y fue aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) en septiembre de 2015. En los próximos meses deberá ser aprobada o denegada su comercialización por parte del Ministerio de Sanidad y, teniendo en cuenta el estudio realizado por La Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU), sobre el acceso a este tipo de fármacos en España en comparación con los países más relevantes de Europa, se revela un “importante descenso” en el número de Medicamentos Húerfanos (MMHH) que han obtenido financiación y precio por parte de la administración pública en los últimos cuatro años. “La importancia de este congreso radica en tener la posibilidad de poner en contacto a todos los pacientes afectados y sus familias con el objetivo de crear un grupo de presión compacto y coordinado de cara a lograr una mayor difusión del conocimiento sobre esta grave enfermedad, a apoyar el acceso gratuito al tratamiento para todas las personas afectadas”, ha zanjado el presidente de AELALD, Eduardo López.

By

Un estudio desvela que el 40% de los pacientes toma más de siete fármacos diferentes

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Cuatro de cada diez ancianos toma más de siete fármacos diferentes, según los resultados del estudio ‘PYCAF’, impulsada por médicos residentes, y apoyada por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), en la que han participado 2.461 pacientes mayores de 65 años. Asimismo, según el trabajo, el 57,2 por ciento de los ancianos encuestados presenta una “salud frágil”, tomando como referencia que han respondido de forma afirmativa al menos una pregunta del test de ‘Barber’, un cuestionario diseñado para detectar el riesgo psicosocial que convierte al paciente en una persona más vulnerable ante problemas de salud. Según esta definición, esta cifra se reduce al 40 por ciento entre los 65 y 69 años y aumenta al 83 por ciento en los mayores de 90. Los antecedentes personales relatados con mayor frecuencia por los encuestados fueron hipertensión, dislipemia, artrosis, hiperplasia de próstata, diabetes, obesidad, catarata y cardiopatía isquémica. Así, casi el 90 por ciento de los participantes tomaba tres o más fármacos, y cerca del 50 por ciento tomaba siete o más. En este sentido, los fármacos cardiovasculares más utilizados fueron hipotensores, hipolipemiantes, antiagregantes y antidiabéticos orales; mientras que entre los medicamentos no cardiovasculares, destacaron los gastroprotectores, analgésicos, urológicos (HBP), broncodilatadores y ansiolíticos. EL 38% TIENE SOBREPESO Por otro lado, el 9,3 por ciento de las personas estudiadas tenía bajo peso, el 38,7 por ciento sobrepeso y el 33,1 por ciento tenía obesidad en diverso grado. Ahora bien, las mujeres mostraron patrones más extremos con mayor frecuencia de peso normal y bajo, y al mismo tiempo, mayor frecuencia de obesidad moderada y mórbida. En este sentido, el estudio ha reflejado que la prevalencia de riesgo cardiovascular elevado debido a la circunferencia de la cintura fue de 64 por ciento, superior en las mujeres (74,5%) que en los hombres (51,8%). Respecto al tabaquismo, el 9,9 por ciento de los encuestados reconoció ser fumador habitual. La prevalencia fue superior en los hombres respecto a las mujeres. Del mismo modo, el estudio también ha detectado diferencias entre la edad vascular y la biológica. En concreto, los hombres fue 1,7 años mayor la edad vascular y en las mujeres 0,13, mientras que las personas más jóvenes tuvieron hasta 6 años más de edad vascular respecto a la biológica. Esta situación se invertía a medida que aumentaba la edad, de forma que a partir de los 80 años la edad vascular era menor que la biológica. Ahora bien, el aspecto positivo lo ha aportado el control de la presión arterial. Así, el 61,2 por ciento de los hipertensos la controlada, mejor los hombres que las mujeres. En el caso de la diabetes, el 65,2 por ciento estaba controlado, ligeramente mejor también los hombres; si bien la dislipemia estaba peor controlada, en porcentajes que oscilaban entre el 33 y el 48 por ciento según los criterios, y también mejor en los hombres que en las mujeres.

By

El 45% de las personas con psoriasis reconoce que su enfermedad afecta a sus relaciones íntimas

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El 45 por ciento de las personas con psoriasis reconoce que su enfermedad afecta a sus relaciones íntimas, según ha mostrado la encuesta ‘Closer Together’, realizada para la compañía farmacéutica Lilly, con el apoyo de la Federación Internacional de las Asociaciones de Pacientes (IFPA), a 1.200 pacientes de Alemania, Canadá, Dinamarca, España, Francia, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza entre julio y octubre de 2016. “La encuesta refleja una de las principales dificultades a las que se enfrentan los pacientes de psoriasis: la dificultad a la hora de relacionarse con otras personas, a causa de la visibilidad de las lesiones, que afecta desde el ámbito laboral al más íntimo. Para conseguir convivir con la enfermedad, además de seguir las indicaciones de los especialistas es importante activarse como paciente: informarse, seguir unos adecuados hábitos de salud y compartir experiencias con otras personas que están en la misma situación. Es ahí, donde nosotros les podemos ayudar más”, ha explicado el presidente de Acción Psoriasis, Jaume Juncosa. Asimismo, los datos de esta investigación, publicada con motivo del Día Mundial de la Psoriasis, que se celebra este sábado, revelan que las personas con psoriasis están poco satisfechas con los resultados de los tratamientos utilizados en las etapas tempranas de la enfermedad. EL 75% DE LOS PACIENTES TRATADOS CON FARMACOS BIOLOGICOS ESTAN SATISFECHOS Ahora bien, conforme utilizan medicamentos más complejos, su grado de satisfacción aumenta. De hecho, el 75 por ciento de los pacientes tratados con biológicos se muestran satisfechos, frente al 55 por ciento de los pacientes naïve (pacientes no tratados previamente con biológicos) que reciben medicamentos orales. Además del acceso a los fármacos, la encuesta ha analizado la participación de los pacientes en el manejo de su enfermedad, desvelando que el 48 por ciento de las personas con baja involucración en su enfermedad estaban satisfechos, frente a un 76 por ciento de satisfacción de aquellos que sí lo hacían. “La psoriasis es una enfermedad que no solo es físicamente incómoda, sino que también causa un fuerte impacto emocional y psicológico en las personas que la padecen. Esperamos ver el informe completo de este estudio para terminar de identificar las áreas de mejora y poder trabajar en ellas con el objetivo de incrementar significativamente su calidad de vida”, ha zanjado la directora de Asuntos Corporativos de Lilly, Teresa Millán.

By

Ribera Salud apuesta por un modelo de gestión poblacional de la salud

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El director médico de Ribera Salud, Carlos Catalán, ha informado, durante el ‘workshop’ ‘La estratificación para mejorar los procesos de cuidados’, organizado por la consultora Iasist con la colaboración de Johns Hopkins University en Esade Madrid, que su grupo está apostando en estos momentos es por un modelo de gestión poblacional de la salud, no solo del paciente sino también del ciudadano. En este sentido, durante el encuentro se ha puesto el valor el sistema ACG de la Universidad Johns Hopkins, una familia de herramientas diseñada para ayudar a explicar cómo se distribuyen y consumen los recursos sanitarios. Y es que, el grupo Ribera Salud lo emplea en los tres Departamentos de Salud que gestiona en la Comunidad Valenciana, en régimen de colaboración público privada (La Ribera, Vinalopó y Torrevieja), con el objetivo de identificar las necesidades de salud de cada ciudadano que está asignado a cada uno de los tres Departamentos de Salud y poder proponerle un plan de cuidados personalizado en el que él se implique y participe. “Por esa razón, en Ribera Salud estamos transformando la forma en la que prestamos servicios sanitarios. El ciudadano de hoy no tiene nada que ver con el ciudadano de hace 30 años y, por tanto, la prestación sanitaria tampoco puede ser igual”, ha explicado. De hecho, prosigue, el 40 por ciento de la población de los Departamentos de Salud de Torrevieja y Vinalopó, accede a través del portal de salud a sus informes de alta, intercambia mensajes con su médico de familia o especialista, cambia citas, consulta resultado de pruebas y analíticas, entre otras muchas funcionalidades. En este sentido, Catalán ha explicado la situación en la que se encuentran muchos pacientes, con presencia de multimorbilidad, y ha recordado que requieren una atención diferente a la prestada hasta ahora. Por ello, ha subrayado la importancia de disponer de “mucha más información”. Durante los últimos cinco años en los Departamentos gestionados por el grupo Ribera Salud se ha implantado un modelo de atención a pacientes crónicos complejos que mereció el reconocimiento del ‘Brookings Institut’ por sus resultados y a la que dedicó una de sus publicaciones.

1 672 673 674 675 676 789